Maria Corina Machado

Getty Images
María Corina Machado fue reconocida con el Nobel de la Paz este viernes.

La oposición venezolana acogió con gran satisfacción el Premio Nobel de la Paz para María Corina Machado.

Se espera que renueve la atención internacional hacia su causa.

En respuesta al reconocimiento, Machado pidió ayuda directamente al hombre que esperaba ganarlo.

"Hoy más que nunca contamos con el presidente Trump", declaró Machado.

Espera que con el apoyo de Estados Unidos, otros países de América Latina y las "naciones democráticas del mundo", Venezuela "logre la libertad y la democracia".

La pregunta es: ¿hasta dónde llegará Donald Trump?

Hay mucho en juego en Venezuela en este momento.

Imaginemos un país donde millones de personas viven en la pobreza. Donde los servicios básicos, como la electricidad, son precarios en muchas zonas. Y donde el sistema de salud está en crisis, con una grave escasez de medicamentos.

Un país del que millones de ciudadanos han huido en los últimos años, muchos a Estados Unidos o a países vecinos.

Las últimas elecciones presidenciales de Venezuela fueron ampliamente desestimadas internacionalmente por no ser ni libres ni justas.

Las fuerzas de seguridad reprimieron las protestas tras la votación, con numerosas personas detenidas. Organizaciones de derechos humanos creen que todavía hay cientos de presos políticos.

Más recientemente, Estados Unidos comenzó a bombardear embarcaciones frente a las costas del país, en aguas internacionales, tras alegar que transportan drogas y las manejan narcotraficantes. Los abogados afirman que los ataques podrían violar el derecho internacional.

Esto es solo una instantánea de la situación actual en Venezuela y sus alrededores. En cualquier otro mundo, sería una gran historia.

Pero la oposición venezolana, que según Estados Unidos y otros países ganó las elecciones del 28J de 2024, se quedó con pocas vías claras para lograr un cambio real.

María Corina Machado, con jeans y camiseta blanca, da un mitin ante una multitud

Getty Images
María Corina Machado dirigió el movimiento opositor venezolano en las elecciones de julio de 2024 en Venezuela.

Pocas vías para la oposición venezolana

Machado, la líder de facto de la oposición venezolana, se encuentra en Venezuela en la clandestinidad. El candidato opositor Edmundo González, a quien Estados Unidos y otros reconocen como presidente electo, vive en el exilio.

Ambos enfrentan amenazas y han sido acusados ​​de traición por el gobierno de Nicolás Maduro.

Machado apareció brevemente en una protesta antes de la toma de posesión de Maduro en enero, pero fue arrestada y posteriormente liberada.

Las protestas generalizadas que tuvieron lugar tras las elecciones del 28J han disminuido en frecuencia debido al temor a las repercusiones para los manifestantes.

Los llamados de la oposición para que las fuerzas militares y de seguridad abandonen a Maduro no han provocado hasta el momento deserciones significativas.

Al igual que otros grupos milicianos clave, estos cuerpos se mantienen leales al presidente.

Existe la duda de hasta qué punto los aliados de la oposición, incluido Estados Unidos, podrían estar dispuestos a intervenir.

El verdadero objetivo de Trump

En las últimas semanas, Estados Unidos ha bombardeado al menos cuatro embarcaciones en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela en aguas internacionales, causando la muerte de al menos 21 personas.

La Casa Blanca afirma que se trata de embarcaciones de narcotráfico, pero no ha proporcionado detalles sobre las personas a bordo.

Algunos abogados creen que los ataques violan el derecho internacional, pero un memorando filtrado recientemente enviado al Congreso señala que Estados Unidos ahora se define a sí mismo como parte de un "conflicto armado no internacional" contra el narcotráfico, lo que sugiere que pretende justificar el uso de poderes de guerra contra presuntos carteles.

Si bien es cierto que grupos como el Tren de Aragua tienen presencia en la región, se presume que algunas de estas embarcaciones provienen de Venezuela, un país que no es, ni mucho menos, el mayor foco de tráfico de drogas en América Latina.

Esto ha llevado a muchos en la región a sospechar que el verdadero objetivo de Donald Trump con estos ataques, junto con el fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en la zona, es ejercer presión militar sobre Maduro y derrocarlo.

Donald Trump, vestido de traje azul y corbata roja, habla hacia su izquierda mientras señala con el índice en la otra dirección

Getty Images
El gobierno del presidente Donald Trump ha bombardeado embarcaciones en el mar Caribe, frente a las costas venezolanas.

Despliegue militar

Según informes, el Pentágono desplegó una fuerza de miles de soldados en la región y ha estado planeando posibles operativos militares.

Se han avistado fuerzas de operaciones especiales en islas caribeñas vecinas, como Trinidad y Tobago.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Granada declaró que está revisando una solicitud del gobierno estadounidense para instalar temporalmente equipos de radar y personal técnico en su aeropuerto.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, advirtió sobre posibles ataques estadounidenses con drones o fuerzas especiales que lleven a cabo "asesinatos selectivos".

El presidente de la vecina Colombia, Gustavo Petro, dijo que "se ha abierto un nuevo escenario de guerra" en el Caribe.

En Venezuela, las reservistas civiles se preparan para un posible ataque estadounidense.

Funcionarios del gobierno estadounidense argumentan que Maduro lidera la red de carteles de Venezuela, algo que él niega, por lo que se cree que Estados Unidos argumentaría que destituirlo del poder es, en última instancia, una operación antinarcóticos.

En agosto, Estados Unidos duplicó a US$50 millones la recompensa por cualquier información que condujera a su arresto y lo acusó de ser "uno de los mayores narcotraficantes del mundo", algo que el gobierno venezolano calificó de "patético".

Venezuela ha cooperado con algunos vuelos de repatriación de migrantes desde Estados Unidos, pero esto no ha apaciguado la ira de Trump contra Maduro.

Nicolás Maduro, con traje oscuro y corbata de rayas, comparece ante un micr´fono con la mano derecha en alto.

Getty Images
Medios estadounidenses aseguran que Maduro le habría ofrecido petróleo al gobierno de Trump para evitar enfrentamientos.

La oferta del petróleo

Este viernes, el diario estadounidense The New York Times informó que funcionarios venezolanos ofrecieron al gobierno de Trump una participación mayoritaria en los recursos petroleros, auríferos y minerales de Venezuela, áreas que han sido fuertemente sancionadas.

El diario precisó que la Casa Blanca rechazó la oferta.

El gobierno de Trump puede haber criticado al comité del Premio Nobel de la Paz, acusándolo de "hacer política" por no dar el reconocimiento al presidente estadounidense. Pero, por ahora, sigue siendo un aliado de la oposición venezolana y un férreo opositor de Maduro.

CBS News, socio estadounidense de la BBC, tiene entendido que Trump llamó a Machado para felicitarla, afirmando que se merece el premio.

No está claro si Estados Unidos limitará sus operaciones a las pequeñas embarcaciones en el mar Caribe o si tiene planes más amplios para atacar a figuras de mayor rango dentro del gobierno de Maduro.

Puede que Venezuela no tenga muchos aliados a nivel mundial, pero existen notables excepciones, como China, Rusia, Irán y Cuba.

Si Estados Unidos decide intervenir en territorio venezolano, la situación podría agravarse rápidamente.

Línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cx237ze9p00o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cx237ze9p00o.page','title': '¿Hasta dónde puede llegar Trump para ayudar a María Corina Machado después del Nobel de la Paz a la opositora venezolana?','author': 'Ione Wells – Corresponsal de BBC News en América del Sur','published': '2025-10-10T22:04:46.496Z','updated': '2025-10-10T22:04:46.496Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más