
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Un nuevo estudio sobre la extraña rata calva, o rata topo desnuda, muestra que estos animales han desarrollado un mecanismo de reparación del ADN que podría explicar su longevidad.
Estas ratas de madrigueras tienen una esperanza de vida máxima de casi 40 años, lo que las convierte en los roedores más longevos del mundo.
Los nuevos hallazgos, publicados hace poco en la revista Science, también podrían arrojar luz sobre por qué las ratas calvas son resistentes a una amplia gama de enfermedades relacionadas con la edad.
Estos animales son resistentes al cáncer, al deterioro del cerebro y la médula espinal y a la artritis, por lo que muchos científicos quieren comprender mejor cómo funciona su organismo.
Para este estudio, dirigido por un equipo de la Universidad Tonji de Shanghái (China), se centró la atención en la reparación del ADN, un proceso natural que tiene lugar en las células de nuestro cuerpo.
Cuando se dañan las cadenas de ADN, los componentes básicos de nuestro genoma, se activa un mecanismo por el que otra cadena de ADN intacta se utiliza como modelo para reparar la rotura.
Esta investigación se centró en una proteína concreta que interviene en ese sistema de detección y reparación de daños.
Cuando una célula detecta el daño, una de las sustancias que produce es una proteína llamada c-GAS. Esta proteína desempeña varias funciones, pero lo que interesaba a estos científicos es que, en los seres humanos, interfiere y dificulta el proceso de unión del ADN.
Los científicos creen que esta interferencia podría favorecer el cáncer y acortar nuestra esperanza de vida.
Sin embargo, en las ratas calvas, los investigadores descubrieron que esa misma proteína hace lo contrario. Ayuda al organismo a reparar las cadenas de ADN y mantiene intacto el código genético de cada célula.
Una "pieza de Lego biológica"

El profesor Gabriel Balmus, quienestudia la reparación del ADN y el envejecimiento en la Universidad de Cambridge, afirmó que el descubrimiento es emocionante y "la punta del iceberg" en lo que respecta a comprender por qué estos animales viven vidas tan extraordinariamente largas.
"Se puede pensar en el c-GAS como una pieza de Lego biológica: tiene la misma forma básica en los seres humanos y en las ratas calvas, pero en la versión de las ratas topo desnudas se han invertido algunos conectores, lo que le permite ensamblar una estructura y una función completamente diferentes".
Según explicó el profesor Balmus, a lo largo de millones de años de evolución, estas ratas parecen haber reconfigurado la misma vía y "la han utilizado en su beneficio".
"Este hallazgo plantea preguntas fundamentales: ¿cómo reprogramó la evolución la misma proteína para que actuara a la inversa? ¿Qué cambió? ¿Se trata de un caso aislado o forma parte de un patrón evolutivo más amplio?".
Lo más importante es que los científicos quieren saber qué pueden aprender de estos roedores para mejorar la salud humana y prolongar la calidad de vida con la edad.
"Creo que si pudiéramos aplicar ingeniería inversa a la biología de la rata topo desnuda", dijo el profesor Balmus, "podríamos aportar algunas terapias muy necesarias para una sociedad que envejece".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen
- El científico de Harvard que afirma que "la vejez es una enfermedad" (y puede ser curable)
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c8jm4g3l2kjo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c8jm4g3l2kjo.page','title': 'El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida','author': 'Victoria Gill – Corresponsal de Ciencia, BBC News','published': '2025-10-10T17:19:27.304Z','updated': '2025-10-10T17:19:27.304Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota