El balance del violento terremoto del viernes todavía es muy incierto. Este domingo, dos días después del seísmo, los servicios de emergencia intentan buscar sobrevivientes sepultados bajo las “montañas” de destrucción y socorrer a las víctimas a pesar de la escasez de material médico.

A pesar de que la ayuda internacional va llegando progresivamente, se teme que el número de muertos siga aumentando en Birmania, donde gran parte de la población vive a lo largo de la falla de Sagaing, donde confluyen las placas Índica y Euroasiática.

La situación se hace aún más complicada porque el conflicto civil que se prolonga desde el golpe de Estado de 2021 ha diezmado el sistema sanitario, exponiendo al país a una grave crisis.

El terremoto de 7,7 grados de magnitud, que se produjo a mediodía (hora local) del viernes fue seguido unos minutos más tarde por un temblor de 6,7 grados. Desde entonces, se han seguido sintiendo réplicas, que aún se percibían el domingo por la mañana, lo que ha agravado la angustia de los residentes.

La junta birmana declaró el domingo que el terremoto había dejado en el país unos 1.700 muertos, 3.400 heridos y 300 desaparecidos, pero sigue siendo difícil evaluar con precisión la magnitud del desastre en este país aislado y fracturado, donde los generales luchan contra decenas de grupos armados en varias regiones.

Hay un 35% de probabilidades de que el número de muertos oscile entre 10.000 y 100.000 personas, según el modelo de previsión del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

En Mandalay, la segunda ciudad de Birmania, cercana al epicentro, el seísmo provocó el derrumbe de bloques de apartamentos y puentes, y agrietó las carreteras.

Birmania, sin capacidad para hacer frente al desastre

Los organismos internacionales han advertido de que Birmania no dispone de los recursos necesarios para hacer frente a una catástrofe de esta magnitud.

Antes del terremoto, Naciones Unidas calculaba que 15 millones de birmanos, alrededor de un tercio de la población, estarían en riesgo de inanición en 2025.

La ONU advirtió el sábado de que una "grave escasez" de suministros médicos estaba socavando la asistencia desplegada sobre el terreno, señalando que a los socorristas les faltaban especialmente "kits de trauma", bolsas de sangre, productos anestésicos y ciertos medicamentos esenciales.

Las operaciones de rescate se complican aún más por los daños sufridos por hospitales y otros centros sanitarios, así como por las carreteras y las redes de comunicaciones.

La OMS manda tres toneladas de material médico 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de que había enviado casi tres toneladas de suministros médicos a los hospitales de Mandalay y Naypyidaw, donde se está tratando a miles de heridos.

Los países de la región han respondido a la petición de ayuda del líder de la junta Min Aung Hlaing, una medida poco habitual en el gobierno militar, que en el pasado se ha mostrado reacio a solicitar este tipo de ayuda en caso de catástrofe natural.

China declaró haber enviado 82 socorristas y prometido 13,8 millones de dólares en ayuda humanitaria de emergencia. Un avión cargado de kits de higiene, mantas, alimentos y otros artículos de primera necesidad aterrizó en Rangún el sábado procedente de la India. Corea del Sur, Estados Unidos y la Unión Europea también han anunciado ayuda.

Alto el fuego parcial por el desastre

En el bando de la oposición, los combatientes antigubernamentales declararon el sábado un alto el fuego parcial de dos semanas a partir de este domingo, según anunció el Gobierno de Unidad Nacional (GUN), órgano opositor fundado por antiguos diputados del partido prodemocrático de Aung San Suu Kyi, muchos de los cuales se encuentran en el exilio.

Bangkok busca a 83 desaparecidos

A casi 1.000 kilómetros de Mandalay, en Bangkok, los equipos de rescate aún esperan poder sacar con vida a algunos de ellos del emplazamiento de la torre de 30 plantas en construcción que se derrumbó con el seísmo.

En la operación participan grandes excavadoras mecánicas, perros rastreadores y drones de imagen térmica para localizar señales de vida.

El temblor, extremadamente raro en Bangkok, también provocó grietas y debilitó la estructura de muchos edificios. Las autoridades locales anunciaron el domingo el despliegue de especialistas para reparar 165 edificios.

Al menos 17 personas murieron en la capital tailandesa, según anunciaron el domingo las autoridades municipales, mientras que 83 siguen desaparecidas.

La mayoría de los fallecidos eran obreros que murieron al derrumbarse un edificio en construcción en el distrito de Chatuchak, cerca de un mercado popular entre los turistas. (con AFP)

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más