El sargazo se ha constituido en un grave problema para los destinos turísticos del Caribe. Cual plaga de verano inunda las playas y causa grandes dolores de cabeza para los hoteleros y sus huéspedes. Al igual que las amenazas sobre la biodiversidad costera, la macroalga es ya un reto de desarrollo para el producto turístico nacional. Hasta ahora se ha percibido como un estorbo manejable en que el gobierno y los hoteleros han colaborado para su control. Pero poco se ha tratado la oportunidad que representa su uso industrial y su potencial contribución económica para el país.

Según la Universidad del Sur de Florida (USF): “Desde 2011, grandes cantidades de algas Sargassum aparecieron en el Mar Caribe todos los veranos, excepto en 2013, lo que generó numerosos problemas ambientales, ecológicos y económicos en diversas regiones”. Las proyecciones de la USF para 2025 alertan “sobre un pico de acumulación que podría encontrarse alrededor de las 40 millones de toneladas métricas en el Atlántico tropical, lo que amenaza los ecosistemas costeros y la biodiversidad marina.” Ese impacto negativo ha estado amenazando la salud de nuestra industria turística ya hace algunos años y en Cancún causa estragos.

En junio pasado y en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), el presidente Abinader recordó que “los países insulares del Caribe están siendo duramente golpeados por los efectos del cambio climático, y alertó que el fenómeno del sargazo ha dejado de ser estacional para convertirse en una amenaza estructural.” Sin embargo, se limitó a sugerir que el sargazo debía abordarse como un problema regional. En la ocasión no se propuso una fórmula de industrialización que pudiera servir a todas las economías de la región.

Una más reciente iniciativa oficial sobre el problema del sargazo ha sido una resolución del Ministerio de Medio Ambiente para regular la mitigación del impacto del sargazo. Esta establece “los lineamientos generales para la recolección, contención y gestión del sargazo en las playas dominicanas.” Esto incluye brigadas técnicas, evaluaciones de impacto ambiental y revisiones de los protocolos de limpieza vigentes. Los ejemplares de la resolución que fueron entregados a los hoteleros funcionan como permisos temporales para la limpieza de las playas. Los hoteleros son responsables de los impactos negativos de esas labores.

Si bien el sargazo no ha ocasionado grandes daños a nuestra industria turística, su manejo le ha creado tremendo problema a los resorts de playa, principalmente. De cualquier modo, la USF alerta que “el manejo del sargazo sigue siendo costoso y limitado. Como señala la NOAA, las tareas de limpieza enfrentan desafíos técnicos y logísticos. Además, el sargazo arrastra contaminantes, metales pesados y genera condiciones de hipoxia (bajo oxígeno), afectando arrecifes de coral y plantas acuáticas del fondo marino.”

Las opciones de industrialización de la macroalga son poco conocidas. Entre las principales se pueden citar los siguientes: 1) fertilizantes y acondicionadores de suelos, 2) biocombustibles (biogás, bioetanol o biodiesel), 3) alimentos para animales (forrajes y suplementos), 4) construcción ecológica (bloques, ladrillos, paneles), 5) bioplásticos y empaques biodegradables, 6) industria cosmética y farmacéutica, 7) purificación de aguas y bioadsorción (como absorbente de metales pesados en aguas residuales), 8) textiles y fibras naturales, 9) papel y cartón reciclado, y 10) captura de carbono y recuperación ecológica.

Según la IA: “Hasta la fecha (julio de 2025), la cosecha y aprovechamiento industrial del sargazo en la República Dominicana ha sido limitada y en gran medida experimental o a pequeña escala.  Según la IA los pocos casos incluyen: 1) el proyecto de fabricación de biogás del Grupo Punta Cana a partir del 2021, 2) el proyecto de Algeanova Dominicana biomateriales, cosméticos y fertilizantes, 3) Barna Recycling para alimentación animal y compostaje, 4) proyecto de la Fundacion Ecológica Tropical para la fabricación de bloques ecológicos. Pero ni el Ministerio Ambiente ni la Red Universitaria creada en el 2023 han prohijado ningún proyecto de industrialización a gran escala.

Ha sido apenas en este mes que nuestro país y la Unión Europea formaron un Grupo de Trabajo para la Valoración del Sargazo. Con este se crea una plataforma colaborativa que “reúne a actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con el objetivo de desarrollar cadenas de valor viables para el procesamiento del sargazo, transformando este reto medioambiental en una oportunidad económica.” Ya sea este Grupo o el Ministerio Ambiente deberán abocarse a generar los proyectos de industrialización.

Vale la pena resumir para ese Grupo lo que la IA identifica como las tareas para industrializar los usos del sargazo: 1) crear una ley de aprovechamiento sostenible del sargazo, 2) crear un Cluster Nacional del Sargazo, 3) establecer centros de acopio y pretratamiento, 4) financiar el fomento a través de investigaciones y acuerdos entre universidades y empresas, 5) atracción de la inversión extranjera, 6) educación y capacitación, 7) identificar nichos para la exportación, 8) iniciar pilotos regionales  escalables, 9)procurar apoyo logístico para la recolección sistemática, y 10) campañas de concientización para presentar el sargazo como oro marron y no como plaga marina.

Y como potencial ayuda para la conceptualización del gran proyecto de desarrollo industrial del sargazo dejo más abajo el perfil que creó la IA para esos fines.

Borrador de Propuesta de Proyecto para el Aprovechamiento del Sargazo

Título: Desarrollo de una Industria Nacional para el Aprovechamiento Sostenible del Sargazo en la República Dominicana

Presentado a: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Proponente: Gobierno de la República Dominicana, en alianza con el sector privado y organizaciones académicas

  1. Introducción

La acumulación masiva de sargazo en las costas del Caribe representa un problema ambiental, económico y social creciente. La República Dominicana ha sido particularmente afectada, con consecuencias negativas para el turismo, la biodiversidad marina y las comunidades costeras. Este proyecto propone una solución transformadora: el establecimiento de una industria nacional sostenible para recolectar, procesar y comercializar productos derivados del sargazo, con impacto positivo en el medio ambiente y la economía.

  1. Justificación del Proyecto

Impactos del sargazo:

  • Degradación de playas y pérdida de competitividad turística
  • Daños a ecosistemas marinos y pesquerías
  • Problemas de salud pública por la descomposición del alga

Oportunidad estratégica:

  • Fuente abundante de biomasa gratuita
  • Aplicaciones industriales múltiples: biofertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, cosméticos, productos farmacéuticos y materiales de construcción
  • Contribución a la economía circular y a los compromisos de sostenibilidad del país
  1. Objetivos

Objetivo General: Desarrollar una industria sostenible e innovadora basada en el aprovechamiento integral del sargazo, con impacto económico, ambiental y social positivo.

Objetivos Específicos:

  1. Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del procesamiento del sargazo en RD.
  2. Construir una planta piloto modular de procesamiento industrial.
  3. Establecer alianzas público-privadas para el escalamiento del proyecto.
  4. Desarrollar productos de valor agregado para mercados locales e internacionales.
  5. Fortalecer las capacidades técnicas nacionales en investigación, desarrollo y manejo del sargazo.
  1. Componentes del Proyecto

Componente 1: Estudios y planificación (USD 1.5 millones)

  • Diagnóstico de zonas de mayor acumulación
  • Evaluaciones de mercado y análisis de ciclo de vida
  • Estudios regulatorios y sanitarios

Componente 2: Infraestructura y tecnología (USD 9 millones)

  • Diseño y construcción de una planta piloto
  • Adquisición de equipos para recolección, transporte y procesamiento
  • Instalación de sistemas de energía renovable para operaciones

Componente 3: Desarrollo de productos y mercado (USD 2 millones)

  • Investigación aplicada en colaboración con universidades
  • Prototipos de productos (fertilizantes, combustibles, materiales de construcción, etc.)
  • Estrategias de mercadeo y posicionamiento internacional

Componente 4: Formación y fortalecimiento institucional (USD 1.5 millones)

  • Capacitación de técnicos y operadores
  • Creación de una unidad especializada dentro del Ministerio de Medio Ambiente
  • Articulación de normativa específica sobre el uso industrial del sargazo

Total estimado de inversión inicial: USD 14 millones

  1. Resultados Esperados
  • Reducción del impacto ambiental del sargazo en al menos 5 provincias costeras
  • Generación de al menos 500 empleos directos y 2,000 indirectos
  • Producción nacional de al menos 10,000 toneladas anuales de derivados de sargazo
  • Exportación de productos innovadores a mercados internacionales
  • Referente regional en gestión productiva del sargazo
  1. Sostenibilidad del Proyecto

El proyecto será sostenible mediante:

  • Ingresos generados por la venta de productos derivados del sargazo
  • Inversión progresiva del sector privado y esquemas de concesión
  • Incentivos fiscales para innovaciones verdes
  • Uso de tecnologías limpias y energías renovables
  1. Cronograma Tentativo
Fase Duración Actividades clave
1. Estudios previos 6 meses Análisis técnico y financiero
2. Diseño e implementación piloto 12 meses Construcción de planta piloto, adquisición de equipos
3. Desarrollo de productos 12 meses Investigación, validación técnica, pruebas de mercado
4. Escalamiento y expansión 18 meses Alianzas privadas, réplica regional
  1. Requerimientos de Financiamiento

Se solicita al BID un aporte inicial de USD 10 millones como capital semilla, complementado por aportes del gobierno dominicano (USD 2 millones) y socios privados (USD 2 millones). El proyecto también será candidato a cofinanciamiento del Fondo Verde para el Clima y otras fuentes multilaterales.

  1. Conclusión

La República Dominicana tiene el potencial de liderar una revolución ambiental y económica en el Caribe mediante la industrialización del sargazo. Con el apoyo del BID, esta propuesta puede convertirse en un modelo replicable, generando beneficios tangibles para la población, el medio ambiente y la región.

Contacto: Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Correo: proyectosmedioambiente@gob.do
Tel: +1 809 555 1234

Juan Llado

Consultor económico

Con entrenamiento universitario en los campos de la psicología, las ciencias políticas, la educación y la economía, obtuvo títulos universitarios en EEUU y se desempeña actualmente como consultor económico y articulista. Su experiencia de trabajo ha sido diversa, incluyendo misiones de organismos multilaterales y gerencia de proyectos internacionales. El principal hobby es la investigación y las tertulias vespertinas en el Centro Histórico de Santo Domingo. Aunque no partidarista y un libre pensador, ha abrazado últimamente la causa de la alternancia en el poder como requisito cumbre para fortalecer la democracia dominicana.

Ver más