Ni APORDOM ni la DGII ni el MITUR reportan en sus respectivas plataformas las estadísticas sobre del flujo de cruceros al país. Ni siquiera la inteligencia artificial ha podido encontrar información sobre el volumen de ingresos de divisas por ese concepto. Sin embargo, los datos mas recientes recogidos por la Florida Caribbean Cruise Association (FCCA) nos suministran alguna información relevante. Pero la falta de datos locales públicos puede estar escondiendo una perdida significativa de ingresos potenciales. Puede ser que eso refleje un negligente manejo.

El asunto es importante porque después de la pandemia el flujo de barcos cruceros que atracan en nuestros puertos ha ido en progresivo aumento (ver Gráfico #1). Solamente en el primer cuatrimestre de este año se han recibido 390 barcos, mientras en el primer trimestre del 2024 fueron 275. Solamente en el primer semestre de este año el volumen de pasajeros aumentó un 9.8% sobre lo recibido en el 2024. En el 2014 la RD ni siquiera aparecía entre los destinos caribeños que recibían cruceros, pero este 2025 cerraremos con más de 3 millones de pasajeros y posiblemente habremos superado los destinos tradicionales más importantes del Caribe (Bahamas, Cozumel, Islas Vírgenes, San Martin, Jamaica).

Los gráficos #2 y #3 contienen los datos mas recientes y fidedignos sobre el posicionamiento del país en el mercado de cruceros del Caribe. Los recogió la FCCA de una encuesta que abarcó todos los destinos del Caribe y contiene datos para la temporada 2023/2024. El #2 reporta sobre los ingresos percibidos de los cruceristas por destino, mientras el #3 resume los totales claves para la temporada. Nótese que para esa temporada ya nuestro país ocupaba el segundo lugar (después de Cozumel) en volumen de cruceristas desmontados en sus puertos, que el gasto promedio por crucerista aquí era US$80 y que en el estimado del total de los ingresos no solo se incluye lo gastado por los cruceristas, sino también por la tripulación y la línea de crucero respectiva.

De cualquier modo, los ingresos provenientes de los cruceros no se limitan a los impuestos por pasajero. Los pasajeros de cruceros por el Caribe enfrentan varias tarifas y cargos más allá de la tarifa base, incluidas propinas automáticas, paquetes de bebidas, restaurantes especializados, Wi-Fi y excursiones en tierra. Además, los impuestos y tasas portuarias –que varían según el destino– se aplican por pasajero y pueden contribuir sustancialmente al costo total de la excursión. No todos los renglones de gasto se pagan a los puertos de atraque o a sus autoridades. Son los impuestos y tasas portuarias las que generan ingresos para los puertos.

Las tasas portuarias que generan ingreso para los puertos en general incluyen las siguientes: 1) peajes de atraque, 2) gastos de inspección de buques, 3) pagos de los prácticos (pilotos) portuarios, 4) servicios de seguridad y 5) costos del manejo de equipajes. No todos aplican en todos los puertos. “La contribución económica directa del turismo de cruceros en los puertos de destino se derivó de una amplia gama de actividades, entre ellas: 1) los gastos en tierra de los pasajeros, que se concentran en excursiones en tierra y compras minoristas de ropa y joyas, 2) gastos en tierra de la tripulación, que se concentran en compras de alimentos y bebidas, transporte local y compras minoristas de ropa y productos electrónicos.  3) los gastos de las líneas de cruceros en los puertos por servicios portuarios, como tarifas de atraque y linieros, servicios públicos, como agua y energía, y servicios de navegación, y 4) compras de suministros, como alimentos, suministros hoteleros y otras tiendas, por parte de la línea de cruceros a las empresas locales.”

La Grafica #3 suple información sobre los ingresos por destino de atraque para la temporada 2023/2024. “Poco más del 80 por ciento de los gastos de los pasajeros se realizaron en cuatro categorías: excursiones en tierra (1.190 millones de dólares), relojes y joyas (718,4 millones de dólares), alimentos y bebidas (285,8 millones de dólares) y ropa (267,7 millones de dólares). Combinados, los pasajeros de cruceros gastaron un estimado de 2.400 millones de dólares en estas cuatro categorías. La categoría de gasto más popular fueron las excursiones en tierra, con más de la mitad (55%) de todos los pasajeros que realizan una compra de este tipo en cada destino. El valor económico para los operadores turísticos locales promedió 40.44 dólares por pasajero.”

Como se habrá notado, abanico de gastos, tasas e impuestos que generan los cruceros deben ser examinados por nuestras autoridades para determinar cuan competitivos somos. ¿Captamos los ingresos que deberíamos? La tarea de actualizarnos es particularmente pertinente ahora México y las Islas Vírgenes aumentaron hace poco los cobros que hacen a los cruceros que visitan sus puertos. Con el anuncio de México esta columna alertó a las autoridades del APORDOM sobre esa oportunidad para hacer lo mismo y captar más ingresos. Al aparentemente no anunciarse ninguna decisión parecería que no nos interesan los ingresos que pueden provenir de esos aumentos.

Los ingresos fiscales que podríamos recibir se pueden vislumbrar mejor al examinar el aumento de las tasas por pasajero que ha impuesto México. En este mes de julio se inició con el cobro de US$5 por pasajero, pero ese monto seguirá aumentando año tras año hasta llegar a los US$21 en el 2028.  “Del 1 de agosto de 2026 al 30 de junio de 2027, será de 10 dólares; del 1 de julio de 2027 al 31 de julio de 2028, el cobro será de 15 dólares; y del 1 de agosto de 2028 al 30 de septiembre de 2030, el cobro final será de 21 dólares.” Los cruceros también se obligan a comprar más productos mexicanos y a posicionar mejor la artesanía, textiles y el arte mexicanos.

De paso conviene advertir que nuestra Bahía de las Calderas se presta fabulosamente para ser usada por astilleros para los barcos cruceros. Las líneas MSX, Carnival y Royal Caribbean acaban de hacer una inversión en un astillero de Grand Bahamas y eso da pie a que nuestro país persiga también ese renglón de ingresos. A nuestra Base Naval que convendría mucho esa compañía.

Juan Llado

Consultor económico

Con entrenamiento universitario en los campos de la psicología, las ciencias políticas, la educación y la economía, obtuvo títulos universitarios en EEUU y se desempeña actualmente como consultor económico y articulista. Su experiencia de trabajo ha sido diversa, incluyendo misiones de organismos multilaterales y gerencia de proyectos internacionales. El principal hobby es la investigación y las tertulias vespertinas en el Centro Histórico de Santo Domingo. Aunque no partidarista y un libre pensador, ha abrazado últimamente la causa de la alternancia en el poder como requisito cumbre para fortalecer la democracia dominicana.

Ver más