¿Han notado que en este mes de mayo se han cuadriplicado lo cantos de aves? Cuando sales temprano, en las tardes o al anochecer podemos apreciar hermosas interpretaciones que utilizan las aves para cortejar y atraer a hembras, además de marcar territorio, defender el nido, pichones hambrientos esperando su comida o jugando como niños.
No siempre las podemos observar salvo algunas especies menos tímidas ya que lastimosamente muchas han sido objeto de caza o persecución por pura diversión y guardan en su ADN una especie de antroposofía que instintivamente las hacen evitar el contacto humano.
Dentro de estas especies muchas les cruzamos por el lado y al no estar atentos y disfrutar del recorrido suelen pasar desapercibidas, otras por su camuflaje de colores se pierden entre los árboles.
Por esto se creó el "mes de aves endémicas", para concienciar sobre la avifauna única como el Caribe, y promover su conservación. Este evento, comienza el 22 de abril (Día de la Tierra) y termina el 22 de mayo (Día Internacional de la Biodiversidad). La idea es destacar la importancia de las aves endémicas.
El endemismo se refiere a la existencia de una especie o *taxón que solo se encuentra en un área geográfica específica, y no en ninguna otra parte del mundo. En este caso cuando hablamos de aves endémicas de la HIspaniola solo la encontramos en la isla.
En la isla existen 34 especies endémicas, algunas son fáciles de encontrar, pero otras han mermado tanto que se requiere mucho trabajo ubicarlas.
*Agrupación de organismos emparentados, a quienes se les da un nombre bajo una clasificación taxonómica.
UN LUGAR SIN AVES NO ES BUEN LUGAR PARA LOS HUMANOS
Las aves cumplen un rol importantísimo del ciclo de vida biológico de la tierra, un lugar sin aves o mejor dicho sin las aves que alguna vez vivieron allí es señal de que los ecosistemas están enfermos o simplemente destruidos.
Dentro de estas que escuchamos existen decenas de aves migratorias que emprenden sus vuelos en otoño desde el frio de Norteamérica hasta el sur del Caribe y Centroamérica, haciendo paradas rápidas en el país o pasan toda una temporada con nosotros.
El trajín de vida no obnubila y nos perdemos el espectáculo que estas nos ofrecen, en el peor de los casos dada la ignorancia de muchos, estas aves son atrapadas, violentadas o asesinadas sin ningún motivo más que diversión y un reglamento de cacería permisivo y sin control. Otros llamados caza pichones que por dinero secuestran los recién nacidos para venderlos como mascota o como alimento o carnada.
LA BELLEZA DE CONTEMPLAR LAS AVES
Cualquiera que se disponga a reconocer sus cantos, visitar los lugares donde frecuentan las aves se pueden dar el lujo de vivir una experiencia sensorial extraordinaria no solo escuchándolas sino avistarla en su hábitat.
CUÁNTAS AVES ENDÉMICAS TENEMOS EN LA HISPANIOLA
En total tenemos 34 aves: Barrancolí , Canario, Cao, Carpintero de sierra, Carpintero de La Española, Chicuí, Chirrí de la Cordillera Central, Chirrí de Bahoruco, Cigüa canaria, Cigüa palmera (ave nacional), Cigüita, aliblanca, Cigüita cola verde, Cigüita juliana, Cotorra, Cuá, Cuatro ojos, Cuervo de La Española, Gavilán de La Española, Golondrina verde, Cigüa amarilla, Lechuza cara de ceniza, Manjuila , Maroíta canosa, Maroíta, Pájaro bobo, Perdiz coquito blanco, Perico, Pico cruzado, Pitanguá, Torico, Trogón de La Española, Zorzal de La Selle, Zumbador esmeralda, Zumbador grande.





CONSERVACIÓN
La pérdida y la degradación de hábitat son los problemas principales que enfrentan las aves de la Hispaniola. En República Dominicana estimados recientes demuestran una pérdida de bosque mayor al 90% en los últimos 20 años (Food and Agricultural Organization, 1991, Otenwalder, 2000), y en la actualidad los bosques se han fragmentado y se encuentran bajo mucha presión. Aunque contamos con más de 60 leyes que protegen los bosques la ausencia de aplicación de dichas leyes ha sido la constante, sobre todo por falta de recursos y personal. (F. Aves de la Republica Dominicana y Haití).
Los intentos de reforestación se quedan muy cortos ante las necesidades reales que tenemos y en muchos casos los programas se han realizado con plantas que no son nativas ni aportan al ecosistema.
Mientras, muchos ecosistemas están siendo afectados el urbanismo desordenado, conuquismo, agricultura extensiva, destrucción de manglares, introducción de árboles no nativos, contaminación lumínica, contaminación sónica, depredadores introducidos como perros, gatos, hurones, cerdos, las malas condiciones de los ríos y cuencas hidrográficas (por la extracción de agregados, contaminación y deforestación), el stress a que han sido sometido los bosques nublados y húmedos para ciertos cultivos. Sumado a todo esto el aumento de los periodos de sequía, las altas temperaturas de los últimos años y la contaminación ambiental afectan la población de aves.
La falta de educación ambiental sobre todo en las escuelas ni hablar la aplicación de leyes o las pírricas consecuencias que se contemplan en el código penal ponen una pared entre las personas y entidades sin fines de lucro que promueven la conservación.
Al 2006 teníamos una lista de 16 aves amenazadas o en peligro de extinción de las cuales 5 en peligro crítico, 7 en peligro, 1 posiblemente extirpada (no se incluyen las ya consideradas extintas), 3 amenazadas.
Algunas de estas están siendo rescatadas tímidamente por instituciones de conservación foráneas y entidades locales han continuado colaborando con los proyectos tales son el Gavilan de la HIspaniola con el Peregrin fund y el grupo Punta Cana, La Golondrina Verde por Justin Proctor de Cornell y continuado por la fundación propagas y el Diabolín por a American Bird Conservancy (ABC) y la Unidad de Investigación Cooperativa en Pesca y Vida Silvestre del Servicio Geológico de Carolina del Sur (USGS) de los EE. UU. en la Universidad de Clemson y liderado por el grupo Jaragua.
Entidades como la Asociación Dominicana de fotógrafos de Naturaleza (ADFONA) reúne una serie de personas que además de sus labores cotidianas como profesionales en distintas ramas, nos dedicamos a mostrar y promover las buenas prácticas de conservación con el fin de crear conciencia y responsabilidad ambiental.
Este breve resumen solo busca motivar tanto al Ministerio de Educación como al Ministerio de Medio Ambiente para que se incluya como necesaria y obligatoria la materia de conservación ambiental, sembrar la semillita de la responsabilidad ambiental en las futuras generaciones y fomentar el disfrute que nos brinda la naturaleza.
Compartir esta nota