El título de este artículo resulta altamente atractivo y novedoso. Corresponde al título también del sexto capítulo del libro: “Aprender en la universidad en un mundo volátil, incierto, cambiante y ambiguo”, vinculado a su vez al proyecto de investigación “Trayectorias de aprendizaje de jóvenes universitarios: concepciones, estrategias, tecnologías y contextos”. (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2020-2023).

Publicado en el 2024 por Ediciones Morata, bajo la autoría de Sandra Soler Campo, de la Universidad de Barcelona, y María Domingo-Coscollola, de la Universidad Internacional de Cataluña, el material da cuenta de cómo y con quién aprende bien el alumnado universitario.

Destacando cómo el alumnado aprende en distintos entornos (de dentro y de fuera de la universidad) a partir de interacciones sociales con la familia, con amistades, con el alumnado y el profesorado universitario.

El aprendizaje que se deriva de las interacciones sociales tiene una vertiente cognitiva y una vertiente emocional

Así, destacan también cómo el alumnado aprende de los otros y con los otros en sus contextos de aprendizaje. También refieren cómo las relaciones e interacciones facilitan el aprendizaje, incidiendo en lo valioso que surge de la interacción.

El estudiantado actual vive en un universo analógico y virtual que influye en su aprendizaje y en cómo se relacionan entre ellos e interaccionan personal y socialmente. También las percepciones del estudiantado sobre su entorno de aprendizaje, las motivaciones y expectativas influyen en el aprendizaje y en los resultados académicos.

Además, si el estudiantado percibe las experiencias de aprendizaje como positivas, muestra un aprendizaje profundo, emplea estrategias metacognitivas y se esfuerza en el aprendizaje, tiene más probabilidades de alcanzar el éxito académico, un mayor desarrollo de competencias genéricas y mayores niveles de satisfacción.

El alumnado aprende de los otros y con los otros. Habitualmente, aprendemos a partir de nuestras experiencias y de todas las interacciones que mantenemos con las personas que nos rodean. Los contextos de aprendizaje del alumnado están dentro y fuera de la universidad, siendo todos gratificantes e importantes.

La familia. El alumnado universitario aprende en y del contexto familiar, no solamente en la infancia. En la universidad, el estudiantado sigue aprendiendo de su familia, que a su vez incide en su aprendizaje.

Los docentes. El alumnado universitario aprende en la universidad de y con el profesorado universitario. Además, fruto de las propuestas de enseñanza y aprendizaje que responden a las necesidades del alumnado y a las necesidades de la realidad de la sociedad actual. En todas las propuestas, las emociones y las interacciones influyen en la mejora de los aprendizajes.

Amistades y compañeros. El alumnado universitario aprende de y con sus compañeros. Aprende tanto dentro como fuera de la universidad con todas estas personas. Las emociones modulan nuestra capacidad de aprender y cómo las interacciones inciden en su aprendizaje.

Es importante repensar la universidad desde la visión del alumnado universitario

El aprendizaje que se deriva de las interacciones sociales tiene una vertiente cognitiva y una vertiente emocional. La forma en que los estudiantes perciben las relaciones con sus profesores, sus compañeros y, en general, con su entorno social que los rodea de manera particular.

Las prácticas interaccionales se consideran generalmente un factor primordial en el desarrollo del bienestar, la productividad y las innovaciones en el trabajo.

Concluimos valorando el hecho de poder conocer cómo y con quién está aprendiendo el alumnado universitario, lo que puede resultar beneficioso para los docentes y para la propia universidad.

Es importante repensar la universidad desde la visión del alumnado universitario para que vaya creciendo a nivel personal y social en una universidad más participante y humana.

Héctor Rodríguez Cruz

Académico, filósofo

Obtuvo su Ph.D en el Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología), dentro del Programa de Filosofía y Lenguaje: la Formación Humanística en el Desarrollo Personal y la Identidad Sociocultural, de la Universidad de Complutense de Madrid.

Ver más