La economía creativa es uno de los sectores de más rápido crecimiento a nivel mundial, contribuyendo aproximadamente con el 3% del PIB global, reflejando su creciente influencia en diversos mercados (UN Trade and Development, 2024).

Asimismo, la digitalización está transformando profundamente el contenido creativo, ofreciendo oportunidades únicas que permiten a los creadores evitar intermediarios tradicionales, promoviendo economías creativas más descentralizadas, accesibles y democratizadas (Korinek et al, 2021). Más que un sector económico, la economía creativa puede ser un modelo de desarrollo centrado en las personas, impulsando la igualdad, la sostenibilidad y el fortalecimiento cultural, y ampliando la libertad sustantiva de las personas. Sin embargo, si bien la digitalización puede acelerar el desarrollo, esto requiere abordar las brechas de conectividad y alfabetización digital que podrían excluir a comunidades vulnerabilizadas.
La digitalización y la innovación también van de la mano con una nueva tecnología que está cambiando drásticamente el panorama: la inteligencia artificial. Su avance plantea una dualidad crucial; esta puede habilitar nuevas formas de libertad y participación económica, sin embargo, puede convertirse en una fuerza excluyente cuando se desarrolla en entornos con desigualdades estructurales no resueltas.
Esta tensión plantea un problema urgente: asegurar que el progreso tecnológico en la economía creativa no reproduzca ni profundice las brechas de poder, acceso y remuneración, especialmente en contextos con baja conectividad, baja protección de derechos digitales y débiles marcos de gobernanza.
Como advierten Korinek, Schindler and Stiglitz (2021), las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) tienen el potencial de concentrar el poder en pocas empresas, debilitar la competitividad del Sur Global y desplazar empleos creativos si no existe una gobernanza clara; potencializando un desafío crucial: ¿cómo fomentar la innovación y el crecimiento inclusivo sin comprometer una retribución justa para los creadores, especialmente en la era de la inteligencia artificial?
Reconociendo estos desafíos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha avanzado en medidas para salvaguardar la ética, la transparencia y la gobernanza digital, priorizando la digitalización para apoyar a los países a superar la brecha en el acceso a Internet y reducir a la mitad el retroceso en los niveles de desarrollo. Además, ha llevado a cabo iniciativas como el AI Landscape Assessment (AILA), un marco integral para ayudar a los países a aprovechar de manera responsable el potencial de la IA, basándose en tres pilares esenciales: gobierno como facilitador de la IA, gobierno como usuario de la IA y el desarrollo de una IA ética.
El camino hacia adelante: una economía creativa inclusiva
La República Dominicana, a través del Ministerio de la Administración Pública, está impulsando una Infraestructura Pública Digital (DPI) interoperable y centrada en las personas, fortaleciendo las capacidades de los servidores públicos y promoviendo una cultura de experimentación, colaboración y resultados tangibles para la ciudadanía. Para asegurar que la transformación digital sea inclusiva, eficiente y basada en resultados se está realizando, en colaboración con el PNUD la implementación del Digital Readiness Assessment, mapeo de las salvaguardas digitales y el AILA, pasos clave para fortalecer la gobernanza digital e identificar los riesgos y oportunidades en el desarrollo de la IA en el país.
Para República Dominicana, el desarrollo de una economía creativa digitalizada y sostenible requiere políticas que:
- Mejoren la conectividad digital en comunidades rurales y urbanas marginadas
- Fortalezcan las capacidades técnicas de creadores locales
- Protejan los derechos de propiedad intelectual en entornos digitales
- Promuevan la colaboración entre sectores público, privado y cultural
Es importante considerar la ética de los espacios digitales y de la IA desde nuevos lentes centrados en la responsabilidad compartida, el empoderamiento local y una gobernanza anticipada y adaptada, que responda a los diferentes contextos y riesgos en los que la IA pueda manifestarse.
A medida que hacemos frente en el compromiso de cerrar la brecha digital que podría exacerbar esta tecnología, ahora es más importante que nunca mirar de manera anticipada y proactiva la confianza y seguridad, centrada en un crecimiento inclusivo sensible a los matices culturales.
Las IA, las nuevas tecnologías, la innovación y digitalización bajo una gobernanza ética y equitativa pueden impulsar el desarrollo sostenible; garantizando trabajo decente y bienestar para las familias y las personas, y siendo un motor de las economías creativas y catalizador de transformación social y económica.

Referencias:
Antunes, B. and Officer, E.A. (2024) ‘Digitalisation, artificial intelligence and the creative economy’.
Frosio, G. (2023) ‘The Artificial Creatives: The Rise of Combinatorial Creativity from Dall-E to ChatGPT’. Rochester, NY: Social Science Research Network. Available at: https://doi.org/10.2139/ssrn.4350802.
Korinek, A., Schindler, M. and Stiglitz, J. (2021) ‘Technological Progress, Artificial Intelligence, and Inclusive Growth’, IMF Working Papers, 2021(166). Available at: https://doi.org/10.5089/9781513583280.001.A001.
Lovato, J. et al. (2024) ‘Foregrounding Artist Opinions: A Survey Study on Transparency, Ownership, and Fairness in AI Generative Art’. arXiv. Available at: https://doi.org/10.48550/arXiv.2401.15497.
Sen, A. (1999) Development as Freedom. Available at: https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/books/first/s/sen-development.html (Accessed: 28 April 2025).
UN Trade and Development (2024) Creative Economy Outlook 2024. United Nations. Available at: https://doi.org/10.18356/9789211065558.
UNCTAD (2019) How the creative economy can help power development | UN Trade and Development (UNCTAD). Available at: https://unctad.org/news/how-creative-economy-can-help-power-development (Accessed: 28 April 2025).
UNDP (2022) UNDP – Digital Strategy 2022-2025. Available at: https://digitalstrategy.undp.org/ (Accessed: 14 April 2025).
UNDP (2023) Three ways digital transformation accelerates sustainable and inclusive development, UNDP. Available at: https://www.undp.org/blog/three-ways-digital-transformation-accelerates-sustainable-and-inclusive-development (Accessed: 28 April 2025).
UNDP (2024) AI for Sustainable Development, UNDP. Available at: https://www.undp.org/digital/ai (Accessed: 28 April 2025).
UNDP (2025) AI Trust and Safety Re-imagination Programme, UNDP. Available at: https://www.undp.org/digital/ai-trust-and-safety (Accessed: 27 April 2025).
UNESCO (2023) UNESCO’s Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence: key facts. Available at: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385082.page=4 (Accessed: 20 April 2025).
World Economic Forum (2024) Closing the AI equity gap by focusing on trust and safety, World Economic Forum. Available at: https://www.weforum.org/stories/preview/7e4de15e-68f3-44eb-8e85-a83a3c0b58a7/ (Accessed: 27 April 2025).
Compartir esta nota