Permítanme iniciar destacando la relevancia del recientemente finalizado “Diplomado en Competencias Didácticas para la Excelencia Educativa” impartido en la República Dominicana durante el mes de octubre. Esta formación surge del acuerdo académico entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), la Universidad de Santander (UDES), sede México, y diversas instituciones de educación superior del país. En nuestro caso, la participación del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC) responde a su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades docentes y con el desarrollo de una educación superior orientada a la excelencia académica, la pertinencia social y el servicio público.
Vivimos un momento en el que la educación se transforma de manera acelerada, influida por la innovación pedagógica, los avances tecnológicos y las nuevas demandas de una ciudadanía activa y global. En este marco, el diplomado ofrecido por UDES aporta un enfoque formativo que privilegia el aprendizaje activo y el uso de herramientas metodológicas, digitales y evaluativas que fortalecen el desempeño docente. Su propuesta va más allá de la simple transmisión de contenidos: promueve un ejercicio docente sustentado en la reflexión crítica, la ética profesional, la responsabilidad social y la adaptación permanente a los desafíos de la educación contemporánea. Muchas de sus enseñanzas resultan aplicables al contexto dominicano, tanto en instituciones universitarias como en programas especializados de formación profesional.
Uno de los ejes centrales del diplomado es el enfoque por competencias, concebido como la integración equilibrada de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten un desempeño idóneo en escenarios reales. En esta perspectiva, compartida también por el IESPEC, el docente no solo debe dominar los contenidos de su área, sino también desarrollar la capacidad de mediar pedagógicamente, diseñar experiencias formativas flexibles y responder a la diversidad estudiantil. Este enfoque se alinea con las políticas de mejora de la calidad impulsadas por el MESCYT y con la aspiración del IESPEC de promover perfiles profesionales orientados a la resolución de problemas y la generación de valor público.
De igual forma, tanto el diplomado de UDES como el “Diplomado en Diseño Curricular” impartido por UNAPEC subrayan el valor de la evaluación para el aprendizaje. La conciben como un proceso continuo de retroalimentación que orienta la mejora constante, apoyado en instrumentos como rúbricas, portafolios, autoevaluación, coevaluación y análisis de evidencias. Este enfoque fomenta la autonomía estudiantil, la responsabilidad académica y un pensamiento analítico que contribuye a fortalecer los sistemas de aseguramiento de la calidad. Su implementación en los programas formativos del IESPEC permitiría consolidar procesos de acreditación, gestión curricular y monitoreo institucional, al tiempo que mejora la transparencia pedagógica y la trazabilidad del desempeño estudiantil, especialmente en el nivel de posgrado.
Desde una mirada institucional más amplia, la experiencia formativa de ambos diplomados aporta criterios valiosos para la gobernanza educativa y la gestión del talento docente. Promueven la conformación de comunidades de aprendizaje, la actualización permanente, el liderazgo académico colaborativo y modelos de calidad basados en indicadores verificables. Para instituciones dominicanas en proceso de consolidación —como universidades, escuelas estatales de formación o centros de capacitación pública— estos insumos permiten diseñar políticas docentes coherentes y sostenibles, alineadas con estándares internacionales y con las prioridades nacionales de fortalecimiento institucional.
Conviene resaltar que la transferencia de estas competencias a nuestro sistema educativo requiere una adecuada adaptación al contexto. Cualquier modelo educativo solo alcanza resultados efectivos cuando se articula con las normativas nacionales, con la cultura organizacional y con las necesidades específicas de los sectores a los que sirve. En el caso dominicano, su implementación adquiere mayor sentido cuando se vincula con objetivos estratégicos como la profesionalización del servicio público, la mejora del desempeño institucional, la modernización del Estado, la calidad universitaria y el fortalecimiento de la ciudadanía democrática.
En este mismo recorrido, la culminación, el 24 de noviembre, del Diplomado en Diseño Curricular impartido por UNAPEC, que benefició a 25 miembros del cuerpo docente y técnico-pedagógico del IESPEC, reafirma nuestra decisión de avanzar hacia un modelo educativo más sólido y coherente. Al amparo de la Resolución 15-2023 del CONESCYT, que autoriza la creación del IESPEC y faculta al Instituto a impartir programas y otorgar titulaciones, se hace evidente que la actualización docente deja de ser un complemento para convertirse en un requisito indispensable para elevar el nivel de la enseñanza y consolidar nuestra oferta académica con pertinencia y calidad.
Ambos diplomados también ponen de relieve la dimensión ética y humanista del ejercicio docente, un componente esencial de la identidad institucional del IESPEC. La excelencia académica no se limita al cumplimiento de estándares técnicos; exige también actuar con principios de inclusión, equidad, respeto, integridad y compromiso con el bien común. En ámbitos como la formación electoral, jurídica, administrativa y del Estado civil, esta perspectiva fortalece la responsabilidad pública y la confianza social en la institucionalidad democrática.
Otro elemento de gran valor lo constituye la integración pedagógica de tecnologías digitales. Ambos programas destacaron el uso estratégico de plataformas educativas, recursos multimedia, herramientas colaborativas y entornos virtuales, orientados a dinamizar la enseñanza y enriquecer la interacción docente-estudiante. Más que un uso instrumental, se promueve una integración intencional de la tecnología, coherente con los objetivos de aprendizaje, la evaluación continua y metodologías activas como el aula invertida, el microlearning y los proyectos aplicados. Para instituciones que buscan ampliar la virtualidad o fortalecer modalidades híbridas —como aquellas vinculadas a la formación técnica, administrativa o electoral— este componente resulta clave para garantizar mayor cobertura, flexibilidad e innovación.
A modo de cierre, puede afirmarse que las experiencias formativas desarrolladas junto a UDES y UNAPEC no solo fortalecen las capacidades docentes, sino que aportan insumos estratégicos para la construcción de una visión educativa institucional más robusta. Ambos diplomados consolidan una plataforma orientada a la excelencia académica, a la innovación pedagógica, a la ética educativa y a un desempeño profesional con impacto social. Su aplicación en instituciones de educación superior especializadas, como el IESPEC, confirma el compromiso con prácticas docentes orientadas a resultados, la elevación de estándares institucionales y la contribución a una educación más pertinente, moderna e inclusiva, capaz de responder a los desafíos que plantea la formación de un colectivo ciudadano más informado y por ende al fortalecimiento democrático del país.
Compartir esta nota