PARTE I. HIPÓTESIS. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La genealogía o los orígenes del feminismo dominicano que propone Dora Eusebio se fundamenta en el materialismo histórico y dialéctico, la historia a partir de luchas, participaciones; y la teoría decolonial.

En la recreación del libro ha sido fiel a la propuesta de partir del conocimiento de la realidad y con el análisis y la participación de las mujeres mediante entrevistas.

Sobre el conocimiento busca aportar desde el método epistemológico de la investigación cualitativa, incluyendo además de la investigación bibliográfica; entrevistas con activistas feministas dominicanas con dominio conceptual, y mujeres no organizadas en el feminismo. En la investigación se hace el relevamiento de las luchas, de la teoría feminista y las organizaciones del feminismo transformador. Se estudió el origen (genealogía) del feminismo dominicano en lo teórico y en cuanto a su existencia.

Se busca aportar a la memoria histórica del feminismo dominicano. Exponiendo la teoría política feminista. Prioriza el estudio de la resistencia de las mujeres indígenas y reseñando sobre las organizaciones y quehaceres del feminismo transformador en RD. El Feminismo Transformador lo plantea a partir del cuestionamiento a la dominación de clase, y a la subordinación de las mujeres.

En la investigación se entrevistaron 50 mujeres militantes feministas con conocimientos y con facilidad en el dominio teórico.

Dora Eusebio y la metodología epistemológica.

El lugar privilegiado de Dora Eusebio es que puede escribir encarnadamente esta historia porque ha sido y es parte del feminismo transformador; el que cuestiona las estructuras económicas, y las subordinaciones de género que han sufrido las mujeres, y también ha sido parte de sus luchas; y pudo su sensibilidad, generar la empatía suficiente para hacer una historia crítica, apasionada, revolucionaria, procurando una apertura desde las entrevistadas.

Igual testimonio se puede facilitar desde el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) que celebra la investigación y se une haciendo este comentario y dándole difusión a través de esta columna de opinión.

Dora Eusebio ha militado en partidos políticos revolucionarios, estando vinculada al Partido de Trabajadores Dominicanos (PTD). En el Movimiento social de mujeres ha militado en la Unión de Mujeres Dominicanas (UMD) con el norte del Feminismo Socialista, denominado Movimiento por la Liberación de las Mujeres. trabajando en distintas provincias y espacios territoriales. En el libro, página 112, aparece con otras dirigentes: Ángela Hernández, Miriam Perelló, y mujeres de la Federación de Mujeres Chinas, en el año 1982. (Dora Eusebio, Página 112. 2025).

También ha sido parte del Centro de Servicios de Servicios Legales (CENSEL), ha sido una militante de las corrientes de la crítica jurídica como abogada; estudiosa, investigadora y docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Crítica del derecho

En la relación epistemológica entre teoría feminista y la teoría crítica del derecho destaca la crítica jurídica. La que se expresa en el saber sobre la paridad de género; la aplicación en la demanda de las tres causales y el sistema integral contra la violencia de género.

En la investigación sitúa los efectos o influencia del pensamiento feminista en la segunda y tercera generación feminista. Evidenciando también el pensar de mujeres no militantes feministas.

Se empleó también el método regresivo-progresivo (“…mirando el pasado y proyectando el futuro”, MDM)) Sartre- Beauvoir) con una mira desde la hermenéutica existencial (interpretaciones de lo vivido a partir de la existencia vivida).

Entrevistó 30 mujeres no definidas como feministas. Y quedó develado en estas entrevistadas que las entrevistas sí sabían lo que era el feminismo como un accionar político, teórico; que el mismo de manera histórica ha contribuido a la autonomía y a la ciudadanía de las mujeres en lo económico, social y político. Aunque Dora Eusebio advierte que esta influencia fueron con mujeres elegidas por una selección al azar y que eran mujeres con estudios.

PARTE II. HISTORIA DEL FEMINISMO UNIVERSAL

 Se parte de la revolución francesa, el pensamiento racionalista de la ilustración y el escenario laboral de la revolución industrial.

OLYMPE DE GOUGES.

Siglo XVIII. Se destaca el pensamiento de Olympe de Gouges (1791): “los derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre lo que debe ser reformado por las leyes de la naturaleza y de la razón.” Guillotinada (3 de noviembre 1793) por Robespierre y Marat. Escribió los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, demandaba un contrato social con los mismos derechos para las mujeres y los hombres. dado que la revolución francesa dejó a un lado los derechos de las mujeres. Se opuso al asesinato del Rey Luis XVI de Francia, los jacobinos consideraron ésto muy moderado. Abogaba por los derechos humanos de las mujeres y de los esclavos. P. 35.

Desarrolló la perspectiva de género al proponer separar a las mujeres de roles tradicionales y abogó por la preparación de las mujeres.

Contradicción entre el feminismo revolucionario y el derecho burgués, (capitalismo)

Significó el fracaso de la alianza entre el feminismo y los liberales. P. 35

 MARY WOLLSTONECRAFT

Siglo XVIII. Escribe el 1792 la “Vindicación de los Derechos de la mujer” en Inglaterra, Reino de Gran Bretaña P. 36. Filósofa, por el uso de la razón se puede demostrar que no hay diferencias entre mujeres y hombres. Los roles diferentes son por la educación diferente. Derechos iguales en todos los aspectos de la vida, inclusive divorcioP´36.

POULLAIN DE LA BARRE

Poullain de la Barre. 1647-1723. Siglo XVII. Sacerdote católico y luego protestante calvinista, luego casó.  Francia-Suiza. Escribió La Igualdad de los sexos” 1673. Las mentes son iguales. ´

En la genealogía del feminismo se considera la primera obra feminista su libro “La Igualdad de los sexos”. Proclamó la igualdad de los sexos a partir de la filosofía cartesiana, racionalismo. La mujer pasa a ser ya en la filosofía y la ciencia un sujeto epistemológico. Para el monje y filósofo francés “Asumir el feminismo para pasar un test de: filosofía, honestidad, epistemología, auto exigencia ética y cultural” (Rosa Cabo, 1994)( Celia Amorós). Página 37.

Se percibía como el Derecho Francés Napoleónico era androcéntrico, donde creían que el hombre era el centro de todos los derechos, y de las libertades. Este androcentrismo es una constante en la contradicción entre el derecho y el feminismo. P. 37

(Nota: se quiere resaltar que en esta Historia Universal del Feminismo que expone Dora Eusebio que Poullain de la Barre fue uno de los primeros autores-autoras en cuestionar la subordinación de la mujer, razonaba que “la mente no tiene sexo”; era un hombre, un monje, primero católico, luego fue anglicano. Y por abrazar el razonamiento filosófico pude liberarse de los prejuicios del machismo; y fue el autor varón primigenio en abrazar el feminismo, las bases de las Acciones Afirmativas, Discriminación Positiva, o las cuotas, pues creía y se ha hecho una parafrasis de que “… a las mujeres se le ha quitado todo por lo que a las mujeres hay que devolverles todo.” (“De l`égalite des deux sexes”, La igualdad de los sexos).

FLORA TRISTÁN. (1803-1844). SIGLO XIX. Franco-peruano).

Transición entre el feminismo ilustrado (igualdad de derechos entre mujeres y hombres) y el socialismo. Flora Tristán creía en la importancia la educación para superar la explotación y la servidumbre de la mujer con respecto al varón. Incorpora la liberación de clase, la opresión de los obreros. Escribió el libro “Unión Obrera.” (1843). Unía el Feminismo socialista y el marxismo.

CLARA ZETKIN (Alemana. 1857-1933. Murió en Moscú-Rusia, 1919)

Del Partido Comunista Alemán. Diputada partido del Reichstag, 1920-1933. Republica de Weimar.  En el 17 de agosto 1907 se celebra la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Fundan la Internacional Socialistas de Mujeres. En el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas del 1910 se define el Día Internacional de la Mujer o Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Estuvo en contra de la 1era. Guerra mundial en la Liga Espartaquista, luego Partido Comunista. Fue crítica del centralismo en el partido desde la concepción de Vladimir Lenin.

 Clara Zetkin escribe la Cuestión Femenina y la Lucha contra el Reformismo. planteando principalmente la transformación integral de la función social, del rol de la mujer en la vida económica y social. Distingue las distintas situaciones que atraviesan las mujeres según su clase social: burguesas, pequeño burguesas, obreras campesinas. Consideraba que las campesinas. En el caso de la mujer campesina la veía limitada porque sus quehaceres no están asociados al capital y residían de manera dispersa.

Percibió que, en ese entonces, al hombre no le interesa el voto de la mujer ni su desarrollo como trabajadora porque las veían como una competencia, y porque su visión y actitudes políticas, personales, seguían permeadas por el patriarcado.

ROSA LUXEMBURGO (Polaca judía-Alemana) 1871, asesinada 1919 en Berlín).

Doctora en economía política. Fue una feminista que relacionó la lucha de clases con la lucha por la emancipación de la mujer. Junto a Clara Zetkin fue antibelicista. Fue asesinada por ese motivo.

(Nota: En la parte de la Historia del Feminismo Universal resalto la participación de Flora Tristán, feminista y sindicalista; mitad latinoamericana, con raíces en el Perú, por parte de su abuelo; y mitad en Europa. Mario Vargas Llosa escribió la novela “El paraíso en la otra esquina” sobre Flora Tristán, quien lucha por los derechos de las mujeres y de su nieto, Paul Gauguin, pintor pos surrealista quien buscó ideales utópicos espirituales a través de la pintura, primero en Bretaña y luego en Tahití).

En una tercera parte de este comentario se expondrá del libro de Dora Eusebio sobre “El pasado y presente colonial y sobre “La teoría Feminista”, del libro “Feminismo, genealogía y patriarcado. El feminismo crítico”.

Hasta una tercera entrega del Comentario realizado por Mildred Dolores Mata (autora de esta columna) en Alianza Cibaeña, Santiago, RD, el 3 de septiembre 2025; sobre el aporte de Dora Eusebio para que se conozca más sobre el feminismo en nuestro país. Se invita a leer el libro.

Mildred Dolores Mata

Trabajadora social

Licenciada en Trabajo Social, PUCMM Maestría en Género y Desarrollo CEG-INTEC Feminista

Ver más