"Yo utilizo el arte como 'alibi', como pretexto para conducir el camino hacia lo esencial. Ahí se abren las puertas a la discusión". M-Ciss Kanakassy

El camino que nos conduce a las profundidades de la existencia requiere preparación, empeño y equipamiento efectivo para atravesar las fisuras y seguir cavando a través del arte y sus historias. Dentro de las herramientas curatoriales de estímulo y provocación en este proceso de interacción con artistas y sus obras, existe el Face-Off, creado en La Salvaje Narrativas Curatoriais, con finalidad educativa para un público observador o lector.

El Face-Off es un término tomado del léxico deportivo que significa confrontación cara a cara, pero aquí es un concepto curatorial, donde curadora y artista se encuentran en torno a preguntas que son formuladas al artista, con finalidad educativa para el público.

La segunda parte del Face-Off comprende un ejercicio breve de asociación de palabras, que consiste en que el artista responde la primera palabra que se le ocurre a partir de una palabra presentada por la curadora.

Mansour Ciss Kanakassy habló con nosotros personalmente, durante su paso por la Bienal de Sao Paulo. Aquí nuestro Face-Off traducido del francés por mí.

A.M.: Si tu obra fuera un sueño, ¿qué arquetipo o qué modelo energético surgiría de tu obra Gwondana – The Fabric of the Future y su Quilombo Central Bank? ¿El trickster, el sabio, el guerrero…?

M.C.: Es la energía de la utopía. Ella está en el centro de mi trabajo. Para mí, la utopía es un sueño en espera de su realización.

El arte puede ser una moneda simbólica que conecta mundos y cuestiona fronteras. (Fotografía realizada por la autora).

A.M.: ¿El arte puede ser una moneda de intercambio entre los mundos? ¿O es más una fisura por donde se infiltra lo que no puede ser dicho?

M.C.: Yo utilizo el arte como 'alibi', como pretexto para conducir el camino hacia lo esencial. Ahí se abre la puerta a la discusión…

A.M.: ¿Quién es Mansour Ciss Kanakassy?

M.C.: Un artista senegalés, deslocalizado en Berlín hace 40 años. Lo que ha transformado mi vida de artista, siendo allí donde idealicé y creé el Laboratorio de Deberlinización.

A.M.: ¿Cuál es el intuito detrás del Laboratorio de Desberlinización?

M.C.: Yo quiero traer justicia. Soy un africano considerado activista, ya que mi recorrido artístico me demanda ser comprometido. Soy partidario de que los artistas tengan un lugar más activo en la búsqueda de soluciones para los males de la sociedad.

A.M.: ¿A qué agradecería? ¿O a qué otorgaría reconocimiento?

M.C.: Esta es una pregunta ambivalente, porque yo observo el continente africano desde lejos. Es muy difícil para mí, pues me encuentro en el vientre del diablo, estando en Berlín. Es dentro de este conocimiento que tengo una memoria y pienso que es importante que mi mensaje sea escuchado. Vengo de Senegal desde una inmersión en las ideas de Léopold Sédar Senghor, que me han seguido hasta Berlín. Es a través de la influencia de Senghor, habitándome desde el reino de mi infancia, que me impregné de su filosofía, sus palabras. Los dos fenómenos que eran la base de la crítica a la situación africana en la ideología de Senghor eran la dégradation des termes de l’échange (degradación de los términos del intercambio) y la balcanización de África. Esto en referencia a la Conferencia de Berlín, donde África fue dividida arbitrariamente por el comando de poder colonial europeo. Entonces, con esas ideas de base, yo quise llevar la propuesta crítica y el diagnóstico de Senghor más allá del discurso y ofrecer un tipo de solución, en lenguaje prosaico, poético. La perspectiva de desarrollo endógeno. ¡Eso es! Ese es el nuevo paradigma de cambio que se articula sobre el proyecto artístico Laboratoire Déberlinization.

A.M.: ¿Cuál sería el objetivo esencial de este proyecto?

M.C.: El objetivo es la deberlinización. Es decir, retirar, borrar, desaparecer toda frontera establecida en la Conferencia de Berlín. Si las personas me escuchan, esta posibilidad puede llevarnos a transformar nuestro mundo. Mi proyecto comprende algunas soluciones cuya base es siempre: el dinero, pues sabemos que la soberanía depende del dinero.

Basado en los tres pilares: arte, economía y mundialización, propongo un sistema monetario de intercambio: Quilombo Central Bank, con el Afro Quilombo como su moneda base.

Asociación de palabras
¿Moneda? Economía
¿Frontera? No existe
¿Quilombo? Mis ancestros
¿Silencio? Sabiduría
¿Futuro? Reinventar
¿Color? Azul. Cielo. Océano
¿Mal? Alemania
¿Sueño? Utopía
¿Mapa? Global
¿Infancia? Dakar
¿Lengua? Wolof. Serer. Poul. Francés
¿Deseo? Viaje
¿Archivo? Memoria importante
¿Gondwana? Nostalgia
¿Senegal? Teranga (hospitalidad en wolof)
¿Alemania? No existe.
¿São Paulo? Descubierta
¿Muerte? No existe.
¿Vida? Complicada.

Si su obra fuera un espejo que no refleja su rostro, sino su sombra, ¿qué figura aparecería primero? Du blur (borroso en francés).

Gracias, Mansour, por ayudarnos a explorar la dimensión simbólica de la existencia, esa de la que tanto necesitamos para nutrirnos como humanidad…

El proyecto de deberlinización propone borrar las divisiones impuestas por el colonialismo para imaginar nuevas formas de justicia global. (Archivos de la autora).

Referencias:      
ü A. Martinez. (2025). Entrevista personal con Mansour Ciss Kanakassy en el marco de la 36.ª Bienal de São Paulo. São Paulo, Brasil.
ü Jung, C. G. (1973). Psicología y alquimia (R. Resino, Trad.). Madrid: Ediciones Cristiandad. (Obra original publicada en 1944)

Aurora Martínez

Historiadora, investigadora, curadora y crítica de arte. Como educadora y directora de La Salvaje – Narrativas Curatoriais, exploro el arte como evidencia histórica y como herramienta de transformación personal y colectiva. Mi práctica se sitúa en la intersección entre pedagogía poética, memoria y procesos comunitarios. He liderado proyectos curatoriales en el Caribe, África y las Américas, colaborando con instituciones culturales, académicas y territorios diversos. Actualmente resido en São Paulo, donde continúo desarrollando iniciativas que cruzan arte, educación y pensamiento crítico.

Ver más