Hace algunos meses las autoridades norteamericanas esclarecieron el intento de magnicidio contra el ahora presidente Donald Trump al tiempo que esta semana recordaba con colegas otros acaecidos particularmente en Latinoamérica. Ello en el marco del periodismo histórico.

En el conservatorio acordamos que es el periodismo el de la primera ayuda a la historia.

Recordamos que en los magnicidios en los Estados Unidos que se registra el sorprendente asesinato en 1963 del presidente John Kennedy, en Dallas, Texas, uno que conmovió al mundo. El ataque contra el presidente Ronald Reagan y otras amenazas contra el presidente Barack Obama. Pero igual Abraham Lincoln 1865, James A. Garfield 1881 y William McKinley 1901.

En el mundo latinoamericano, particularmente en México, se registran hasta ahora al menos 36 asesinatos políticos. Ellos mayormente vinculados a cárteles de la droga en conexión con funcionarios gubernamentales.

Colombia registra también asesinatos a candidatos a la presidencia el más reciente el de Miguel Uribe Turbay. Igual el año pasado, contra una candidato presidencial en Bolivia. Ecuador no queda atrás en magnicidios.

Otros cercanos a nuestra historia han ocurrido como el del dictador dominicano, Rafael Leónidas Trujillo, emboscado en la noche del 30 de mayo de 1961 en una carretera a la salida de Santo Domingo. El acontecimiento tras sangrientas persecuciones concluyó con la dictadura y el camino a la democracia.

Otro más reciente fue contra el presidente de Haití Jovenel Moise, en 2021, en su residencia en Puerto Príncipe. Magnicidio que hasta ahora no borra suspicacia ni intrigas.

Trump hablaba en un mitin en una localidad en Pensilvania y sobrevivió al balazo que evadió su cerebro, pero le perforó la oreja derecha.

Este intento de magnicidio reciente es sin duda uno de los más importantes acaecidos recientemente y con rebotes locales debido a que el programa del gobierno republicano de 2024 dejó de hacer referencia a la estadidad para Puerto Rico.

Igualmente hay otros magnicidios con rebotes históricos locales.

—El 8 de agosto de 1897 es asesinado en el balneario de Santa Agueda en Guipúzcoa el presidente del Consejo de Ministros de España Antonio Cánovas del Castillo. El funcionario se había visto involucrado en los conflictos con Cuba que desembocaron en la Guerra de Independencia Cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros. Fue asesinado en 1897, durante su sexto mandato, por el anarquista italiano Michelle Angiolillo quien fue inmediatamente detenido y juzgado.

Con ello se justificó el ascenso de su sucesor Práxedes Mateo Sagasta como Presidente del Consejo de Ministros. Esto abrió la puerta a la oferta de autonomía para Cuba y su instauración en Puerto Rico. Una carta autonómica fue invalidada por la invasión norteamericana el 25 de julio de 1898.

El domingo 23 de febrero de 1936 y luego de una seguidilla de gobernadores norteamericanos, cuatro de ellos militares, dos jóvenes nacionalistas: Hiram Rosado y Elías Beauchamp asesinaron al jefe de la policía Francis Riggs en un crimen con inmensos ribetes históricos. De paso Rosado y Beauchamp fueron ejecutados en el patio del cuartel de la policía en San Juan sin ser enjuiciados.

Los dos nacionalistas reclamaron venganza tras responsabilizar a Riggs por la masacre a nacionalistas en Río Piedras en octubre de 1935. El acontecimiento fue un parteaguas histórico que marcó la larga persecución contra nacionalistas.

En 1950 tras órdenes del líder nacionalista Pedro Albizu Campos ocurre la histórica Revuelta Nacionalista, se produjo otro intento de magnicidio. Este incluyó la fallida conspiración contra el presidente estadounidense Harry Truman, el 1 de noviembre de 1950.

En ella los nacionalistas Oscar Collazo y Griselio Torresola atacaron a la Casa Blair donde vivía el presidente Harry Truman durante renovaciones en la Casa Blanca. En el tiroteo entre los nacionalistas y la policía y los agentes del Servicio Secreto, Torresola hirió de muerte a un oficial de policía de la Casa Blanca, quien a su vez lo mató a tiros. Collazo resultó herido y fue juzgado, declarado culpable y sentenciado a la silla eléctrica, pero Truman conmutó su sentencia a cadena perpetua.

En otro ataque con cinco heridos, el 1 de marzo de 1954, cuatro nacionalistas puertorriqueños ingresaron a la galería de visitantes de la Cámara de Representantes y, flameando la bandera de la isla, gritaron "Libertad para Puerto Rico" mientras abrían fuego.

Varios congresistas resultaron heridos en el ataque. Los puertorriqueños fueron apresados y Lolita Lebrón sentenciada a 50 años de cárcel, mientras que los tres hombres que la acompañaban, Rafael Cancel Miranda, ——Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero, recibieron una pena de 75 años de prisión.

Las sentencias fueron conmutadas 25 años más tarde por el presidente Jimmy Carter luego de diligencias de muchos sectores diplomáticos.

El grupo fue vitoreado por una multitud a su regreso a Puerto Rico.”

La conmutación de la pena incluyó la negativa de los nacionalistas porque implicaba pedir perdón.

El mes de julio de 1978 registra dos acontecimientos históricos de secuestros y asesinatos. La década igual marcó actos terroristas por organizaciones clandestinas que hoy día continúan siendo objeto de investigaciones y publicaciones.

El 4 de julio cuatro hombres y una mujer irrumpieron en el consulado de Chile en San Juan y secuestraron al Cónsul Ramón González Ruiz. Autoridades locales y federales pusieron fin al secuestro luego de horas de tensión. Los secuestradores pedían la excarcelación de cuatro independentistas.

Pero el 25 del mismo mes dos jóvenes independentistas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, del Movimiento Revolucionario Armado (M.R.A.) fueron asesinados en una emboscada de la policía.

El evento provocó una serie de investigaciones y ríos de tinta en medios tanto como enconadas controversias políticas. Varios oficiales de policía fueron encontrados culpables de asesinato y otros funcionarios de alto rango del Gobierno local fueron acusados de planificar o encubrir el incidente.

El agente encubierto Alejandro González Malavé, que se hizo pasar como miembro del grupo, que acudió al Cerro Maravilla en Ponce, con intenciones fallidas de volar torres de comunicación, para lo cual no tenían explosivos ni posibilidades, resultó ileso. González Malvé fue asesinado a tiros por desconocidos al entrar a su residencia en 1986 en un crimen jamás esclarecido.

Y es cuando el periodismo dispersa la primera atención a la noticia que luego se convierte en historia.

Luis Rubén Sanchez

Periodista

Luis Rubén Sánchez es un veterano periodista puertorriqueño ex editor de la mesa latinoamericana de The Associated Press en N.Y. Actualmente preside las emisoras de radio y televisión digital Boricuatv y Boricuaradio.digital.

Ver más