La moraleja para nuestro tiempo es bastante obvia: el vínculo entre los saberes tecno-científicos y lo que el presidente estadounidense Dwight Eisenhower llamó en 1961 el “complejo militar-industrial” no es una novedad del siglo XX, sino que se encuentra en los orígenes de la ciencia moderna. (Merejo, 2024)
Resumen
El diálogo filosófico ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a lo largo de la historia. En este contexto, las conversaciones entre Andrés Merejo y Antonio Campillo representan una rica interacción intelectual que aborda temas complejos y pertinentes a la condición humana. El propósito de este artículo es examinar minuciosamente los cuatro segmentos de sus diálogos, evaluando sus puntos de convergencia y divergencia, así como su pertinencia en el contexto filosófico contemporáneo.
El propósito de este análisis es resaltar cómo estos diálogos no solo constituyen un ejercicio académico, sino que también plantean la posibilidad de concebir la filosofía desde la práctica misma del encuentro y la conversación. Al emplear múltiples perspectivas, se evidencia la capacidad del diálogo para generar nuevos enfoques interpretativos, desafiar premisas establecidas y proponer alternativas frente a los retos sociales, políticos y culturales contemporáneos.
I. Primer Diálogo: La Naturaleza del Conocimiento
Antonio Campillo (AC): Antes de responderte me gustaría recordar el contexto en el que aparece Adiós al progreso, que no fue mi primer trabajo pero sí mi primer libro publicado. Tras quedar finalista del Premio Anagrama de Ensayo 1985, la editorial lo publicó en la primavera de ese mismo año, en pleno debate sobre la “crisis de la modernidad” y la pareja “moderno/posmoderno”. (Merejo, 2024)
En el primer diálogo, Merejo y Campillo centran su reflexión en torno a la naturaleza del conocimiento. Para Merejo, el conocimiento no puede reducirse a la mera acumulación de información, sino que debe comprenderse como un proceso crítico y reflexivo, capaz de interpelar las experiencias propias del sujeto y dotarlas de sentido. Campillo, por su parte, otorga una relevancia primordial a la experiencia vivida, la cual no solo amplía el espectro de la comprensión, sino que también constituye el marco imprescindible para la interpretación y valoración de los datos.
A. La duda como motor del conocimiento
Un aspecto crucial de este intercambio radica en la función epistemológica de la duda. Merejo subraya que la duda constituye el principio dinámico que impulsa la búsqueda de la verdad, en clara sintonía con la tradición socrática, donde el cuestionamiento de lo supuesto se erige como condición del crecimiento intelectual. Campillo introduce una matización importante al respecto: en determinados ámbitos, particularmente en el científico, la certeza desempeña un papel necesario, pues posibilita la construcción de consensos y la validación de resultados.
B. La Epistemología Contemporánea
El diálogo se inscribe, además, en el marco de la epistemología contemporánea, donde se debaten posiciones como el constructivismo y el realismo. La primera teoría sostiene que el conocimiento se construye a través de la interacción entre el sujeto y sus vivencias. En contraste, la segunda teoría postula la existencia de una realidad objetiva que puede ser comprendida a través de la razón. La conversación entre Merejo y Campillo refleja la tensión entre estas perspectivas, evidenciando que el conocimiento es un proceso complejo, que integra tanto la dimensión subjetiva de la experiencia como la pretensión de objetividad en la construcción del saber.
II. Segundo Diálogo: Ética y Moralidad en la Acción
En la segunda conversación, Merejo y Campillo reorientan la discusión hacia el ámbito de la ética y la moralidad, centrándose en el debate entre el utilitarismo y la ética deontológica, dos corrientes que han dejado una huella significativa en la reflexión moral moderna y que a menudo entran en tensión en la práctica.
A. Utilitarismo vs. Deontología
Merejo se posiciona en favor de una ética flexible, en la que las decisiones morales deben adaptarse a las circunstancias específicas, evitando quedar limitadas por marcos normativos rígidos. En contraste, Campillo sostiene que la acción humana requiere principios morales universales, irreductibles a la mera contingencia, que actúen como guías normativas estables. La tensión entre estas posturas revela un problema central de la filosofía moral: el equilibrio entre la adaptabilidad práctica de la acción ética y la necesidad de principios incondicionales que aseguren coherencia y justicia.
B. La Importancia de la Contextualización
A pesar de las discrepancias entre ambos autores, ambos filósofos convergen en su rechazo a una ética puramente abstracta. Merejo enfatiza el papel decisivo del contexto en la deliberación moral, subrayando que las situaciones concretas condicionan tanto las posibilidades como las consecuencias de la acción. Campillo por su parte, matiza que el reconocimiento del contexto no debe desdibujar la responsabilidad ética hacia los demás, lo que implica mantener un horizonte de deber que garantice el respeto y la dignidad humana. Este reconocimiento de la contextualización en la moralidad se revela como un aspecto fundamental para comprender la complejidad de los dilemas cotidianos, donde la certeza absoluta se muestra como una quimera inalcanzable.
C. La Ética en la Sociedad Contemporánea
Las reflexiones de Merejo y Campillo adquieren particular pertinencia frente a los desafíos éticos del presente. Los dilemas resultantes del progreso tecnológico, la globalización económica y la crisis política requieren de un enfoque ético que sea capaz de integrar principios normativos robustos con una sensibilidad hacia la diversidad de contextos. En este sentido, el diálogo entre ambos pensadores constituye una invitación a repensar la aplicabilidad de los grandes marcos éticos en un mundo dinámico, interconectado y en constante transformación.
Hegel construye la síntesis más sistemática de la moderna filosofía de la historia. Por eso, el historiador indio Dipes Chakrabarty, uno de los más conocidos representantes del pensamiento postcolonial, en su obra Provincializar Europa (2000) toma como adversario principal a Hegel. Fue Hegel quien dijo que la modernidad comienza con Descartes, es decir, con el dualismo ontológico entre la res extensa y la res cogitans, la materia y el espíritu, la naturaleza y la historia, la necesidad y la libertad, la ciencia y la política, el principio de repetición que rige en el universo mecanicista y el principio de progresión que rige en la historia de la humanidad. La idea de progreso, como se ve ya en Kant, pretende explicar el tránsito de lo uno a lo otro, del reino de la necesidad al reino de la libertad, del hobbesiano “estado de naturaleza” a la kantiana “paz perpetua”. Esta es la ontología moderna que Hegel lleva a sus más extremas consecuencias con su propuesta de un “fin de la Historia” protagonizado por la Europa postrevolucionaria del siglo XIX. (Merejo, 2024)
III. Tercer Diálogo: La Realidad y su Percepción
En el tercer diálogo, Merejo y Campillo orientan su reflexión hacia la naturaleza de la realidad y las formas en que los seres humanos la perciben. Merejo sostiene que la realidad no puede considerarse enteramente objetiva, pues la experiencia subjetiva desempeña un papel decisivo en la manera en que se configura la comprensión del mundo.
A. Idealismo vs Realismo
Merejo se adscribe a una posición cercana al idealismo, al señalar que la realidad está mediada por las percepciones, interpretaciones y experiencias del sujeto. Desde esta perspectiva, lo real no se manifiesta de manera pura, sino a través del filtro de la conciencia. Campillo, por su parte, sostiene una perspectiva realista: a pesar de las limitaciones inherentes al conocimiento humano, existe una realidad objetiva que puede ser comprendida y explicada mediante la razón y los métodos científicos. Esta discrepancia reproduce una de las tensiones más persistentes en la historia de la filosofía, entre quienes sostienen que la verdad se construye desde la subjetividad y quienes afirman que se descubre como un orden independiente de ella. La pertinencia de esta discusión se manifiesta en los debates contemporáneos sobre la verdad, la objetividad y el estatus epistemológico de las ciencias.
El enfoque “genealógico” de Foucault, del que hemos hablado al comentar su concepto de “biopolítica”, es claramente sociocéntrico. Yo me planteé este problema en mi tesis de doctorado, al estudiar la génesis de la física matemática galileana. El enfoque “genealógico” de Foucault no basta para comprender los cambios ecosociales de nuestro tiempo; para seguir siendo útil, debería ser corregido y complementado con el enfoque “geohistórico”. Esto no afecta sólo a Foucault sino a una gran parte de las ciencias sociales contemporáneas. Y, a la inversa, el enfoque “geohistórico” debería recurrir a la “caja de herramientas” foucaultiana para analizar las complejas interacciones entre el gobierno de los grupos humanos y el gobierno de los territorios y de los demás seres vivos. (Merejo & Salminen, 2024)
B. La Influencia de la Experiencia
De acuerdo con Merejo y Campillo, existe un consenso en torno a la relevancia de la experiencia en la conformación de nuestra percepción de la realidad. Sin embargo, se observan discrepancias en la interpretación de su alcance. Para Merejo, las vivencias individuales constituyen la base sobre la cual cada sujeto construye una interpretación singular del mundo, lo que conduce a la idea de múltiples realidades posibles. Campillo subraya que, si bien la experiencia subjetiva es ineludible, el conocimiento científico ofrece criterios que permiten trascender la mera particularidad y aproximarse a una comprensión más objetiva y compartida de la realidad.
C. Implicaciones para la Filosofía y la Ciencia
Este intercambio académico propone una reflexión sobre la relación entre la filosofía y la ciencia, una relación caracterizada por tensiones, pero también por fructíferos diálogos a lo largo de la historia. La cuestión que se plantea es si la filosofía debe proporcionar un marco conceptual para interpretar los hallazgos científicos, o si es la ciencia la que continuamente redefine nuestras categorías filosóficas sobre la realidad. Las perspectivas de Merejo y Campillo apuntan a una interrelación entre ambas disciplinas, desafiando la noción de exclusividad y subrayando su carácter complementario. La filosofía proporciona la orientación crítica y conceptual necesaria para una comprensión profunda de los descubrimientos científicos, mientras que la ciencia, con su enfoque empírico y explicativo, desafía y renueva las concepciones filosóficas, enriqueciendo así la comprensión global del mundo.
IV. Cuarto Diálogo: El Individuo y la Sociedad
En el último segmento del diálogo, la atención se centra en el papel del individuo en la sociedad. Merejo subraya la relevancia de la autenticidad personal, sosteniendo que la verdadera libertad se alcanza únicamente mediante la expresión genuina del yo, libre de imposiciones externas que sofocan la singularidad del sujeto.
A. Autenticidad y Responsabilidad Social
Campillo complementa esta postura al advertir que la autenticidad no puede desarrollarse en un vacío social. Según su perspectiva, la libertad personal se encuentra inexorablemente vinculada a una responsabilidad hacia el bienestar colectivo. En este sentido, la expresión individual debe articularse con la consideración del otro, configurando un equilibrio entre autonomía y solidaridad. Este planteamiento se vincula con las teorías contemporáneas del contrato social, conforme a las cuales los derechos individuales encuentran su legitimidad en la medida en que se asocian con responsabilidades compartidas.
B. La Tensión entre Libertad y Comunidad
El intercambio entre ambos pensadores pone de relieve una de las tensiones más persistentes de la vida social: la relación entre la libertad individual y el bien común. La autonomía personal, entendida como un valor intrínseco e inalienable, debe ser ejercida en consonancia con los vínculos comunitarios que constituyen el entramado social de la convivencia. Esta reflexión resulta especialmente pertinente en un escenario contemporáneo caracterizado por la polarización y la fragmentación social, donde el desafío radica en armonizar la afirmación del yo con la cohesión colectiva.
C. Relevancia en el Mundo Actual
En el contexto de un incremento del individualismo y de la desconfianza hacia las instituciones, las reflexiones de Merejo y Campillo adquieren una relevancia particular. Al plantear que la autenticidad debe ir acompañada de responsabilidad social, se ofrece una vía para repensar la convivencia en clave de justicia y equidad. En este sentido, la verdadera libertad no se entiende como un aislamiento egoísta, sino como la capacidad de afirmarse en el mundo sin desatender las exigencias de la comunidad, condición indispensable para la construcción de sociedades más inclusivas y solidarias.
No somos todavía plenamente conscientes de que toda nuestra civilización industrial, desde la economía hasta el arte, está construida sobre la base de los combustibles fósiles, que han necesitado millones de años para formarse a partir de la vegetación enterrada en el subsuelo y que los humanos estamos desenterrando y agotando en apenas un par de siglos. Y, por supuesto, sin el capitalismo fósil que se expandió desde Inglaterra a todo el mundo no se habría producido el cambio climático antropogénico, ni todas las demás alteraciones de la biosfera a las que hoy damos el nombre de Antropoceno, y que están poniendo en riesgo la supervivencia misma de la humanidad. (Merejo et al., 2024)
“Filosofía y compromiso social: hacia una ciudadanía crítica en la República Dominicana”
La lectura de los diálogos entre Andrés Merejo y Antonio Campillo resulta particularmente relevante para la realidad dominicana, donde el conocimiento, la ética, la percepción de la realidad y el papel del individuo en la sociedad se entrelazan con problemáticas propias del país. En el ámbito educativo, caracterizado por desafíos como la desigualdad, la escasez de recursos y la imperativa de fortalecer el pensamiento crítico, las reflexiones sobre la duda como impulsor del conocimiento y la relevancia de la experiencia vivida pueden servir como un faro que ilumine la revisión de los métodos pedagógicos. Una educación que trascienda la mera transmisión de información, fomentando la reflexión crítica y la capacidad de cuestionamiento, se erige como un componente indispensable para forjar ciudadanos capaces de afrontar los desafíos sociales y políticos que enfrenta la nación.
En este sentido, el debate sobre la ética y la moralidad adquiere una relevancia significativa en una sociedad caracterizada por tensiones entre intereses individuales y el bien común. La República Dominicana se enfrenta a dilemas éticos en ámbitos como la política, la economía y el uso de la tecnología, que requieren tanto de principios universales de justicia como de sensibilidad hacia las particularidades contextuales. La perspectiva compartida por Merejo y Campillo, que articula de manera sinérgica responsabilidad social y libertad individual, constituye un marco teórico pertinente para el fortalecimiento de la cultura democrática y la promoción de decisiones más equitativas y solidarias en el contexto de la vida pública dominicana.
En última instancia, la reflexión sobre la autenticidad y la responsabilidad social se vincula de manera directa con la necesidad imperante de repensar el concepto de ciudadanía en un país donde el individualismo y la desconfianza hacia las instituciones generan una fragmentación social. Las ideas planteadas en el diálogo invitan a construir una convivencia basada en el equilibrio entre autenticidad personal y compromiso comunitario. La premisa anteriormente mencionada constituye el fundamento teórico desde el cual se puede progresar hacia la conformación de una sociedad dominicana que sea más inclusiva, equitativa y que posea la capacidad de responder de manera colectiva a los desafíos globales contemporáneos, tales como el cambio climático, la migración y la transformación tecnológica. Estos fenómenos tienen efectos directos en la vida nacional.
Referencias.
Diálogo filosófico con Antonio Campillo (2 de 4). (2024, Agosto 01). Acento. Retrieved Septiembre 21, 2024, from https://acento.com.do/actualidad/dialogo-filosofico-con-antonio-campillo-2-de-4-9387940.html
Merejo, A. (2024, August 25). Andrés Merejo: Diálogo filosófico con Antonio Campillo (1 de. Acento. Retrieved September 26, 2024, from https://acento.com.do/actualidad/andres-merejo-dialogo-filosofico-con-antonio-campillo-1-de-4-9385746.html
Merejo, A., Patrick, R., & Salminen, S. (2024, September 15). Diálogo filosófico con Antonio Campillo. 4 de 4 (*). Acento. Retrieved September 26, 2024, from https://acento.com.do/cultura/dialogo-filosofico-con-antonio-campillo-4-de-4-9393155.html
Merejo, A., & Salminen, S. (2024, September 8). Diálogo filosófico con Antonio Campillo (3 de 4). Acento. Retrieved September 23, 2024, from https://acento.com.do/cultura/dialogo-filosofico-con-antonio-campillo-3-de-4-9391394.html
Compartir esta nota