Tradicionalmente, desde la formación inicial, los estudiantes de pedagogía aprenden que existen tres tipos de aprendizajes; algunos le llaman de educación: el aprendizaje formal, el no formal y el informal. De estos aprendizajes, el formal ha sido el que mayor peso ha tenido en la educación del hombre; sin embargo, con el desarrollo de la tecnología, ya existe un hilo muy fino entre los diferentes tipos de educación. Este es un tema que apasiona a muchos, incluyéndome, y que es objeto de debates sobre lo que significa formal, no formal o informal.
En este artículo me voy a centrar en describir algunas características de la educación informal y las diferencias entre los tres tipos de educación; nos fundamentamos en los planteamientos del Dr. Jorge Ray Valzacchi.
El aprendizaje informal es un proceso continuo y espontáneo de adquisición de conocimientos y habilidades que ocurre fuera de los entornos educativos formales, como escuelas y universidades. Este tipo de aprendizaje es inherente a la vida diaria y se produce a través de experiencias personales, interacción social, observación y exploración.
Algunas características de este aprendizaje son:
1. No estructurado: No sigue un plan de estudios formal ni está sujeto a exámenes o evaluaciones.
2. Automotivado: El aprendizaje informal surge de la curiosidad personal, el interés y la necesidad de resolver problemas prácticos, en lugar de responder a requisitos externos.
3. Contextual: Ocurre en el contexto de la vida diaria y a menudo es impulsado por necesidades o intereses personales inmediatos.
4. Autodirigido: El individuo decide qué aprender y cómo hacerlo, basándose en su curiosidad y necesidades.
5. Flexible: Puede ocurrir en cualquier momento y lugar, sin restricciones de tiempo o espacio.
6. Multifacético: Incluye una variedad de actividades como la lectura de libros, la navegación por internet, la participación en foros de discusión, la observación de otras personas y la práctica de habilidades nuevas.
7. Continuo: El aprendizaje informal es un proceso que se extiende a lo largo de la vida, ya que las personas adquieren nuevos conocimientos y habilidades de manera constante a través de sus experiencias diarias.
8. Diverso: Las fuentes, métodos y recursos utilizados en el aprendizaje informal son variados y van desde la observación y la interacción social hasta el consumo de contenidos digitales y la participación en comunidades de práctica.
Ejemplos de aprendizaje informal
1. Cocinar viendo videos en YouTube: Aprender nuevas recetas y técnicas culinarias.
2. Aprender a usar una nueva aplicación: Experimentar con softwares o herramientas digitales.
3. Mejorar habilidades de comunicación: Interactuar con colegas, amigos o familiares.
4. Resolver problemas del día a día: Buscar soluciones prácticas para problemas cotidianos.
Diferencias entre aprendizaje formal, no formal e informal
El aprendizaje puede clasificarse en tres categorías principales: formal, no formal e informal. Cada una tiene características y contextos distintos.
Aprendizaje formal
El aprendizaje formal ocurre en entornos educativos estructurados, como escuelas y universidades. Sigue un currículo predeterminado y está sujeto a evaluaciones y certificaciones, sus características: estructurado y planificado, conducido por instructores certificados, evaluado mediante exámenes y pruebas, conduce a la obtención de títulos y certificaciones.
Ejemplo práctico: Al obtener un título universitario en ingeniería.
Aprendizaje no formal
El aprendizaje no formal es estructurado, pero no conduce a certificaciones oficiales. Incluye programas de capacitación, talleres y cursos cortos. Aunque es estructurado, es más flexible que el formal, orientado a objetivos específicos. No necesariamente evaluado formalmente; puede ser facilitado por expertos o instructores.
Ejemplo práctico: Participar en un taller de escritura creativa.
Aprendizaje informal
Como se describió anteriormente, el aprendizaje informal es espontáneo, autodirigido y no es estructurado. Es una parte integral de la vida diaria y ocurre de manera natural a través de la experiencia y la interacción.
No estructurado y no planificado, autodirigido por el individuo, no sujeto a evaluaciones formales; ocurre en cualquier momento y lugar.
Ejemplo práctico: Aprender a reparar un electrodoméstico viendo un videotutorial en línea.
Evolución histórica del aprendizaje informal
El aprendizaje informal ha sido una parte integral del desarrollo humano desde tiempos inmemoriales. Antes de la formalización de los sistemas educativos, las sociedades dependían del aprendizaje informal para transmitir conocimientos y habilidades esenciales.
1. Sociedades prehistóricas: En las primeras sociedades humanas, el aprendizaje se realizaba a través de la observación y la imitación de adultos por parte de los jóvenes. Los conocimientos sobre caza, recolección y supervivencia se transmitían de generación en generación de manera informal.
2. Antigüedad y Edad Media: Con el surgimiento de las civilizaciones, el aprendizaje informal continuó a través de la tradición oral, la mentoría y el aprendizaje práctico en oficios y artesanías. Los gremios medievales, por ejemplo, formaban a los aprendices mediante la práctica y la tutoría.
3. Era moderna y revolución industrial: La invención de la imprenta y la difusión de libros permitieron que más personas accedieran al conocimiento de manera informal. Durante la Revolución Industrial, la necesidad de habilidades técnicas específicas llevó al desarrollo de programas de aprendizaje en el lugar de trabajo.
4. Era de la información: El advenimiento de la radio, la televisión e internet revolucionó el aprendizaje informal. Las personas podían acceder a información y educación a través de múltiples medios, facilitando el aprendizaje autodirigido.
5. Era de la inteligencia artificial: Con la llegada de la IA, el aprendizaje informal ha entrado en una nueva fase donde la personalización y la adaptabilidad del contenido educativo alcanzan niveles sin precedentes. Herramientas impulsadas por IA permiten un aprendizaje más eficiente y accesible.
Uno de los avances más significativos en el aprendizaje automático es la capacidad de los algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas de contenido educativo. A través del análisis de datos históricos y el comportamiento en tiempo real, los algoritmos pueden predecir qué recursos serán más útiles para un aprendiz en particular. Esto no solo mejora la relevancia del contenido ofrecido, sino que también mantiene a los estudiantes más comprometidos y motivados.
Por ejemplo, plataformas como Netflix y YouTube utilizan algoritmos de aprendizaje automático para recomendar videos basados en el historial de visualización del usuario, mientras que aplicaciones educativas como Babbel ajustan las lecciones en función del rendimiento individual. Estos sistemas de recomendación no solo sugieren qué aprender a continuación, sino que también optimizan el ritmo y la dificultad de las lecciones para maximizar la retención de información y la satisfacción del usuario.
El hecho de que los algoritmos identifiquen cuál puede ser la capacitación necesaria para una persona en un área determinada es un paso muy significativo, ya que personaliza el aprendizaje, y esta forma aplica desde la perspectiva informal, pero de forma más estructurada, y es donde se pueden cumplir de manera adecuada las aspiraciones de aprendizaje de la persona interesada, sin que haya un esfuerzo.
Compartir esta nota