El feminismo surge con el cultivo de las ideas, las luchas sociales, la ilustración, el racionalismo cartesiano que permitió a un monje católico y luego anglicano dejar de ser religioso formal y seguir siendo un laico como Poullain de la Barre. Se nutre del libro de Federico Engel, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; de las socialistas como Clara Zetkin, la existencialista Simone de Beauvoir; las sufragistas, de muchas feministas que han abrazado las causas contra la esclavitud, el cuestionamiento al colonialismo, la violencia de género, la defensa de los/las inmigrantes… etcétera.
Leer el libro de Dora Eusebio nos permite conocer sobre el feminismo liberal, de la igualdad, de la diferencia, decolonial, el feminismo queer. Nos introduce a los aportes de Salomé Ureña, las Hermanas Mirabal, las sufragistas dominicanas, las mujeres de la Unión de Mujeres Dominicanas, el CIPAF, CENSEL, el Foro Feminista Magaly Pineda FFMP, las luchas por las 3 causales, por la ley orgánica integral contra la violencia de género, la participación política de las mujeres.
Esta lectura nos permite conocer diversos planteamientos sobre las luchas de las mujeres y de los hombres feministas para transformar la sociedad desde la desigualdad, y la exclusión, hacia la igualdad, el balance en el ejercicio del poder, sin importar sexo, etnia, raza, identidades de género, clase, etcétera; pero tiene claro desde el comienzo hasta el final que el feminismo que propone integra la superación del patriarcado con su sello de opresión de acumulación capitalista y de opresión, subordinación de las mujeres: superar irremediablemente las prácticas y las estructuras que sostienen la idea de superioridad de los hombres con respecto a las mujeres, que genera violencia, feminicidios, y demás sufrimientos.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. Rosa Luxemburgo.
Queda de ustedes seguir leyendo minuciosamente el libro. ¡Vale la pena! Acá coloco las conclusiones del libro.
Conclusión
El cuerpo teórico del feminismo crítico está vinculado a:
· La vida cotidiana de las mujeres
· La explicación de lo que acontece en la sociedad con respecto a la subordinación de la mujer impuesta por el capitalismo y el patriarcado.
El feminismo crítico se plantea:
· Ser respuesta y un referente ante nuevos constructos teóricos e interrogantes complejas.
· Fortalecer la búsqueda de la verdad.
· Romper con la posición de poder de encubrir la verdad.
· Que se conozcan los hechos, romper con el desinterés porque se conozcan las luchas de las mujeres, diáfanamente, y recuperar la memoria histórica.
· Potencialización teórica del feminismo y de su vocación de transformación.
· La reafirmación de las raíces de la cultura caribeña.
· Propiciar diálogos abiertos.
El feminismo crítico percibe el patriarcado como una clave diferenciadora dentro del modelo capitalista, el cual tiene una fuerte injerencia del Estado.
Pretende aportar a la teoría desde la práctica.
Incorpora diálogo con las corrientes feministas posmodernas que se apartan del sistema sexo-género y propicia que en su análisis esté presente la clase como parte de un sistema de acumulación y opresión sexual. P. 212
Hasta aquí llega este relato de parte del resumen que hice sobre el libro. Corresponde a cada quien seguir profundizando en la lectura, que es la inspiración que motivó a Dora Eusebio a hacer esta investigación como parte del cuerpo de investigación de la UASD, República Dominicana; como profesora de filosofía jurídica, como luchadora desde los partidos políticos y el movimiento social de mujeres, como feminista y como luchadora por la emancipación de todas y todos.
Hasta lueguito.
Di
Noticias relacionadas
Compartir esta nota