El informe sobre el Estado Global de la Democracia 2025 acentúa la tendencia general de debilitamiento de la democracia en todo el mundo. La mayoría de los países, un 54%, presentaron una tendencia decreciente en su sistema democrático. El informe de IDEA Internacional analiza los siguientes índices: Representación, derechos, Estado de derecho y participación política.

Los países evaluados experimentando un descenso en su desempeño democrático en comparación con años anteriores, para un 54%. En uno de los indicadores, el de representación, registró el mejor desempeño global, con 47% de países obteniendo puntuaciones elevadas.

La participación se mantuvo relativamente estable: solamente 11 países experimentaron cambios notables entre 2019 y 2024. El número de países que sufrieron retrocesos (9) superó al de aquellos que experimentaron avances (2); la mayoría de los primeros se produjeron en países en los que el desempeño ya era bajo, entre ellos Afganistán, Kuwait, Myanmar, Nicaragua, República Centroafricana y Rusia. Los dos países que mejoraron fueron Brasil y Fiyi, ambos con alto desempeño en esta categoría.

La participación de la sociedad civil, la libertad de prensa, que es esencial para la democracia

A pesar de la tendencia decreciente de la democracia, hay países con mejoría, como el caso de la República Dominicana, Brasil, Chile y Uruguay. En el caso nuestro, la fortaleza democrática se expresa en un diálogo presencial sobre el principal problema dominicano, la inmigración ilegal haitiana, el consenso político que se logró para la aprobación del Código Penal, el proceso de socialización de la reforma policial con la visita de la ministra de Interior Faride Raful al expresidente Leonel Fernández acerca de la propuesta de reforma policial.  Aquí el indicador estado de derecho se expresa con claridad.

Hay otro indicador de fortaleza en nuestro caso: es la participación política. Hemos celebrado elecciones con participación democrática, transparencia, resultados aceptados por todos los partidos políticos. Se implementan mejoras y reformas a las leyes como la del Tribunal Superior Electoral, la Ley Orgánica de la Junta Central Electoral y la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, fortaleciendo la institucionalidad y reduciendo al máximo las tensiones políticas.

La participación de la sociedad civil, la libertad de prensa, que es esencial para la democracia, la libertad religiosa, el debido proceso y las necesarias garantías para el juzgamiento son aspectos positivos del sistema democrático. Están presentes en nuestro país.

El informe también menciona Guatemala como un caso ilustrativo de progreso en el factor "ausencia de corrupción" y resalta la necesidad de tiempo para transformar instituciones, aunque los indicadores internacionales confirman que la ruta anticorrupción adoptada es la correcta.

A pesar de la tendencia decreciente de la democracia, hay países con mejoría, como el caso de la República Dominicana, Brasil, Chile y Uruguay

Pueden haber deteriorado esas otras dimensiones, pero si se logra mantener libertad de prensa y hay actores que están investigando, denunciando la corrupción, que están permitiendo la libre expresión de los disidentes, por ejemplo, si se quiere cambiar una legislación para perseguir a la sociedad civil, si no tienes libertad de prensa y libertad de expresión, no hay cómo hacer frente en el debate público a otros retrocesos; por lo tanto, este es un ámbito que es medular para la salud de la democracia. Es esencial, es tan importante como las elecciones libres y competitivas. (IDEA Internacional, presentación de informe.)

La categoría con peor desempeño sigue siendo la del Estado de derecho. En 2024, 71 países (el 41 por ciento) se clasificaron como de bajo desempeño. El mayor número de descensos en términos agregados se produjo también en la categoría del Estado de derecho; 32 países (el 19 por ciento de los evaluados, la mayoría de ellos con desempeño bajo o intermedio) registraron un empeoramiento en esta categoría en 2024. Los países europeos representaron el 38 por ciento de estos retrocesos, seguidos de países de África, las Américas, Asia y el Pacífico y Asia Occidental. Los descensos en la categoría del Estado de derecho se concentraron principalmente en el factor de la independencia judicial. (IDEA Internacional, presentación de informe 2025.)

El informe también menciona Guatemala como un caso ilustrativo de progreso en el factor "ausencia de corrupción"

Tenemos buenas notas en el régimen de evaluación internacional del estado de la democracia; hay que seguir fortaleciendo la democracia y sus instituciones. Aumentar la libertad de prensa es importante ante las importantes tendencias decrecientes del sistema democrático a nivel mundial.

Freddy Angel Castro Díaz

Politólogo/Profesor Universitario

Freddy Angel Castro Díaz. Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales. Universidad Castilla La Mancha, 2016. España. Docotr en Derecho, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UASD). Licenciado en Ciencias Políticas, UASD. Profesor uninversitario.

Ver más