Esta semana el digital de turismo HOSTELTUR, uno de los medios dedicados al turismo más valoradas de España, publicó una interesante entrevista con Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, que aporta savias reflexiones a quienes siguen los temas de la industria turística dominicana.
La revista le pregunto: ¿Qué amenazas identifica hoy para el sector? Una interrogante que también deben plantearse quienes tienen inversiones en turismo, quienes dirigen el país, los responsables del turismo y los políticos.
También los profesionales de la comunicación que seguimos y participamos en la actividad, porque las respuestas de Marichal invitan a reflexionar y ayudan a entender el comportamiento de nuestro sector turístico.
“Después de lo que supuso la COVID prefiero no dramatizar -dijo- pero amenazas hay todos los días. Recordemos que estamos asistiendo a una matanza en Palestina; tenemos una guerra desde hace ya muchísimo tiempo en Centro Europa con Rusia, que es una potencia nuclear como actor principal; las tensiones entre China y Taiwán, las posiciones de Estados Unidos”
A pesar de las tensiones geopolíticas “la gente sigue viajando, el deseo de descubrir nuevos lugares y vivir experiencias sigue presente, nuestro deber e estar ahí para ofrecer esas experiencias”.
Para los que siguen el comportamiento del sector turismo dominicano y observa la desaceleración del crecimiento de las llegadas de turistas y cruceristas, también convoca a la reflexión otra pregunta de HOSTELTUR a Marichal: ¿Se enfría el turismo? Su respuesta: “Si observamos la evolución del turismo internacional antes, durante y después de la COVID lo entendemos mejor”
“Este año alcanzaremos los 1.500 millones de turistas a nivel mundial, una cifra apenas superior a la de 2019. Lo que ha ocurrido es un reajuste: tras el parón de la pandemia, vivimos un crecimiento acelerado con incrementos de dos dígitos en viajeros y precios, impulsado también por la inflación que ha hecho mella en todos los ámbitos de la economía”.
“Estábamos en una economía turística sobrecalentada por esa rápida recuperación de los mercados después de la COVID y ese crecimiento a dos dígitos no podía seguir infinitamente, porque, entre otras cosas, tampoco sería sano”.
“El enfriamiento del que hablo es una estabilización en las cifras de 2019, que ya fueron récord. No es algo negativo: igual que no se puede vivir permanentemente a 50 grados, un clima más templado es más saludable. Esta estabilización permitirá ajustar el mercado, mantener la competitividad y centrarnos en aportar valor añadido, digitalización, segmentación y posicionamiento”.
Las reflexiones de Marichal, más que interesantes son una savia lección en un momento en que nadie tiene conocimiento preciso de como marchará la geopolítica, y los efectos que tendrán en la economía regional y mundial las decisiones de las potencias militares que marcan el rumbo de los acontecimientos.
He escrito varias veces que es un gran éxito que el principal indicador del turismo, la llegada de visitantes, muestre cifras positivas. En el ambiente internacional actual un 2.3% de crecimiento es un gran logro. Consideremos que ha sido posible, a pesar del “enfriamiento” de nuestros principales mercados (Estados Unidos y Canadá), por la sabia estrategia de promoción del Ministerio de Turismo.
Compartir esta nota