En fecha reciente, el Ministro de Educación de la República Dominicana, Luis Miguel Decamps, emitió la Orden Departamental Núm. 50/2025, que considera de alta prioridad la ejecución de la Evaluación de Desempeño Docente.  Esta medida, sin duda, constituye una noticia de gran interés para el sector educación en el país. Hace muchos años que diferentes sectores de la sociedad vienen demandando la realización de este tipo de evaluación. Los reclamos se han visto obstaculizados por discrepancias entre el Ministerio y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). Pero, parece que las partes han llegado a los acuerdos necesarios y la Evaluación de Desempeño Docente tiene luz verde.

¿Por qué celebramos esta Evaluación? Tenemos tres razones que nos motivan a declararnos de fiesta. En primer lugar, esta modalidad de evaluación es pertinente, porque contribuye a la identificación de los avances experimentados por los docentes en el ejercicio de la función docente. En segundo lugar, posibilita el reconocimiento de las mejoras necesarias para fortalecer la práctica profesional y pedagógica de los docentes en el centro educativo. En tercer lugar, porque la decisión que se ha tomado evidencia que se han dado pasos de avances, también, en las relaciones y en los diálogos con la ADP. Esperamos que las negociaciones no afecten la calidad, el rigor y la institucionalidad de la Evaluación de Desempeño Docente.

Los docentes han de sentirse confiados y seguros de que la Evaluación de Desempeño Docente no afectará su desarrollo humano, profesional y educativo. Por el contrario, les permitirá aportar evidencias de la calidad y de la incidencia de lo que hacen en las aulas y, sobre todo, en los aprendizajes de los estudiantes que orientan y acompañan. Se han de mostrar dispuestos a participar sin miedo y con la firme decisión de valorar los cambios positivos que se producen en su práctica educativa y que transforman los aprendizajes de los alumnos y del centro educativo en el que laboran. La evaluación de desempeño no tiene un carácter punitivo; busca la cualificación continua de la trayectoria educativa y de la experiencia como docente de los evaluados.

La Evaluación del Desempeño Docente constituye una oportunidad para los centros educativos, para las comunidades y para el país. Los centros educativos podrán contar con información objetiva sobre la calidad y los aspectos frágiles de la formación y de la práctica educativa de los docentes que laboran en ellos. Además, tendrán una información más creíble sobre las posibilidades de resultados de aprendizajes de calidad y la persistencia de vulnerabilidades que bloquean el progreso de los estudiantes y de la institución. Asimismo, se darán cuenta de cuan cerca o distante se encuentran de la sociedad del conocimiento y de la cultura digital que impera.

Esta evaluación es también una oportunidad para las comunidades en las que están insertos los centros educativos y para el país. Las comunidades fortalecen sus capacidades de producción y de participación social, si cuentan con centros educativos con un personal debidamente formado, con las competencias curriculares, socioeducativas y tecnológicas  requeridas. Es, también, una ocasión oportuna para el país. Éste puede constatar la efectividad de su inversión en educación, los progresos de los docentes; y cuál es el presente y futuro de los aprendizajes de los estudiantes. La sociedad ha de convertirse en veedora activa de este proceso de evaluación para que no se vuelva atrás y se desarrolle con los niveles académico y científico requeridos. Debe procurar una evaluación de desempeño con dimensión investigativa, que aporte evidencias fundamentadas.

La Evaluación de Desempeño Docente tendrá un impacto positivo en la educación dominicana. Se fortalecerá la visión y la concepción de que la evaluación es un proceso que refuerza la calidad de la educación; y la consistencia de la práctica profesional de los docentes y de los aprendizajes de los estudiantes. Progresivamente, se irá creando la cultura de la evaluación, que tanta falta le hace al sistema educativo dominicano. Son múltiples los beneficios que obtendrá la educación dominicana con la implementación de la evaluación indicada. Se espera que la organización del proceso, su desarrollo y los resultados reciban la atención necesaria y que prime, en todo momento, la efectividad y la transparencia.

Finalmente, abogamos para que la Evaluación de Desempeño Docente se institucionalice en el sistema educativo dominicano. Se debe realizar en los tiempos que indica la normativa. No puede depender de los intereses de ninguna de las partes implicadas. Es un imperativo otorgarle a esta evaluación, la institucionalidad que requiere, si se desea, en verdad, una educación cualificada y que responda a las necesidades del país. La sociedad en su conjunto y, especialmente, los sectores comprometidos con una educación de calidad con equidad han de colaborar para que la Evaluación de Desempeño Docente adquiera arraigo en el sistema educativo dominicano.

Dinorah García Romero

Educadora

Investigadora del Centro Cultural Poveda - Directora  del Proyecto: Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda. - Titular de Formación continuada en el Centro Cultural Poveda. - Docente del  Máster en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales,  Universidad de Valencia-Universidad Autónoma de Santo Domingo. - Co-Directora de Tesis en el Programa de Doctorado en Educación, Universidad de Valencia-Universidad-Autónoma de Santo Domingo.  

Ver más