Los presidentes de Ucrania e India dialogaron sobre la guerra que Rusia mantiene en territorio ucraniano; la nación asiática mantuvo su postura neutral e insistió a las partes a llegar a un acuerdo de paz. Mientras, la Unión Europea avanzó en el debate sobre cómo utilizar los activos rusos congelados para apoyar a Kiev. Desde Ucrania, advirtieron que Rusia prepara una ofensiva a gran escala.

Este sábado 30 de agosto el primer ministro de India, Narendra Modi, mantuvo una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la que reafirmó la postura de su país a favor de una solución pacífica al conflicto.

Según informó la oficina de Modi, los líderes “revisaron el progreso en la asociación bilateral entre India y Ucrania y discutieron formas de mejorar aún más la cooperación en todas las áreas de interés mutuo”.

La conversación tuvo lugar momentos previos a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), celebrada en Tianjin, China, a la que asistieron China, Rusia, India, Pakistán, Irán y varias repúblicas centroasiáticas. Modi tiene previsto reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de esta cita.

Zelenski destaca el valor del apoyo indio

En su discurso nocturno en video, Zelenski declaró: “Acabo de hablar con el primer ministro indio, Modi, sobre lo que está sucediendo exactamente. Rusia continúa la guerra, sigue matando”. El mandatario ucraniano subrayó la importancia de que Nueva Delhi envíe “una señal adecuada” a Moscú en la cumbre de la OCS.

“Es importante que el primer ministro de la India apoye la idea de que es necesario un alto el fuego, lo cual sería una clara señal de que Rusia está lista para la diplomacia. Confiamos en que esto se escuche en la reunión en China”, añadió.

No obstante, la declaración de la oficina de Modi no incluyó ninguna referencia explícita a un cese del fuego, limitándose a recalcar que “la India apoya plenamente todas las iniciativas” orientadas a la restauración de la paz y la estabilidad.

India se mantiene neutral

India mantiene una postura particular frente a la guerra en Ucrania. Nueva Delhi se ha definido bajo una política de “neutralidad activa”: evita alinearse plenamente con las sanciones impuestas por Occidente contra Rusia, mientras refuerza al mismo tiempo sus lazos energéticos con Moscú y retoma el acercamiento con China.

En redes sociales, Modi expresó: “Intercambiamos puntos de vista sobre el conflicto en curso, sus aspectos humanitarios y los esfuerzos por restaurar la paz y la estabilidad. La India apoya plenamente todas las iniciativas en esa dirección”.

Y es que esta línea de acción permite a la India mantener relaciones con los principales actores involucrados: consolida su cooperación energética con Rusia, mantiene diálogos abiertos con Ucrania y busca un entendimiento estratégico con China en el marco de la OCS.

La ofensiva rusa en Ucrania sigue en curso

Mientras los contactos diplomáticos avanzan, la situación en el terreno se intensifica. Zelenski advirtió que Rusia prepara una nueva ofensiva a gran escala en torno a la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk.

“La concentración de tropas en la región alcanza los 100.000 soldados, según los datos que tenemos esta mañana”, declaró el presidente ucraniano en un encuentro con periodistas, citado por la agencia Interfax.

Pokrovsk, una ciudad minera de aproximadamente 60.000 habitantes antes de la guerra, ha perdido gran parte de su población debido al constante asedio ruso. Actualmente, la región es considerada un nudo de transporte estratégico y se ha convertido en epicentro de los combates.

A su vez, las autoridades de Zaporiyia reportaron una serie de ataques con misiles y drones que dejaron una persona fallecida y 28 heridos. Según el gobernador Ivan Fedorov, hubo en total doce ataques con distintos tipos de armas.

Europa debate el uso de activos rusos congelados

En paralelo, la Unión Europea (UE) analiza cómo proceder con los activos rusos congelados desde el inicio de la guerra en febrero de 2022. El bloque mantiene bloqueados aproximadamente 210.000 millones de euros, según cifras oficiales.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, explicó tras una reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores en Copenhague que “todos los Estados miembros están de acuerdo en que Rusia debe pagar por los daños causados durante la guerra en Ucrania”.

Sin embargo, matizó que la incautación inmediata de los activos no es “políticamente realista”, ya que Francia, Alemania y Bélgica (donde se encuentra la mayor parte de los fondos, depositados en Euroclear) cuestionan la legalidad de la medida y sus efectos sobre la estabilidad del euro.

Varios países, entre ellos Estonia, Lituania y Polonia, han pedido la confiscación inmediata de los activos para apoyar a Kiev. Argumentan que Ucrania afronta un déficit financiero de decenas de miles de millones de euros, solo en el próximo año.

No obstante, Bélgica mantiene su negativa. El ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prevot, afirmó en Copenhague: “Esos activos están sólidamente protegidos por el derecho internacional. Confiscarlos provocaría una inestabilidad financiera sistémica y también erosionaría la confianza en el euro”.

Prevot rechazó igualmente cambiar la estrategia de inversión de las ganancias derivadas de los activos congelados, al considerar que supondría riesgos financieros y legales excesivos.

Actualmente, las ganancias generadas por estos activos están siendo utilizadas para apoyar a Ucrania. El año pasado, el grupo de países del G7, incluida la UE, acordó destinar esos rendimientos a financiar un préstamo de 50.000 millones de dólares para Kiev.

“Hay una cosa que está absolutamente clara y en la que todos estamos de acuerdo, y es que, dada la devastación que Rusia está causando en Ucrania y ha causado hasta ahora, es impensable que Rusia vuelva a ver este dinero a menos que compense plenamente a Ucrania por los daños causados”, reiteró Kallas.

En este contexto, la representante añadió que será necesario diseñar “una estrategia de salida” que permita utilizar los activos congelados una vez que finalice la guerra.

Rusia, por su parte, ha señalado que podría aceptar que los activos congelados sean utilizados en la reconstrucción de Ucrania, pero con la condición de que parte del dinero se destine a las zonas que actualmente controla. Según fuentes consultadas por Reuters, Moscú planteó esa exigencia a inicios de 2024.

¿Más sanciones contra Rusia?

En tanto, la UE también trabaja en un nuevo paquete de medidas restrictivas. Kallas adelantó que el bloque prepara el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que podría incluir sanciones secundarias a terceros países que apoyan la guerra, así como prohibiciones de importación y aranceles adicionales sobre productos rusos.

Los ministros europeos discutieron además mecanismos para aumentar la presión sobre Moscú y llevar al gobierno de Putin a la mesa de negociaciones.

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más