Tras su viaje a México, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió en Quito con el presidente Daniel Noboa y otras autoridades, con los asuntos de seguridad como parte central de la agenda. En medio de su visita, el Departamento de Estado, dirigido por Rubio, designó a los grupos ecuatorianos ‘Los Choneros’ y ‘Los Lobos’ como organizaciones terroristas. Además, anunció 13,5 millones de dólares para combatir el narcotráfico.

Un momento clave de la sintonía entre EE. UU. y Ecuador, como uno de los principales aliados en la región en la lucha contra el crimen organizado.

Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, se reunía a puerta cerrada con el mandatario ecuatoriano-en lo que ya se preveía como una visita marcada por la lucha contra el narcotráfico-llegó un importante anuncio. El Departamento de Estado, dirigido por Rubio, anunció en un comunicado que declara a los grupos ecuatorianos ‘Los Choneros’ y ‘Los Lobos’ como organizaciones terroristas.

Ambas pandillas habían recibido sanciones de Washington en 2024. Y el presunto líder de 'Los Choneros', José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito' ha sido imputado por cargos federales de drogas y armas en Estados Unidos, donde se encuentra detenido. Sin embargo, se declaró inocente.

En el documento, Rubio señaló que la decisión se tomó "con base en la revisión de los expedientes administrativos recopilados en este asunto, y en consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro". Washington también considera en el listado a las bandas 'Águilas' y Fatales, ligadas a 'Los Choneros'.

Poco después, en rueda de prensa, Rubio elogió el trabajo del Gobierno de Noboa "combatiendo" a los grupos criminales y adelantó que la Administración de Donald Trump analiza la misma clasificación para al menos otros dos grupos delictivos que operan en Ecuador.

Rubio explicó que la declaratoria permite a su Gobierno congelar bienes o activos de esos grupos en EE. UU., así como el intercambio de información de inteligencia. "Estados Unidos está comprometido a ayudar a Ecuador en seguridad", remarcó el jefe de la diplomacia de Washington.

"Estos grupos son narcoterroristas, anteriormente les llamábamos narcotraficantes, pero realmente son narcoterroristas, lo que hacen es que cometen actos de terrorismo en contra del Estado, en contra de la población", subrayó Rubio.

El secretario de Estado continuó señalando que si bien hay varias zonas del territorio ecuatoriano donde las personas pueden vivir con tranquilidad, la inseguridad de los grupos de narcotráfico se ha concentrado en ciertas áreas geográficas y Ecuador encara una amenaza que también proviene del extranjero.

El crimen organizado "se ha concentrado en varias zonas geográficas, a través de la frontera y estos grupos que han ido creciendo en su influencia por el dinero que les entra a ellos a través de su cooperación con grupos del extranjero, por carteles de Venezuela, de Colombia, de México, son una amenaza extranjera que está afectando al interior de este país", indicó.

"Es una amenaza para nosotros también, ustedes están viviendo la violencia, pero la mayoría de esa droga está destinada a Estados Unidos donde han muerto miles y miles de personas por estas drogas", agregó.

Rubio anuncia USD 13,5 millones para Ecuador en la lucha contra el narcotráfico

"Estamos destinando13,5 millones de dólares para combatir la droga y el crimen (en Ecuador) (…) Estamos trabajando ahora para proveer seis millones de dólares para drones, para ayudar a las fuerzas navales de Ecuador y eso solamente es el principio. Hay mucho que podemos hacer juntos", declaró Marco Rubio.

Sobre los asuntos comerciales, Rubio señaló que aunque la parte arancelaria no le compete confía en que existan mejoras para Ecuador en esa materia, no sin antes remarcar que "sin seguridad es imposible avanzar económicamente y eso es algo que la canciller  (Gabriela Sommerfeld) y el presidente Noboa lo saben”.

El secretario de Estado remarcó así que en términos generales la ayuda a Ecuador no solo se limitará a la seguridad, pero sin duda ha sido el tema central de esta visita y del respaldo actual de Washington a Quito.

"No podemos tener prosperidad económica sin estabilidad y no podemos tener estabilidad sin seguridad", insistió Rubio.

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, había anticipado en una entrevista con la prensa local que, en la visita de Rubio esperan nuevos acuerdos en materia de seguridad, en concreto para reforzar la lucha contra el crimen organizado.

Leer tambiénMéxico y EE. UU. anuncian grupo de alto nivel para cumplir compromisos fronterizos y antidrogas

El contexto de Ecuador en torno al crimen organizado

El Gobierno de Noboa sigue tomando medidas para renovar su lucha contra el crimen organizado. La más reciente decisión al respecto llegó el pasado 1 de septiembre cuando renovó la cúpula de las Fuerzas Armadas del país.

Noboa argumenta esos movimientos como parte de una estrategia para desmantelar las organizaciones de narcotráfico, cuyos crímenes azotan a la población, mientras en el país escalan los índices de violencia.

En medio de su política para combatir la violencia vinculada a las bandas delictivas y transnacionales, Noboa también impulsa el retorno de bases militares extrajeras, para lo cual promueve una consulta popular.

Sin embargo, la oposición del correísmo sostiene que ese paso implicaría la pérdida “irreversible” de la soberanía ecuatoriana. La política de mano dura de Noboa contra ese flagelo fue instaurada con la declaración del "conflicto armado interno", en enero de 2024.

Ese paso fue dado en medio de una significativa escalada de la violencia sin precedentes en un país que por años se encontró entre los más pacíficos de la región, pero la penetración de grupos de narcotráfico por distintos países han hecho que la vida tranquila sea ahora parte del pasado, con el surgimiento incluso de cabecillas del crimen de origen ecuatoriano. 

Entre ellos, José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, quien el pasado julio se convirtió en el primer ciudadano ecuatoriano extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Pero su extradición no significa el fin de su banda delictiva ‘Los Choneros’, que ha instaurado el terror entre la población por sus crímenes. Es considerada una de las bandas más temidas del país, y no la única, que ha sostenido vínculos con el mexicano Cartel de Sinaloa y el Frente Oliver Sinisterra, un grupo de las disidencias de las FARC en Colombia, para el tráfico marítimo de drogas hacia México y EE. UU., según el centro de investigación del crimen Insight Crime.

Ahora, la visita de Rubio también coincide con la campaña de EE. UU. contra las bandas con conexiones transnacionales, que incluye el ataque del pasado 2 de enero en el Caribe, contra lo que Washington aseguró que era una embarcación procedente de Venezuela, que transportaba drogas. En la embestida, según Trump, murieron “11 terroristas” del Tren de Aragua.

Leer tambiénEcuador: Noboa renueva la cúpula militar mientras apunta contra el crimen organizado

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más