El Gobierno ruandés confirmó este 28 de agosto que recibió a siete personas deportadas por Estados Unidos en el marco de su acuerdo migratorio con la Casa Blanca. El país africano se convirtió en el noveno en acoger a ciudadanos de otras nacionalidades expulsados por Washington. Entretanto, los servicios migratorios de EE. UU. informaron que desde el inicio de la Administración Trump han logrado deportar a casi 200.000 personas, por lo que está camino a alcanzar su tasa más alta de deportaciones en una década.

Ruanda se convirtió en el tercer país africano en recibir deportados desde Estados Unidos

Este jueves 28 de agosto, el Ejecutivo de Kigali confirmó que un grupo de siete personas fue recibido por las autoridades de su país, en el marco de un acuerdo con la Casa Blanca para recibir 250 inmigrantes irregulares. 

"Sí, Ruanda recibió a siete migrantes que llegaron a mediados de agosto. Tres de ellos han expresado su deseo de regresar a sus países de origen, mientras que cuatro desean quedarse y reconstruir sus vidas en Ruanda", declaró a la agencia de noticias EFE la portavoz del Gobierno de Paul Kagame, Yolande Makolo. 

Los expulsados hacia el país del centro de África fueron acogidos por la Cruz Roja y se encuentran alojados de forma temporal en las instalaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

Sin embargo, la entidad internacional dejó claro por medio de un comunicado que no participa en los operativos de deportación desde Estados Unidos. 

“La OIM está visitando a los migrantes para evaluar sus necesidades básicas, de conformidad con nuestro mandato y en cooperación con el Gobierno de Ruanda", reza el documento.   

El anuncio del Gobierno de Kigali se da luego de que dos naciones africanas, Sudán del Sur y Esuatini, aceptaran a un pequeño número de deportados de Estados Unidos luego de firmar acuerdos con la Administración Trump.

Por su parte, Uganda declaró la semana pasada que tiene un principio de acuerdo con la Casa Blanca para recibir deportados en el corto plazo. El Ejecutivo de Kampala precisó que aceptaría a los deportados provenientes de la potencia de América del Norte siempre y cuando no tuvieran antecedentes penales ni fueran menores no acompañados.    

En los últimos días, Washington mostró su intención de enviar a Uganda a Kilmar Ábrego García, un ciudadano salvadoreño cuyo caso se ha convertido en un objeto de discusión en relación a la política migratoria del presidente Donald Trump.   

Hasta el momento, además de estos tres países africanos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Kosovo, México y Panamá han accedido a recibir personas deportadas de otras nacionalidades desde territorio estadounidense.

Leer también¿Cómo se convirtió Kilmar Ábrego en símbolo de la política antimigratoria de Donald Trump?

La Administración Trump de camino a alcanzar récords de deportación  

Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Gobierno de Donald Trump ha deportado a casi 200.000 personas en los siete meses que lleva en el poder.  

Una cifra que aumenta hasta a 350.000 si se suman las repatriaciones realizadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y las personas que optaron por salir del país de forma voluntaria.   

Números que se acercan a las deportaciones del año fiscal de 2014, cuando la Administración demócrata de Barack Obama deportó a 316.000 personas. 

“Ante un número histórico de órdenes judiciales emitidas por jueces activistas, el ICE, la CBP y la Guardia Costera de Estados Unidos han logrado un progreso histórico para cumplir la promesa del presidente Trump de arrestar y deportar a los inmigrantes indocumentados que han invadido nuestro país”, declaró el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense en un comunicado.  

Una política pública que va en línea con el mandato del presidente Trump, que ha asegurado desde su campaña a la Presidencia que buscará deportar a “millones” de migrantes irregulares al año.   

Por esta misma vía, el republicano ha decidido inyectar más dinero por medio de la más reciente ley de presupuesto a las agencias gubernamentales dedicadas al cuidado de las fronteras y la detención de migrantes.   

Los incrementos suponen 75.000 millones de dólares para el ICE hasta 2029, de los que alrededor de 45.000 millones se destinarán a la construcción de centros de detención para migrantes indocumentados.

Según un informe del Pew Research Center, en 2023 había alrededor de 14 millones de personas en situación irregular dentro del territorio de Estados Unidos

Sin embargo, al mirar las cifras en detalle, el think thank afirma que alrededor de 6 millones de los inmigrantes sin la documentación necesaria para permanecer en el país, contaban con algún tipo de protección temporal contra la deportación y hasta en algunos casos también tenían permiso para trabajar.   

Leer tambiénTrump ordena pintar de negro el muro fronterizo para dificultar el paso de migrantes desde México

Presión por cifras de deportación aumentan las detenciones erróneas

Las ambiciones de la Administración Trump para cumplir las promesas de campaña de lograr cifras récord de deportación de migrantes han implicado cambios de fondo dentro de las agencias federales, que se encargan de vigilar las fronteras y eventualmente regresar a los indocumentados a sus países de orígen. 

Una investigación de 'The York Times' indagó acerca de las nuevas prácticas dentro del ICE para maximizar rendimientos y lograr detener a más migrantes en situación irregular.   

El texto periodístico asegura, por medio de fuentes anónimas dentro de la entidad federal, que se ha cambiado la vocación de decenas de cargos, se han alterado los horarios de trabajo y se han llevado a cabo campañas para que los ciudadanos denuncien la presencia de indocumentados con el objetivo de alcanzar los objetivos fijados por el Ejecutivo.  

Además, algunas personas que trabajan dentro de los servicios migratorios denuncian que la presión ejercida por la Casa Blanca ha provocado el aumento de detenciones erróneas y fallos de procedimiento.

Sin embargo, los funcionarios de Trump no bajan sus expectativas. A finales de mayo, Stephen Miller, uno de los principales asesores de Donald Trump declaró a 'Fox News' que su meta es detener a diario a 3.000 personas en situación irregular.   

El auge de las detenciones en Estados Unidos ha provocado una ola de protestas ciudadanas en contra de los malos tratos y la vulneración de los derechos de algunos migrantes.  

Uno de los casos más álgidos es el del ciudadano de El Salvador, Kilmar Ábrego García, quien fue enviado a su país de orígen a pesar de tener una órden de una jueza que impedía su regreso al país centroamericano por motivos de seguridad. 

Actualmente, Ábrego se encuentra detenido en Estados Unidos, mientras que la Administración de Washington se encuentra en diálogos con varios países para deportarlo. 

Según documentos oficiales, la Casa Blanca habría ofrecido a la defensa del hombre de 30 años enviarlo a Costa Rica o a Uganda, dependiendo de si se declara culpable o no en un juicio en su contra. 

Leer tambiénGobierno de Trump vuelve a detener al salvadoreño Kilmar Ábrego y podría ser deportado a Uganda

Con AP, Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más