Las tres naciones que integran el E3 –Francia, Alemania y Reino Unido– iniciaron este jueves un proceso de "reinicio rápido", de 30 días de duración, para volver a imponer las sanciones de las Naciones Unidas a Irán sobre su programa nuclear. Teherán, por su parte, amenazó con la salida del Tratado de No Proliferación nuclear.
Sentarse a la mesa de negociación o enfrentar nuevas sanciones. Este es el dilema que enfrenta Irán para los siguientes 30 días, plazo que dio el E3 –grupo formado por Francia, Alemania y el Reino Unido, según una misiva dirigida al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Eloy Alfaro de Alba.
Los Gobiernos de Londres, París y Berlín indicaron que utilizarán este periodo antes de que se apliquen las sanciones con la esperanza de poder continuar dialogando con Irán y que acepte dar marcha atrás a sus ambiciones nucleares.
Para el E3, Teherán ha incumplido de forma "clara y deliberada" el denominado Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) de 2015 sobre su programa nuclear, con acciones que tienen "graves consecuencias para su capacidad de avanzar hacia el desarrollo de un arma nuclear".
"Desde 2019, Irán ha excedido los límites del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre uranio enriquecido, agua pesada y centrifugadoras, ha restringido la capacidad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para realizar actividades de verificación y monitoreo del PAIC y ha abandonado el proceso de implementación y ratificación del Protocolo Adicional a su Acuerdo de Salvaguardias Amplias", explican los ministros de Exteriores de los tres países en la carta.
Leer tambiénBerlín, París y Londres lanzan proceso para reimponer sanciones a Irán; Teherán advierte respuesta
En cuanto a la justificación civil que suele alegar Irán para sus instalaciones nucleares, afirman que “carece de justificación” al tratarse de un “arsenal de uranio altamente enriquecido”. Por lo tanto, son “una clara amenaza para la paz y la seguridad internacional”.
La respuesta de Irán no ha tardado en llegar. El Parlamento iraní presentó un proyecto de ley urgente para retirarse por completo del Tratado de No Proliferación (TNP), una legislación que debería debatirse la semana que viene.
¿Qué implica salir del TNP?
Dicha acción ha sido reiteradamente puesta en el debate público iraní, algo que ya se vio tras los bombardeos de Israel al país persa. Ahora, Teherán volvió a jugar la misma carta.
La retirada eliminaría la prohibición legal de que Irán adquiera armas nucleares y la obligación de acepte la supervisión de las salvaguardias internacionales. Además, facilitaría la reconstrucción de sus capacidades nucleares y permitiría utilizarlas para desarrollar armas nucleares sin supervisión internacional.
Irán firmó el TNP en 1968 y se convirtió en uno de sus Estados miembros originales cuando el tratado entró en vigor en 1970. Como tal, tiene prohibido adquirir armas nucleares, recibir asistencia para la fabricación de armas nucleares y está obligado a aceptar las salvaguardias del OIEA en todas sus actividades nucleares con fines pacíficos. Pero fue justamente la Junta de Gobernadores de la OIEA quien determinó que Irán incumplía su acuerdo de salvaguardias.
Finalmente, es el E3 quien ahora tomó la medida de dar un ultimatum a Irán por acusaciones de no cumplir el acuerdo de 2015 con las potencias mundiales, cuyo objetivo era impedir que desarrollara esta armamentística.
Leer tambiénIrán y Europa intensifican negociaciones nucleares en medio de amenazas de sanciones
¿Qué ocurrió en 2015?
Bajo la Administración estadounidense de Barack Obama, Irán llegó a un acuerdo en 2015 con Reino Unido, Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia y China, en el conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). Ello hizo que se levantaran las sanciones de la ONU, Estados Unidos y Europa contra Teherán a cambio de restricciones a su programa nuclear.
El Consejo de Seguridad de la ONU consagró el acuerdo en una resolución en julio de 2015, pero incluía también la capacidad de cualquiera de las partes del acuerdo de activar un “reinicio rápido” de las sanciones contra Irán conocido como “Snapback”.
En caso que las partes no puedan resolver las acusaciones de "incumplimiento significativo" por parte de Irán, este proceso puede iniciarse en el Consejo de Seguridad de la ONU.
¿Vuelta a las sanciones?
Embargo de armas, prohibición del enriquecimiento de uranio, prohibición de lanzar misiles balísticos capaces de transportar armas nucleares y transferencia de tecnología de misiles balísticos o la congelación global de activos y prohibición de viajes dirigida a personas y entidades iraníes. Estas son algunas de las sanciones que volverían a Irán dentro de 30 días.
El Consejo de Seguridad no votaría la imposición de sanciones, sino la continuación del alivio de las mismas, lo que requiere al menos nueve votos a favor y ningún veto de Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido o Francia para ser aprobada.
Por lo tanto, la resolución está destinada al fracaso. Si nueve o más miembros del Consejo votan a favor de extender el alivio de las sanciones, Reino Unido y Francia podrían usar su veto para bloquearla.
Por ello, previsiblemente, las sanciones de las Naciones Unidas contra Irán serán reimpuestas a fines de septiembre, 30 días después de la cuenta atrás que Francia, Alemania y Reino Unido han impuesto. Todo ello, a menos que el mismo Consejo de Seguridad de la ONU vote otra solución.
Con medios locales, EFE y Reuters
Compartir esta nota