Este martes 29 de julio, el primer ministro de Reino Unidom, Keir Starmer, anunció que reconocerá al Estado de Palestina en septiembre, si las autoridades israelíes no llevan a cabo un alto al fuego en Gaza. Las declaraciones del laborista se suman al reciente anuncio de Francia de cambiar el estatus de Palestina. Mientras tanto, varios países europeos se plantean si seguir o no la línea de París y Londres.
Reino Unido sigue la línea de Francia y anuncia que reconocerá al Estado de Palestina bajo ciertas condiciones.
Este martes 29 de julio, el Gobierno del Partido Laborista, encabezado por el primer ministro, Keir Starmer, anunció que salvo que Israel acepte un alto al fuego en la Franja de Gaza y permita que las Naciones Unidas ingresen ayuda humanitaria en grandes cantidades, su país dará el paso para aceptar formalmente que Palestina es un Estado.
Además, el jefe de Gobierno dio a conocer su plan de paz para la guerra en el enclave. A raíz de esto, exhortó al grupo islamista Hamás, que controla el enclave palestino para que libere lo antes posible a los rehenes israelíes que aun permanecen cautivos en su poder.
“Deben liberar de inmediato a todos los rehenes, firmar un alto el fuego, desarmarse y aceptar que no participarán en el gobierno de Gaza. En septiembre evaluaremos el grado de cumplimiento de estas medidas por parte de las partes, pero nadie debería tener poder de veto sobre nuestra decisión. Así que este es el camino a seguir”, declaró el líder político.
Las palabras de Starmer llegan luego de que la semana pasada el Gobierno de Francia, liderado por el presidente, Emmanuel Macron, anunciara que el país galo se convertirá en el mes de septiembre en un nuevo país que cambia el estatus del país de mayoría islámica.
Durante su discurso, el dirigente Laborista aseveró que su país en varias ocasiones ha respaldado “la solución de dos Estados”, aunque "la idea misma de una solución de dos Estados se está debilitando y se siente más lejana hoy que en muchos años".
De llevar a cabo sus promesas, Reino Unido y Francia se convertirían en los dos primeros países, que hacen parte del G7, un grupo que aglomera a varias de las potencias mundiales, en decidir en tomar la iniciativa, que impacta en el mapa político de Medio Oriente.
A lo largo del último mes, los Gobiernos Starmer y Macron, en conjunto con otros países como Australia y Canadá han firmado varias cartas dirigidas al Ejecutivo israelí para que respete los derechos humanos de la población gazatí y detenga los ataques terrestres y aéreos, que se presentan a diario en el territorio palestino.
Israel y parte de la oposición británica rechazan el anuncio de Starmer
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, rechazó de forma tajante el anuncio del Gobierno de Reino Unido, declarando que las peticiones de Londres, repercuten negativamente en el terreno, y argumentando que las acciones del Ejecutivo británico podrían dilatar el regreso de los rehenes a sus hogares.
"El cambio de posición del gobierno británico en este momento, a raíz de la acción francesa y de las presiones políticas internas, constituye una recompensa para Hamás y perjudica los esfuerzos por lograr un alto el fuego en Gaza y un marco para la liberación de los rehenes", reza un comunicado publicado en las redes sociales de la entidad.
La semana pasada el primer ministro, Benjamin Netanyahu, cuestionó el anuncio de la diplomacia de París, diciendo que “un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él”.
Por su parte, la líder en el parlamento del Partido Conservador, principal agrupación de oposición al Gobierno Starmer, Kemi Badenoch, también cuestionó el posible reconocimiento del Estado Palestino, argumentando que el Ejecutivo hizo el anuncio por razones políticas y no por un verdadero interés en el fin del conflicto.
“Es vergonzoso que Keir Starmer haya convocado a su gabinete para tratar de resolver un problema político del Partido Laborista. Reconocer un Estado palestino no traerá a los rehenes a casa, no pondrá fin a la guerra ni permitirá que llegue ayuda a Gaza. Esto es una postura política en su máxima expresión”, aseveró la líder política derechista.
¿Reconocer o esperar? La pregunta que se hacen los gobiernos de varios países europeos
Tras los anuncios de París y Londres, otros países europeos han dado a conocer su postura sobre si seguir la línea de Keir Starmer y Emmanuel Macron.
Alemania, otra de las potencias económicas de Europa Occidental y la Unión Europea, declaró este martes por medio de un portavoz del Gobierno conservador de Friedrich Merz que “no están considerando reconocer al Estado Palestino en el corto plazo”.
Sin embargo, el Ejecutivo de Berlín también dejó en claro que apoya la solución de dos Estados para que se logre finalizar el conflicto bélico.
Esto a pesar de que varias formaciones de izquierda y grupos sociales a favor de la causa palestina se hayan manifestado masivamente en varias ocasiones pidiendo el cambio de estatus.
Por la misma vía, el Consejo Federal de Suiza, entidad que gobierna la nación helvética, aclaró que no es el momento de dar el paso para certificar a un Estado dirigido desde Ramala.
"El reconocimiento podría considerarse cuando comiencen a implementarse medidas concretas para esta solución de dos Estados, que garantice tanto la seguridad de Israel como el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, explicó Léa Zürcher, portavoz del Departamento Federal de Asuntos Exteriores.
Mientras tanto, en Bélgica, el Partido Socialista y las formaciones ecologistas han pedido al Gobierno que no dude en seguir la línea del presidente francés, Emmanuel Macron.
Sin embargo, dentro de la coalición de Gobierno del primer ministro, Bart de Wever, en donde priman los partidos nacionalistas flamencos y conservadores, hay voces dispares.
Según el medio de comunicación belga RTBF, el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, tiene la intención de presentar a sus colegas en el Ejecutivo una propuesta para reconocer a Palestina en Septiembre.
Por otra parte, la diplomacia de Luxemburgo encabezada por el ministro, Xavier Bettel, declaró esta semana que su país “está en la tendencia de reconocer” formalmente al país de Medio Oriente.
El continente europeo y la causa palestina: reconocimientos a cuentagotas
Desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás, el 7 de octubre de 2023, varios países europeos han optado por reconocer al Estado Palestino, a raíz de las violaciones de derechos humanos perpetradas por las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza.
Tres países que forman parte de la Unión Europea, España, Irlanda y Eslovenia decidieron dar el paso en 2024.
Además,los Gobiernos de Madrid y Dublín han pedido al bloque comunitario en reiteradas ocasiones de imponer sanciones contra Benjamin Netanyahu y su gabinete, y de prohibir la venta de armas al Estado de mayoría hebrea.
Por su parte, la jefa de la diplomacia de Bruselas, Kaja Kallas, ha respaldado una solución de dos estados y este año se ha reunido con enviados de la Autoridad Nacional Palestina. A su vez, la funcionaria ha exhortado a Israel a reconsiderar el alcance de sus operaciones militares en Gaza.
Previamente, en 2014, Suecia se convirtió en el primer país que cambió el estatus jurídico de las instituciones de Ramala, siendo parte de los 27.
Bulgaria, Chipre, Polonia, Hungría y Rumanía decidieron reconocer a Palestina durante los años 80.
También, Noruega, país que no hace parte de la Unión Europea y cuyo Gobierno también ha criticado de forma vehemente el actuar de Israel en Cisjordania y Gaza en los últimos años, decidió reconocer al Estado Palestino en mayo de 2024.
Con AP, Reuters y medios locales
Compartir esta nota