Más de 6,3 millones de hondureños están llamados a las urnas para elegir al nuevo presidente, entre acusaciones mutuas de fraude electoral. La candidata del partido oficialista, Rixi Moncada, y los opositores al Gobierno, Nasry Asfura y Salvador Nasralla, llegan a las urnas como líderes de la intención de voto, según los últimos sondeos.

Los resultados se conocerán el domingo 30 de noviembre, a partir de las 20.00 (hora local) aproximadamente, cuando el Consejo Nacional Electoral publique el primer boletín.

El próximo presidente de Honduras recibirá una economía de crecimiento moderado, con una inflación cercana al 5%, fuerte dependencia de remesas e inversión extranjera y una deuda pública que supera los 18.000 millones de dólares, en un país con alta pobreza y escaso empleo formal.

La economía, la seguridad y la lucha contra la corrupción constituyen puntos relevantes dentro de cada propuesta de gobierno.

Rixi Moncada, la bandera del continuismo

Rixi Ramona Moncada Godoy, de 60 años, es abogada, maestra y política hondureña que aspira a convertirse en la segunda mujer presidenta de Honduras después de Xiomara Castro. Proviene de una familia de tradición progresista.​ Además de política, ha ejercido como jueza y docente universitaria.

Tras ocupar algunos puestos en el Ministerio Público y el Legislativo, el presidente izquierdista Manuel Zelaya (2006-2009) la nombró en 2006 secretaria de Trabajo y Seguridad Social, el cargo homologable al de ministra en otros países de la región. Durante la administración de Zelaya, también fue Gerente General de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y Ministra Asesora en Materia de Energía.

Durante el gobierno de Xiomara Castro, ha dirigido el Ministerio de Hacienda y el de Defensa. Su candidatura se basa en el continuismo del proyecto político iniciado por la actual presidenta.

Su propuesta de gobierno busca acabar con el modelo neoliberal controlado "por 25 grupos económicos y diez familias" que, según afirma, "se han apropiado del 80%" del PIB.  En ese sentido,  plantea una Ley de Justicia Tributaria para que "quienes más tienen paguen más impuestos".

 

Moncada aboga por eliminar la Central de Riesgo Financiero, que describe como "una lista negra para negar créditos". La candidata del oficialismo, que habla de "democratizar la economía" y de "oportunidades reales para todos", ha prometido otorgar préstamos con tasas de interés menores al 5% para pequeños productores, mujeres y jóvenes.

La candidata del Partido Libertad y Refundación apoya la creación de empresas públicas estratégicas, como una estatal de petróleo, para explorar recursos nacionales. También ha planteado reformas constitucionales con vista a una reforma judicial.

"Nuestra lucha contra la corrupción es frontal y sin miedo. Para reformar el sistema de justicia, solo hay un camino: tener mayoría en el Congreso", dijo Moncada durante la campaña.

Nasry Asfura, el empresario que gusta a Trump

Nasry Juan Asfura Zablah, de 67 años, es empresario de la construcción de ascendencia palestina y candidato por el Partido Nacional, la principal fuerza de oposición.

Tras las elecciones generales de 2013, Asfura se convirtió en alcalde del Distrito Central —que abarca Tegucigalpa y Comayagüela—. Su administración impulsó múltiples proyectos de infraestructura vial, lo que le valió la reelección en 2017 y el apodo de "Papi, a la orden".

Este es su segundo intento presidencial, tras haber competido sin éxito en 2021. Llega como el candidato fuerte de la derecha, tras ganar las primarias del Partido Nacional en 2021 con el 70% de los votos, derrotando al entonces presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva. 

Asfura Representa la derecha conservadora neoliberal. Su discurso promueve la inversión pública-privada y una economía de libre mercado.

En las elecciones presidenciales de Chile, el candidato del Partido Nacional expresó su apoyó al candidato de ultraderecha, Jose Antonio Kast, a quien se refirió como "un aliado firme en la defensa de la vida, la familia, la seguridad y la libertad".

Su plan de gobierno, "Juntos Vamos a Estar Bien 2026-2030″, ofrece, en materia de seguridad, fortalecer las capacidades de los entes de investigación para reducir la impunidad, así como robustecer la lucha contra la extorsión, el crimen organizado y el narcotráfico.

Además, ha promovido un plan  para construir 550.000 viviendas nuevas de interés social en la próxima década.

Asfura recibió el respaldo explícito de Donald Trump, quien lo describe como "el hombre que defiende la democracia". A su vez, el hondureño agradeció al republicano, con quien afirmó que trabajaría "para luchar contra los narcocomunistas", en un momento en que Washington está ejecutando el mayor despliegue naval en el Caribe desde la Guerra Fría, argumentando una lucha contra el narcotráfico.

Leer tambiénTrump se mete de lleno en presidenciales de Honduras al respaldar al derechista Asfura

Salvador Nasralla, de la pantalla al tarjetón (por tercera vez)

Salvador Nasralla, ingeniero y presentador de televisión de 72 años, se presenta a las elecciones presidenciales por el centrista Partido Liberal. Su campaña se basa en un amplio llamamiento a restaurar el Estado de derecho y luchar contra la corrupción.

Para ello, propone crear una comisión internacional contra la corrupción en Honduras, con expertos extranjeros que investiguen sin interferencias políticas, un modelo similar al implementado en Guatemala con el CICIG.

La propuesta económica de Nasralla se centra en atraer inversión, generar empleo, reducir la burocracia, modernizar infraestructuras y apoyar a los pequeños y medianos empresarios.

Además, aboga por la reactivación de la agricultura para impulsar la soberanía alimentaria. "La parte más rica que tenemos es la rural, y está totalmente abandonada", lamentó.

En el plano diplomático, el candidato afirmó que presionaría por una salida de Nicolás Maduro del poder. “Tiene que haber un cambio en Venezuela, si no lo hay, a partir del momento que tome posesión, romperemos relaciones con Venezuela”, subrayó en una rueda de prensa.

Tras una carrera de más de cuatro décadas en televisión, Nasralla incursionó en su primera campaña presidencial en 2013, donde fue el cuarto candidato más votado, tras presentarse por el Partido Anticorrupción (PAC), cofundado por él.

La segunda aspiración presidencial fue en 2017, con una coalición de diferentes partidos, con la que volvió a perder, esta vez en segundo lugar, en unas reñidas elecciones empañadas por acusaciones de fraude.

Leer tambiénSalvador Nasralla: “el tribunal electoral planeó este robo”

En 2021, fundó el Partido Salvador de Honduras (PSH) con el que se postuló a la presidencia, pero en octubre de ese año renunció a su candidatura para unirse a Libertad y Refundación, Partido que ganó las elecciones.

Así, se convirtió en 2022 en vicepresidente de Xiomara Castro, cargo del que dimitió en 2024 para presentarse por tercera vez a la presidencia, esta vez con el Partido Liberal. "Mi hogar es el Partido Liberal", declaró al jurar su cargo como miembro del partido en julio de 2024.

El fantasma del fraude

La campaña presidencial se ha empañado por presunciones de fraude que el oficialismo le achaca a la oposición, con base en 26 audios revelados el 29 de octubre de 2025, como parte de una investigación que adelanta el Ministerio Público.

Dichos audios corresponden a conversaciones que habría sostenido la consejera del Consejo Nacional Electoral, Cossette López, con el diputado del Partido Nacional Tommy Zambrano –copartidario de Nassry Asfura– y un tercer interlocutor, del que solo se sabe que es miembro de las Fuerzas Armadas.

“Las grabaciones demuestran plenamente la existencia de una asociación ilícita (…) para alterar la voluntad del pueblo”, afirmó el fiscal general, Johel Zelaya, afín al oficialismo, durante la rueda de prensa en que reveló los audios.

Las acusaciones de fraude reviven el fantasma de la noche electoral de 2017, cuando tras un apagón de energía, los nuevos resultados encumbraron al presidente Juan Orlando Hernández hacia una reelección. El pueblo hondureño respondió con un estallido social de varios días en el que murieron al menos 23 personas, según la ONU.

France 24 con Reuters, EFE y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más