El presidente ruso, Vladimir Putin, sugirió este viernes 28 de marzo, que Ucrania podría tener "una administración temporal" liderada por la ONU, EE. UU. y los países europeos, como vía para un alto el fuego con Moscú. Sus palabras causaron el rechazó de la UE y la ONU que destacan la elección de Volodímir Zelenski como presidente ucraniano. Entretanto, Kiev y Moscú continúan cruzando ataques a infraestructuras energéticas, pese al compromiso de tregua temporal en esas instalaciones, mediado por Washington.

Vladimir Putin, el hombre que ha gobernado Rusia por más de 20 años, cuestiona la democracia en Ucrania.

El líder del Kremlin sugirió que el territorio ucraniano podría ser puesto bajo una especie de administración temporal, con el objetivo de celebrar nuevas elecciones allí y la firma de acuerdos para una eventual solución de la guerra, según reportaron las agencias de noticias rusas este 28 de marzo.

"En principio, por supuesto, se podría introducir en Ucrania una administración temporal bajo los auspicios de la ONU, Estados Unidos, los países europeos y nuestros socios", aseguró el presidente ruso desde el puerto norteño de Murmansk. 

Las declaraciones del jefe del Kremlin no son una novedad: desde hace tiempo Putin ha insistido en que las actuales autoridades ucranianas no son un negociador legítimo, puesto que el presidente de ese país, Volodímir Zelenski, ha permanecido en el poder más allá del final de su mandato en mayo de 2024. 

Así pues, además de referirse a la gobernanza de Ucrania, el mandatario ruso también afirmó que su país estaba dispuesto a cooperar con muchos países, incluida Corea del Norte, para ayudar a poner fin a la guerra. 

Agradeció también los esfuerzos mediadores de Trump. “En mi opinión, el presidente recién elegido de Estados Unidos desea sinceramente el fin del conflicto”, dijo Putin, citado por las agencias de noticias rusas. 

"El Gobierno de Ucrania es legítimo y debe respetarse"

Dicho eso, las palabras del presidente ruso causaron la reacción casi inmediata de actores internacionales como António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), y del bloque de los Veintisiete. 

Guterres rechazó la propuesta de Putin y aseguró, en cambio, que “el Gobierno de Ucrania es legítimo, y eso obviamente debe respetarse". Aprovecho también la oportunidad para dejar claro que la ONU no hace parte de las negociaciones indirectas apadrinadas por Washington que buscan finalizar el conflicto. 

Leer tambiénMoscú y Kiev pactan su tregua más importante desde 2022: ¿qué tan frágil es este acuerdo?

Por su parte, la Unión Europea (UE) subrayó la legitimidad del Gobierno de Zelenski. La portavoz jefa de la Comisión Europea, Paula Pinho, aseguró que el presidente ucraniano “ha sido legítimamente elegido, y mientras el pueblo ucraniano no pida elecciones, nadie más debería sugerirles”.

En paralelo, la portavoz comunitaria de exteriores de la UE añadió que “Putin es un criminal y se le busca por crímenes de guerra, y no vamos a prestar atención ni a comentar lo que publique como propaganda”. 

Tras el rechazó que generaron las palabras del presidente ruso, el Kremlin aseguró que Putin no había planteado la idea de poner a Ucrania bajo una administración temporal de la mano de Donald Trump

Denuncias de ataques cruzados a infraestructuras energéticas durante la tregua

Tanto Kiev como Moscú se han acusado a diario de romper la tregua en los ataques a infraestructuras energéticas de cada bando, luego de que ambas partes acordaran poner fin a este tipo de bombardeos tras el acuerdo presentado el martes por Washington. 

Este viernes, por ejemplo el Ministerio de Defensa ruso acusó a Ucrania de destrucción de medición de gas de Sudzha, en la región de Kursk

De acuerdo al comunicado castrense, hoy “alrededor de las 10:20 el régimen de Kiev lanzó un doble ataque, utilizando, cohetes HIMARS contra la estación de medición de gas de Sudzha, lo que provocó un gran incendio en la instalación energética, que quedó prácticamente destruida".

A lo que Ucrania respondió: "el Ministerio de Defensa ruso continúa difundiendo falsedades sobre la pseudodestrucción de infraestructuras energéticas por parte de Ucrania en la Federación de Rusia y en los territorios que ésta ocupa". 

El Estado Mayor ucraniano enfatizó en que Kiev cumple “de forma estricta” la tregua energética mediada por Estados Unidos. 

Mientras, la empresa pública ucraniana de Naftogaz aseguró que Rusia atacó este viernes sus infraestructuras de gas “en un intento de socavar la estabilidad energética” de Ucrania, tal y como detalla un comunicado de la compañía que no especifica en qué región del país están las infraestructuras afectadas. 

Lo que sí afirma la empresa es que, con este último ataque, las instalaciones de Naftogaz han sido atacadas en 18 ocasiones desde el comienzo de la guerra. 

Previamente el Estado Mayor ucraniano había informado que Rusia había atacado durante la noche del jueves infraestructuras energéticas en las regiones de Polatva y Jersón en el centro y sur de Ucrania. 

Mientras se habla de paz, las víctimas mortales de la guerra han aumentado un 30% 

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, indicó este viernes que las víctimas civiles en los primeros tres meses del año aumentaron un 30%, en comparación al mismo periodo del año anterior. El aumento se registró durante estos meses en los que las negociaciones para alcanzar la paz en el conflicto han sido el factor determinante en esta parte de la guerra. 

Puntualmente, el organismo liderado por Türk ha verificado los casos de 413 civiles muertos y más de 2.000 heridos desde enero de este año, a pesar de que las cifras reales podrían ser mayores debido a que tan solo en una semana de marzo más de 20 civiles perdieron la vida y 200 resultaron heridos. 

Desde que Rusia decidió invadir Ucrania en febrero de 2022, se han confirmado más de 12.700 civiles muertos y más de 30.000 heridos. 

Desde el inicio de la invasión de Ucrania, en 2022, se han confirmado más de 12.700 civiles muertos y más de 30.000 heridos.

Según el funcionario de la ONU, el uso de drones de combate de corto alcance por ambas partes del conflicto ha contribuido a elevar el número de muertos, ya que desde diciembre este tipo de armamento ha provocado más víctimas mortales y lesiones a civiles que cualquier otra arma. 

Con Reuters, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más