La Justicia francesa condenó a la líder del partido ultraderechista Agrupación Nacional, Marine Le Pen, a cuatro años de cárcel y a cinco de inhabilitación para ocupar cargos públicos, lo que-salvo una apelación exitosa-la deja fuera de la carrera presidencial de 2027. Ante este panorama, se abren los principales cuestionamientos: ¿Cuáles serán los próximos movimientos de la defensa? ¿Quién la sucedería en la candidatura presidencial de 2027? Lo abordamos.
Una “muerte política”. Así anticipaba la líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, lo que estaba en juego en el veredicto finalmente pronunciado este lunes 31 de marzo, lo cual dinamita sus planes de presentarse a las próximas elecciones presidenciales previstas para 2027.
Un juez concluyó que Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, malversaron fondos del Parlamento Europeo. Ella y otros 24 cargos de la bancada política fueron acusados de haber utilizado dinero destinado a asesores parlamentarios de la Unión Europea para pagar en su lugar a personal que trabajó para el movimiento entre 2004 y 2016, violando la normativa del bloque de los 27.
Le Pen, de 56 años, y otros coacusados negaron haber obrado mal durante el juicio de nueve semanas que tuvo lugar a finales de 2024.
La mayor preocupación de Le Pen era precisamente que podía ser declarada inelegible para aspirar a cargos públicos. Este lunes, los jueces comunicaron que queda inhabilitada por cinco años, con efecto inmediato.
Sin embargo, tras conocer la sentencia, la defensa anunció que apelará.
Leer tambiénLe Pen es condenada por malversación de fondos e inhabilitada a ejercer cargos públicos por cinco años
¿Cómo podría afectar el veredicto a la carrera política de Le Pen?
En la condena, el tribunal le impuso un periodo de inhabilitación política “con efecto inmediato”, incluso si presenta un recurso.
El tribunal también decidió dictar contra Le Pen una pena de prisión de cuatro años, dos de los cuales deberá cumplir en libertad condicional. Sin embargo, esta decisión en concreto no se aplicará hasta que concluya el proceso de apelación.
Esta situación podría causar otro posible quebradero de cabeza a la líder de extrema derecha. Si recurre, se le concederá automáticamente un nuevo juicio, pero probablemente tendrá lugar en 2026, pocos meses antes de las elecciones presidenciales.
Le Pen pareció anticipar un veredicto de culpabilidad, al señalar al panel de tres jueces: “Creo que no hemos conseguido convencerles”.
Durante el juicio, los fiscales solicitaron una pena de dos años de prisión para Le Pen y un periodo de inhabilitación de cinco años. Quieren "mi muerte política", remarcó entonces la líder política.
Leer tambiénFrancia: sentencia que inhabilitaría a Le Pen para las presidenciales se conocerá el 31 de marzo
¿Qué señala el Consejo Constitucional?
En una decisión clave adoptada el viernes, el Consejo Constitucional dictaminó que un periodo de inelegibilidad con efecto inmediato está acorde con la Constitución francesa.
Pero también subrayó que corresponde a los jueces evaluar las consecuencias de imponer tal prohibición de inmediato y asegurarse que la decisión es “proporcionada” y tiene en cuenta “la preservación de la libertad de los votantes”.
El Consejo Constitucional se pronunció en un caso distinto que no tiene relación directa con el de Le Pen.
Sin embargo, sus conclusiones han sido objeto de escrutinio, ya que proporcionan orientaciones jurídicas que los jueces probablemente tendrán en cuenta.
El Consejo Constitucional también subrayó que el tribunal puede decidir no imponer inmediatamente ningún periodo de inelegibilidad. En ese caso, la prohibición quedaría suspendida a la espera de la apelación.
Leer también¿En qué consiste la sentencia contra Marine Le Pen?
¿Qué hace de Le Pen una candidata presidencial clave?
Durante más de una década, Le Pen se ha esforzado por hacer que su partido sea más mayoritario, atenuando su carácter extremista para ampliar su atractivo entre los votantes.
Dirigió la Agrupación Nacional de 2011 a 2021. Le cambió el nombre por el de Frente Nacional, como parte de sus esfuerzos por distanciarlo de la época en que su padre lo dirigía y conllevaba un fuerte estigma de racismo y antisemitismo.
Ahora es diputada en la Asamblea Nacional, la poderosa Cámara Baja del Parlamento francés, y ya se ha posicionado como candidata a suceder al presidente Emmanuel Macron, tras haber quedado dos veces por detrás de él.
En 2022, Macron ganó con el 58,5% de los votos frente al 41,5% de Le Pen, un resultado significativamente más ajustado que cuando se enfrentaron por primera vez en 2017 y la mejor puntuación de la extrema derecha francesa en una candidatura presidencial.
Durante el juicio alegó que la inelegibilidad tiene “el efecto de privarme de ser candidata presidencial”. “Detrás de eso, hay 11 millones de personas que votaron por el movimiento que represento. Así que mañana, potencialmente, millones y millones de franceses se verían privados de su candidato en las elecciones”, agregó.
Leer también“Declaración de guerra”: la ultraderecha cierra filas en torno a Le Pen tras ser condenada en Francia
¿Quién podría sustituir a Le Pen en las presidenciales de 2027?
Jordan Bardella, de 29 años, sucedió a Le Pen en 2021 al frente del partido. Probablemente se convertiría en su primer ministro en caso de que Le Pen llegara al Ejecutivo, un panorama ahora complejo, incluso con una apelación, dados los argumentos del fallo en su contra.
Por tanto, Bardella es considerado un sucesor natural de Le Pen si la líder no puede postularse.
Sin embargo, los observadores afirman que no hay garantías de que sea capaz de convencer a tantos votantes como ella. En los últimos meses, algunos miembros del partido han criticado su gestión por estar demasiado centrada en su carrera personal.
Desde que se unió a la bancada política a los 17 años, Bardella ha ascendido rápidamente en las filas, sirviendo como portavoz y presidenta de su ala juvenil, antes de ser nombrado vicepresidente y convertirse en el segundo diputado más joven de la historia en el Parlamento Europeo, en 2019.
Compartir esta nota