La líder de la extrema derecha de Francia Marine Le Pen aguarda este lunes 31 de marzo la sentencia por un presunto desvío de fondos del Parlamento Europeo. El caso definirá su futuro político y puede hundir sus aspiraciones presidenciales para 2027.

El rostro más reconocido de la extrema derecha francesa en la última década se sienta en el estrado este lunes 31 de marzo a la espera de una sentencia que puede definir el futuro de sus aspiraciones al Palacio del Elíseo y hasta de su carrera política. 

Meses de incertidumbre, señalamientos por 'lawfare' (guerra jurídica) y amenazas por las posibles "repercusiones" han traído a Francia a una decisión judicial que clarificará si Marine Le Pen, lideresa de la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), podrá aprovechar el momento político de su partido y embarcarse en la carrera presidencial, o si tendrá que verlo desde el banquillo.

1. ¿Qué pide la Fiscalía?

Le Pen lleva envuelta en el caso los últimos 10 años, pero la situación llegó a una tensión histórica el pasado noviembre, cuando la Fiscalía francesa solicitó que, entre las penas en caso de culpabilidad, se incluya cinco años de prisión – de los cuales solo dos son firmes y con opción de ajuste –, una multa de 300.000 euros y la inhabilitación política de la lideresa, junto con 24 miembros de su partido, por los siguientes cinco años.

En el camino al veredicto del 31 de marzo, Le Pen ha expresado en reiteradas ocasiones su rechazo por estar envuelta en el caso, alegando su inocencia y calificando la estrategia judicial de la Fiscalía como una "cacería de brujas" para evitar que llegue al poder. No obstante, en los últimos días, la lideresa también afirmó que no cree que sea privada de ser candidata en 2027.

"No creo que lleguen tan lejos", dijo Le Pen para el diario 'La Tribune Dimanche' durante el fin de semana.

A pesar de las dudas y confianza esgrimidas por la jefa de RN, todas las cartas judiciales están en la mesa este 31 de marzo, con la inhabilitación política como una de las posibilidades latentes.

Leer tambiénMarine Le Pen podría quedar inhabilitada para las próximas elecciones presidenciales

2. ¿De qué es acusada Le Pen?

Le Pen, junto con 24 miembros de RN, son acusados por la Fiscalía francesa por "malversación de fondos públicos y complicidad" en un caso por presunta artimaña política en el Parlamento Europeo.

Le Pen es señalada de haber urdido una trama para que los asistentes parlamentarios que destina la Eurocámara a sus parlamentarios trabajaran en realidad para su partido.

Entre 2004 y 2016, el partido liderado por Le Pen habría desviado más de 3 millones de dólares en sueldos para los supuestos asistentes de sus parlamentarios, quienes terminaron trabajando directamente para los intereses de la formación de extrema derecha.

Según las pruebas presentadas por la Fiscalía, muchos de los "asistentes" apenas pisaban el Parlamento en Bruselas y, en su lugar, hacían visitas asiduas a las instalaciones del partido de Le Pen.

La política francesa se defendió mencionando que, en su momento, buscaban asistentes parlamentarios "con compromiso político" que no distinguieran entre las labores del partido y las del Parlamento.

La supuesta mala praxis del RN no tomó notoriedad hasta el 2014, cuando se convirtieron en el partido más votado de Francia en las elecciones europeas, teniendo 24 parlamentarios en Bruselas y con un hueco cada vez más evidente en el lado de sus asesores. En 2015, Martin Schulz, entonces presidente del Parlamento Europeo, presentó la denuncia.

Leer tambiénLa extrema derecha de Marine Le Pen, a las puertas del poder

3. ¿Puede terminar inhabilitada?

La respuesta corta es que si, aunque la duda real radica en por cuánto tiempo y en qué condiciones. 

En el peor escenario para Le Pen, podría ser encontrada culpable y ser sancionada como pide la Fiscalía en su totalidad, incluyendo la inhabilitación política a través de la "ejecución provisional".

La ejecución provisional es una herramienta jurídica en el abanico francés que permite que una sentencia comience inmediatamente después de ser impuesta, independientemente de si el imputado presenta algún recurso para apelar la decisión ante otros tribunales competentes. 

De ser así, Le Pen quedaría inhabilitada políticamente desde el 31 de marzo, quedando impedida de participar en las elecciones presidenciales de 2027, en donde, después de dos comicios en segundo lugar, es la favorita en los sondeos actuales, citados por Reuters. Y ella no ha escondido que el juicio podría ir por ese camino. 

"Su único objetivo es impedirme ser la candidata de mi grupo en las elecciones presidenciales [de 2027]. Hay que estar sordo y ciego para no verlo", expresó Le Pen. 

Leer tambiénFrancia: sentencia que inhabilitaría a Le Pen para las presidenciales se conocerá el 31 de marzo

4. ¿Le Pen podría apelar un fallo desfavorable?

¿Sería legítimo impedir que la máxima candidata de la extrema derecha se presente a las elecciones presidenciales por un escándalo de corrupción? Para el Consejo Constitucional de Francia, sí. El pasado 28 de marzo, el organismo dictaminó que la posibilidad de que los políticos sean inhabilitados inmediatamente no va en contra de la carta magna francesa. 

Sin embargo, los jueces en última instancia no están obligados a seguir las peticiones de la Fiscalía al píe de la letra, por lo que otro escenario que se abre en el horizonte para Le Pen es que sí sea encontrada culpable e inhabilitada políticamente, pero no de forma inmediata. 

Ante ello, la lideresa tendría la oportunidad de apelar; un proceso que puede extenderse meses, o hasta años, y que le permitiría participar en los comicios presidenciales dentro de dos años. 

En cualquier caso, la prohibición en el ejercicio de cargos públicos no afectaría la permanencia de Le Pen en su escaño parlamentario, al menos hasta que termine su periodo. 

Leer tambiénFrancia: la Fiscalía pide cinco años de prisión e inhabilitación política para Marine Le Pen

5. ¿Cuál sería el plan B de la extrema derecha?

De materializarse la inhabilitación política de Le Pen, el panorama político francés sufriría una sacudida de grandes proporciones, pero su reemplazo ya estaría listo dentro de las propias filas de RN. 

Jordan Bardella, miembro del Parlamento Europeo y presidente de RN, era la carta fuerte del conservadurismo durante las negociaciones internas para fijar a un primer ministro tras la debacle del Gobierno de Macron el año pasado y, con 29 años, ya es considerado por muchos el sucesor natural de Le Pen. 

Aunque la lideresa tiene décadas en la política y es conocida por haber transformado la cara del partido fundado por su padre, Jean Marie Le Pen – marcado por muestras antisemitas y abiertamente racistas –, Bardella cuenta con el suficiente reconocimiento dentro de las esferas jóvenes del partido para poder presentarse y competir en 2027. 

Además, de llegar a la Presidencia, algunos expertos afirman que Bardella podría elegir a Le Pen como una de sus ministras, ya que la inhabilitación solamente abarca los "cargos públicos". Como los ministerios no devienen del favor popular y son elegidos directamente por el Ejecutivo, ella podría finalmente escabullirse en un hipotético Gobierno Bardella. 

“Entre sus propios simpatizantes, algunos ya consideran una alternativa. Puede que haya una adhesión real a su figura, pero también existe la percepción de que alguien más podría reemplazarla. Tal vez su sucesor tenga menos experiencia, pero será un candidato sólido para las presidenciales. Las ideas que defiende son populares, independientemente de quién las lidere.", sostuvo Louis Aliot, alcalde de la región de Perpiñan y vicepresidente de RN. 

Con AP, EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más