El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció este domingo que Israel lanzará "muy pronto" una ofensiva para controlar lo él llama los "dos últimos bastiones de Hamás". Mientras tanto, la Defensa Civil reportó la muerte de 27 personas y las autoridades sanitarias informan que las víctimas por desnutrición ya suman 217, incluidos 100 niños. En medio de la crisis, las familias de los rehenes convocaron una huelga general y la Liga Árabe propone una reunión de emergencia para responder a la escalada.

Este domingo, en la Franja de Gaza, Israel asesinó a 27 personas, entre ellas 11 que esperaban para recibir comida, informó la Defensa Civil del enclave palestino. Otras víctimas permanecen bajo los escombros según la misma fuente.

Las autoridades sanitarias del territorio señalaron que, además, los hospitales registraron cinco nuevas muertes por hambre y desnutrición provocadas por el bloqueo israelí, entre ellas dos niños. El número de personas fallecidas por inanición asciende a 217, incluidos 100 menores de edad.

Israel aseguró este domingo que, en la última semana, ingresaron a Gaza 1.900 camiones con ayuda humanitaria a través de los pasos de Zikim en el norte y Kerem Shalom en el sur, lo que representa un promedio de 270 camiones diarios. El Gobierno gazatí afirma que solo entraron 850 y las organizaciones humanitarias insisten en que se necesitan al menos 600 al día para cubrir las necesidades básicas de la población. 

El veto impuesto por Israel a la entrada de prensa internacional impide verificar de forma independiente estas cifras.

Organismos como la ONU y testimonios en el terreno coinciden en que la ayuda que entra no solo es insuficiente, sino que gran parte es saqueada por bandas criminales ante la falta de seguridad, lo que impide que llegue de forma segura a los almacenes y pueda ser distribuida.

Netanyahu defiende nuevo avance militar en Gaza ante creciente oposición

Más allá de la emergencia humanitaria, el plano político se endurece: las negociaciones para un alto el fuego han quedado en el pasado, mientras Israel se prepara para "controlar la totalidad del enclave", incluida la Ciudad de Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que su país se embarcará en tomar el control total de al menos la Ciudad de Gaza, un plan aprobado el viernes por el gabinete de seguridad. El objetivo: tomar el cuarto del territorio que aún no está bajo control israelí. 

La extrema derecha que forma parte de la coalición de gobierno de Israel considera insuficiente ese plan.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, afirmó en X: “El primer ministro y el gabinete han cedido a los débiles. Han optado por una operación que no busca una resolución decisiva, sino presionar a Hamás para lograr un acuerdo parcial sobre los rehenes”. 

Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, declaró: “Quiero todo Gaza, su transferencia [de población] y su colonización”.

Leer tambiénHamás acusa a Israel de “sacrificar” los rehenes por ocupar Ciudad de Gaza; el plan detona avalancha de rechazos

En la misma red social pidió medidas “inmediatas” para “derrocar a la Autoridad Palestina” y responder así a lo que llamó “los delirios” del presidente palestino, Mahmoud Abbas, de crear un Estado palestino.

Sin embargo, en una conferencia de prensa ante medios internacionales en Jerusalén, este domingo, Benjamin Netanyahu dijo que su objetivo “no es ocupar Gaza”.

Según explicó, una vez que “los terroristas de Hamás depongan las armas”, la Franja será desmilitarizada, se establecerán zonas de seguridad en las fronteras con Israel y se pondrá en marcha una administración civil.

Defendió que el nuevo plan israelí para Gaza es “la mejor manera de terminar la guerra” y aseguró que “los gazatíes nos piden que los liberemos de Hamás”.

Afirmó que Israel lanzará "muy pronto" su ofensiva contra la Ciudad de Gaza y los campamentos de refugiados en el centro y sur del enclave (conocidos como la zona de Al-Mawasi), que considera los dos últimos bastiones de Hamás en la Franja de Gaza.

Antes de iniciar la ofensiva, se debe establecer unas "zonas de seguridad", cuyas ubicaciones no fueron especificadas, para trasladar a la población, y donde Netanyahu prometió que recibirán "alimentos, agua y atención médica". Sin embargo, a principios de julio, la ONU alertó que estas zonas podrían funcionar como "campos de concentración" en la práctica.

Leer tambiénIsrael: ¿qué planes tiene el Gobierno para los Territorios Palestinos?

Anunció también la apertura de “corredores protegidos” y el aumento de puntos de distribución de ayuda gestionados por la cuestionada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), además de continuar con los lanzamientos aéreos de suministros que, según las autoridades gazatíes, han causado la muerte de al menos 23 personas y herido a otras 124 desde el inicio de la guerra.

Acusó a la ONU de negarse a repartir la ayuda contenida en camiones autorizados a entrar: “Tuvimos toneladas de comida sin recoger que se pudrieron del lado gazatí de la frontera porque la ONU se mostró reacia a distribuirla”, dijo.

Netanyahu defendió que “todo lo que hacemos es perseguir a los terroristas, no matar a civiles” y que Israel busca “limitar las víctimas civiles”, pese a que la guerra ha dejado más de 61.000 muertos, la mayoría mujeres y niños, según el ministerio de Salud local, una cifra que la ONU considera fiable.

Reacción árabe y huelga general en Israel por los rehenes

La Liga Árabe, que agrupa a países de Medio Oriente y el Norte de África, convocó este domingo una reunión de emergencia a petición de la Autoridad Palestina para unificar posiciones ante la decisión israelí.

Muhanad al Aklouk, representante palestino, dijo que el encuentro servirá para discutir la gravedad de la situación en Gaza tras la decisión de Israel de tomar el control total de ella. Acusó a Israel de “usar el hambre como arma” y de convertir Gaza en “escenario de un genocidio que ya dura 673 días ante los ojos del mundo”. Señaló que más de 200 palestinos han muerto por falta de comida y leche infantil, y otros 1.500 fueron asesinados mientras esperaban recibir alimentos.

Pidió que la Liga emita una resolución para “adoptar medidas efectivas, a nivel árabe e internacional, que detengan estos crímenes” y recalcó que “Gaza es parte integral del Estado de Palestina, al igual que Jerusalén y Cisjordania”.

Leer tambiénMiles de personas se manifiestan contra el plan del Gobierno israelí de ampliar la guerra en Gaza

El embajador de Jordania y presidente de turno de la Liga Árabe, Amyad al Adayleh, calificó el plan israelí como “una peligrosa escalada y un acto de agresión ilegal” que requiere “una postura internacional firme para rechazar las políticas de ocupación y poner fin a crímenes de lesa humanidad”. Advirtió que “el asedio, la hambruna y las matanzas solo generan frustración y odio, amenazando la seguridad regional y mundial”.

Dentro de Israel las voces críticas se elevan por la vida de los rehenes. Sus familias anunciaron una huelga general para el domingo 17 de agosto, día laboral, con el lema: “Basta, detengan la guerra y liberen a los rehenes”.

Según el diario Haaretz, la oposición, encabezada por Yair Golan, se sumará a la protesta. “No podemos seguir como si nada mientras abandonamos a nuestros hermanos y hermanas en Gaza. La llamada de las familias a paralizar la economía es justa y necesaria”, afirmó Golan, asegurando que mantendrán su apoyo.

 

Con EFE, AFP, Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más