Tras un ataque aéreo de precisión, Israel mató al periodista palestino Anas al-Sharif, corresponsal de la cadena Al Jazeera, quién murió junto a otros trabajadores del mismo medio en Ciudad de Gaza. Israelí acusó al comunicador de 28 años de ser parte de Hamás, una denuncia rechazada por el medio periodístico.

El periodista palestino Anas al-Sharif, corresponsal de la cadena Al Jazeera, murió a última hora de este domingo 10 de agosto en un ataque aéreo israelí de precisión en la Ciudad de Gaza. Tanto el Ejército israelí como periodistas en el enclave palestino confirmaron el fallecimiento, que ocurrió en un bombardeo contra una tienda de campaña utilizada por reporteros situada cerca del Hospital Al Shifa.

El comunicado militar israelí señaló: “Hace poco, en la ciudad de Gaza, el Ejército atacó al terrorista Anas al-Sharif, que se hacía pasar por un periodista de la cadena catarí Al Jazeera”.

Su asesinato se perpetró tras varios señalamientos previos por parte de Israel contra el reportero por presunta vinculación a Hamás, aunque sin pruebas verificables presentadas públicamente.

Poco antes de la medianoche, Al Sharif publicó en la red social X un video en el que se escuchaban explosiones cercanas, acompañado del mensaje: “Bombardeos sin parar… Desde hace dos horas, la agresión israelí se intensifica en la Ciudad de Gaza”. También compartió un texto advirtiendo sobre la magnitud de la ofensiva: “Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas, las voces de su gente silenciada, sus caras borradas. Y la historia los recordará como testigos silenciosos de un genocidio que decidieron no detener”.

En su último vídeo, grabado minutos antes de morir, se podían oír fuertes estruendos y ver el cielo iluminado por destellos anaranjados, en lo que describió como un bombardeo en “cinturón de fuego” sobre la ciudad.

Periodistas y trabajadores de medios, entre las víctimas 

Según Al Jazeera, junto a Anas al-Sharif murieron otros cuatro miembros de su equipo: el corresponsal Mohammed Qreiqeh, los operadores de cámara Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, y el conductor y asistente de fotografía Mohammed Nofal.

El ataque dejó un total de siete fallecidos en la tienda de campaña instalada fuera del hospital.

El Gobierno gazatí elevó a 237 el número de periodistas, comunicadores y trabajadores de la prensa muertos desde el inicio de la ofensiva israelí. Entre ellos, varios reporteros de Al Jazeera, como Ismail al Ghoul, asesinado en una operación anterior con acusaciones similares.

Tras los repetidos ataques a la prensa, el Sindicato de Periodistas Palestinos ya había denunciado los hechos como “asesinatos” y exigió una investigación internacional. Grupos de defensa de la libertad de prensa han reiterado que los periodistas deben ser protegidos en zonas de conflicto, conforme al Derecho Internacional Humanitario.

Incluso la ONU, a través de sus expertos, ha pedido reiteradamente que se garantice la seguridad de los reporteros en la Franja, recordando que la labor informativa es esencial para documentar lo que ocurre en medio de las hostilidades.

Las acusaciones de Israel y la respuesta internacional

El Ejército de Israel afirmó que el reportero lideraba una célula de Hamás y era responsable de promover ataques con cohetes contra civiles y fuerzas israelíes. Como prueba, presentó documentos cuyo origen no detalló, como una supuesta lista de operativos de la brigada norte de Gaza, en la que se le registraría como herido en 2019 y miembro del grupo desde 2013. Otro documento lo vincularía a una explosión en 2017.

Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) han cuestionado estas pruebas, señalando que “la mera publicación de documentos no constituye prueba suficiente de afiliación o licencia para matar”.

La relatora especial de la ONU sobre la libertad de expresión, Irene Khan, también expresó previamente su preocupación y rechazó las acusaciones de Israel contra el periodista.

Entre tanto, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) advirtió en julio sobre las amenazas contra el reportero y había pedido a la comunidad internacional tomar medidas para protegerlo.

Anas al-Sharif, un corresponsal reconocido

El comunicador de 28 años era uno de los reporteros más conocidos en Gaza y contaba con más de medio millón de seguidores en X. Había trabajado durante años para Al Jazeera, cubriendo la guerra y documentando el impacto de la ofensiva israelí sobre la población civil.

Según colegas y grupos defensores de los Derechos Humanos, pasaba gran parte de sus jornadas frente a la cámara, transmitiendo en directo y grabando testimonios.

Al Jazeera ha denunciado una “campaña de incitación” contra sus periodistas en la Franja de Gaza, en la que identifican como caso más emblemático el de Al Sharif. En julio de 2024, un portavoz militar israelí publicó en redes sociales un video acusándolo de pertenecer al ala militar de Hamás, un señalamiento que la cadena rechazó de forma categórica.

Israel y su fuerte restricción a la prensa

Desde el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamás en Israel, el Gobierno israelí ha impuesto un asedio total a la Franja de Gaza, prohibiendo el acceso independiente de la prensa internacional al enclave, por lo que gran parte de la cobertura proviene de periodistas palestinos que trabajan para medios extranjeros como Al Jazeera.

Israel ha prohibido la emisión de la cadena catarí en su territorio, acusándola de difundir propaganda a favor de Hamás. Al Jazeera se ha convertido, sin embargo, en uno de los principales medios que informan desde Gaza para audiencias internacionales, especialmente en el mundo árabe.

El asesinato de Anas al-Sharif se produce en un contexto de repetidos ataques contra periodistas en Gaza. Reporteros Sin Fronteras acusa al Ejército israelí de cometer crímenes de guerra contra profesionales de la comunicación, al sostener que estos ataques no son incidentes aislados sino parte de una estrategia para silenciar coberturas críticas.

En marzo de 2024, Israel mató a Ismail al Ghoul, otro reportero de Al Jazeera, con acusaciones similares a las formuladas contra Al Sharif. En ambos casos, las pruebas presentadas fueron calificadas de inconsistentes por organizaciones internacionales.

Con EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más