De ganar el domingo 13 de abril en el balotaje, Luisa González se convertiría en la primera mujer en triunfar en unas presidenciales en Ecuador. Es la elegida del exmandatario Rafael Correa (2007-2017) para representar a su movimiento político y devolverle el Palacio de Carondelet a la izquierda. Dio la sorpresa en primera vuelta y ahora roza la Presidencia. ¿Qué representa esta candidata? 

“Esperamos que el 13 de abril podamos gritar presidenta con 'a'": esa es la esperanza de Luisa González, candidata del partido político Revolución Ciudadana (RC) -del que ha tomado el liderazgo con la bendición del expresidente Rafael Correa (2007-2017)- en la carrera por el Palacio de Carondelet. 

González encarna los sueños del correísmo de volver a la Presidencia, con un país cada vez más polarizado entre quienes la siguen y los que apoyan al actual mandatario y candidato, Daniel Noboa, que defiende la "mano dura" ante asuntos como el crimen. 

Ambos son dos viejos conocidos: Noboa y la candidata de RC se enfrentaron en las elecciones extraordinarias de 2023, cuando el joven político salió vencedor. 

Sin embargo, esa derrota no acabó con la ambición de González de llegar al Ejecutivo. Ahora, en comparación con su rol en los comicios de hace un año y medio, su sueño de hacerse con la Presidencia parece estar más cerca. 

Leer tambiénLuisa González o Daniel Noboa: Ecuador busca rumbo entre múltiples urgencias

Mientras, la izquierda latinoamericana le sigue de cerca, ya que su eventual victoria supondría un logro para este sector político en la región. De hecho, ya ha recibido el visto bueno de Claudia Sheinbaum, presidenta de México y la primera mujer en llegar al cargo en ese país.

Según González, Sheinbaum deseó que la correísta pudiera hacer historia para las mujeres como lo hizo ella en México. 

Ahora, la candidata encara un reñido balotaje con el mejor resultado del correísmo en una primera vuelta sin Correa como candidato: el pasado 9 de febrero dio la sorpresa al lograr el 44% de los votos y quedarse a menos de 17.000 votos de Noboa.

¿Qué la ha traído hasta este punto?, ¿quién fue Luisa González antes de Rafael Correa?, ¿qué propone para Ecuador?

De origen campesino 

Nació hace 47 años por “casualidad” en Quito, alejada de Canuto, el pueblo rural de Manabí que la vio crecer rodeada de su familia. Su abuelo siempre le dijo que ella no seguiría el camino que se suponía debía seguir por ser una niña de campo. 

Siempre lleva esos recuerdos consigo, por lo que se identifica con orgullo como montubia, el grupo de campesinos y ganaderos de la costa ecuatoriana donde desde pequeña aprendió a trabajar la tierra y a disfrutar de sus tradiciones. Prueba de ello es que en la actualidad prefiere brindar con “currincho” (un licor de caña) que con otro trago. 

González, que se casó a los 15 años, fue madre a los 16 y se divorció a los 22, se ve a sí misma como una mujer de carácter fuerte, valiente, independiente y luchadora, que tuvo que sacar adelante sola a su familia desde joven, cuando estudiaba, trabajaba y cuidaba a la vez. Todo eso ha influido en la crianza de sus dos hijos. 

Su trayectoria política

González es graduada en Administración Pública y Economía, y cursó un posgrado en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid

Esa preparación le sirvió para dar inicio a su carrera política en 2010, cuando fue coordinadora de la Agenda Estratégica Presidencial. Desde entonces, se convirtió en una de las figuras de confianza más cercanas al expresidente Correa, a quien ve como su mentor. 

Luego, decidió expandir su carrera en el servicio público: fue vicecónsul de Ecuador en Madrid (2011), viceministra de Gestión Turística (2014), secretaria general del Despacho Presidencial (2015), secretaria general de la Administración Pública (2017) y en 2021 fue elegida como legisladora en el Parlamento ecuatoriano. 

Su figura se disparó dentro del correísmo en 2023, cuando, luego de que el presidente Guillermo Lasso (2021-2023) invocó la figura “muerte cruzada” y convocó elecciones anticipadas, se convirtió en la aspirante presidencial, con su fórmula, Andrés Arauz

Ese mismo año, pese a perder las elecciones, asumió el liderazgo de Revolución Ciudadana y los seguidores del movimiento vieron cómo r tomó las riendas del sueño de ese sector político: regresar la izquierda al poder en la nación andina. 

Con el correísmo a cuestas

González lleva consigo el peso de ser la heredera del correísmo. Tras la salida del expresidente Correa, la política ecuatoriana quedó profundamente dividida entre quienes aún lo apoyan y quienes no. En ese sentido, la tarea de la candidata ha sido intentar unir las partes que las acciones del exmandatario dividieron. 

Correa se encuentra en Bélgica desde 2017 tras ser sentenciado a ocho años de cárcel por un caso de corrupción.

Estefanía Luzuriaga, profesora de la Universidad Casa Grande, considera que el proyecto político de la finalista presidencial es “sostener el liderazgo de Correa”, por lo que cree que González “ha debido luchar por sobreponer su imagen a la del líder” y tomar distancia de él para captar el voto de quienes lo critican. 

Y es que, además de sostener la imagen de Rafael Correa, la candidata de 47 años ha tenido que hacer frente a los pasos en falso que han dado otros correístas. 

Una de las situaciones más controversiales fue una declaración de una parlamentaria de RC sobre la “dolarización a la ecuatoriana”, sin más especificaciones. Esa intervención fue asociada con la creación de una “moneda alterna” al dólar, la divisa que rige Ecuador desde el 2000 y con la que están de acuerdo tanto Noboa como González. 

Ese episodio avivó, en su momento, los temores de que se pueda crear una moneda paralela a la oficial que afecte la estabilidad económica del país. 

Previo a ese impasse, el excandidato presidencial y vicepresidencial de RC Andrés Arauz mencionó la posibilidad de crear una moneda electrónica alternativa para realizar pagos llamada “ecuadólares”. 

Nuevamente, González hizo control de daños y defendió la dolarización en la nación andina. 

¿Qué propone? 

Si es elegida como presidenta, buscará “recuperar el Estado” y luchar contra el “neoliberalismo” y la “derecha rabiosa”. 

¿Cómo se traduce eso en propuestas? González ha dicho que instauraría la gratuidad en el sistema de salud en Ecuador, declararía ese sector en emergencia y abastecería de medicamentos a los hospitales, al tiempo que impulsaría la creación de una clínica pública para la rehabilitación de adicciones.

Sobre ese último punto, la correísta defiende una política de mano dura contra el crimen organizado y el el narcotráfico. Para ello, propone tomar el control de aeropuertos, puertos, fronteras y combatir el enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

Ha dicho también que para “revivir a Ecuador” es necesaria la educación gratuita y declarar como zonas seguras a las áreas educativas. En cuanto al trabajo, espera generar dos millones de plazas laborales, entregar incentivos a las empresas que contraten jóvenes y dar crédito para emprendimientos. 

Leer tambiénEcuador: Noboa y González encaran la recta final del balotaje con el más reñido panorama

¿Por qué González es controversial dentro de la misma izquierda? 

Además de ser la elegida para encarnar a la izquierda en Ecuador, Luisa González es una devota evangélica y nunca lo ha ocultado. De hecho, su religiosidad la lleva en su propia piel, con un tatuaje de una rosa en su espalda cuyo tallo es un versículo. 

La convergencia entre su ideología política y la religiosa no ha sido una tarea fácil. Su fe es cuestionada por algunos sectores de izquierda, como colectivos feministas que le critican su postura contra la despenalización del aborto. 

A su vez, González rechazó hace poco el “cambio de sexo en los menores”, a pesar de que ha defendido durante su campaña la prevalencia de un Estado laico y la defensa de las conquistas sociales. 

Con todo y eso, ha decidido convertirse en una abanderada de la violencia contra las mujeres, que dice, ha sufrido ella misma durante su carrera política. Afirma que la han tachado en muchas ocasiones por el hecho de ser mujer y que ha sido llamada como el “títere” de Rafael Correa, sin siquiera mirar su hoja de vida. 

De ganar las elecciones del domingo, González será la segunda mujer presidenta de Ecuador, después de Rosalía Arteaga, quien siendo vicepresidenta asumió el mando de Ecuador entre el 6 y el 11 de febrero de 1997, tras la caída de Abdalá Bucaram.

Leer tambiénElecciones en Ecuador: ¿qué país recibirá el próximo Gobierno en seguridad y economía?

Con EFE y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más