Tailandia acusó este martes 29 de julio a Camboya de violar el acuerdo de cese al fuego alcanzado un día antes en Malasia, tras cinco días de ataques y combates en la frontera. La escalada del conflicto —la más grave entre los países vecinos en más de una década— causó 43 muertos y el desplazamiento de al menos 300.000 civiles. El Gobierno de Camboya negó que sus tropas efectuaran disparos durante la madrugada, apenas horas después de la entrada en vigor de la tregua.
Las primeras horas de la tregua entre Camboya y Tailandia transcurrieron en medio del desconcierto y dudas después de que el Ejército tailandés acusara este martes 29 de julio a las tropas camboyanas de violar el acuerdo “incondicional” de cese al fuego que había entrado en vigor a la medianoche. Ambos países firmaron la tregua el domingo en Malasia tras cinco días de ataques, en un proceso relámpago lanzado bajo la presión de Estados Unidos.
En un comunicado, el alto mando militar tailandés denunció que tras la medianoche y hasta la madrugada el Ejército de Camboya había lanzado "ataques armados" contra territorio tailandés que constituían “una violación deliberada del acuerdo.
Por tanto, "Tailandia se ve obligada a tomar las contramedidas apropiadas en virtud de su legítimo derecho a la legítima defensa", expresaba el documento enviado a los medios.
El monarca de Tailandia, Maha Vajiralongkorn, celebró el lunes su cumpleaños número 73, pero un aviso en la Gaceta Real del país informaba que las celebraciones públicas programadas en el Gran Palacio de Bangkok habían sido canceladas por causa del conflicto.
En la ciudad camboyana de Samraong, a 20 kilómetros de la frontera, un periodista de la agencia de noticias AFP escuchó durante todo el lunes detonaciones constantes atribuidas a disparos de artillería, pero las explosiones cesaron durante los 30 minutos previos a la medianoche, que marcaba el inicio de la tregua, y la calma se instaló por los siguientes 30 minutos.
El primer ministro en funciones de Tailandia, Phumtham Wechayachai, afirmó luego que había comunicado de manera oficial las quejas a Malasia —país que hizo de mediador en las negociaciones y que preside la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)— así como a Estados Unidos y China, que tuvo "participación activa" en las conversaciones. La respuesta del Gobierno de Camboya llegó al poco tiempo después, a través de la portavoz del Ministerio de Defensa.
En una conferencia ante medios, la funcionaria negó las acusaciones e insistió en que no se habían producido enfrentamientos armados en ninguna región: "Como portavoz del Ministerio de Defensa, rechazo la declaración del portavoz del Ejército tailandés sobre el estallido de enfrentamientos y la violación del alto el fuego (..) las fuerzas armadas camboyanas han aplicado estrictamente el acuerdo de alto el fuego", afirmó Maly Socheata, portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya.
El breve conflicto entre los países vecinos, que mantienen una disputa territorial heredada de la época colonial y de una vaga demarcación, estalló el lunes 21 de julio sobre una zona que alberga un complejo de templos antiguos a lo largo de la frontera de 800 kilómetros. Los ataques y combates incluyeron el uso de artillería pesada, cohetes, aviones caza F-16 y el movimiento de tanques y soldados hacia la zona, rodeada de una densa selva tropical.
Al menos 43 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas durante los cinco días de enfrentamientos, en lo que ya es considerado el conflicto más grave entre ambos países en más de una década, que también provocó la evacuación y el desplazamiento de cerca de 300.000 residentes a campamentos temporales situados a ambos lados de la frontera.
Leer tambiénTailandia y Camboya acuerdan un alto el fuego “incondicional” tras cinco días de ataques
Líderes militares se reúnen como parte del pacto y los desplazados inician el retorno a sus hogares
Pese a las acusaciones y desmentidos, los líderes militares de Camboya y Tailandia sostuvieron este martes 29 de julio la primera reunión en el marco del acuerdo, que establece que los funcionarios de las partes mantendrán contactos periodicos para colaborar y compartir información que contribuya a aliviar las tensiones fronterizas. Además, los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de Malasia, Camboya y Tailandia se les entregó el mandato de diseñar y “desarrollar un mecanismo detallado” para la implementación y supervisión del alto el fuego.
Durante la mañana y a través de los poblados rurales en toda la zona fronteriza, aún no estaba claro si continuaban los combates, aunque en algunos lugares comenzaron a aparecer signos de calma. Entre los pobladores, la mayoría ahora desplazados, la tregua les permite respirar con algo alivio y —también— cierto optimismo sobre el compromiso de sus líderes para cumplir lo pactado.
"Vi fotos de los dos líderes dándose la mano", relató Kittisak Sukwilai, un farmacéutico de 32 años, en la ciudad tailandesa de Surin, a 50 kilómetros de la frontera. "Solo espero que no sea solo una sesión de fotos con sonrisas falsas, y que esas manos no estén preparándose para apuñalarse por la espalda".
"Cuando escuché la noticia, me alegré muchísimo porque extraño mi hogar y las pertenencias que dejé atrás", declaró Phean Neth a la agencia AFP desde un extenso campamento levantado para albergar a evacuados camboyanos."Estoy tan feliz que no puedo describirlo", expresó el hombre de 45 años.
"Vivimos en la frontera y nos consideramos vecinos. Nunca pensé que habría enfrentamientos hasta el punto de tener que evacuar", declaró mujer tailandesa de 46 años, obligada por el conflicto a refugiarse temporalmente en casa de un familiar. "Ni siquiera sé cuándo me dejarán volver. Me siento muy deprimida", agregó.
Algunas familias desplazadas por los combates iniciaron lentamente el retorno a sus hogares, pese a una notificación del Ministerio del Interior de Tailandia, que aconsejaba a los evacuados retrasar la vuelta a la zona hasta tanto las autoridades puedan certificar que es seguro hacerlo, pese al pacto para poner un punto final al enfrentamiento.
Leer tambiénEscalada del conflicto entre Camboya y Tailandia, la peor en 13 años
Con Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales
Compartir esta nota