La Organización de las Naciones Unidas denunció la detención de al menos 11 miembros de su personal por parte de los hutíes en Yemen. Esta ola de detenciones, llevada a cabo en Saná y Hodeida, se produce tras la confirmación de la muerte del jefe del Gobierno hutí en unos ataques israelíes.

 

Una "detención arbitraria". La ONU anunció el domingo 31 de agosto la detención de al menos 11 de sus empleados en Yemen por parte de los rebeldes hutíes, que están llevando a cabo una campaña de detenciones tras la muerte el pasado jueves de su primer ministro en unos ataques israelíes.

El anuncio de la muerte del jefe del Gobierno hutí, Ahmad Ghaleb al-Rawhi, y de varios de sus ministros, provocó la ira del líder rebelde en Yemen, que amenazó el domingo con intensificar los ataques contra Israel.

"Al menos 11 miembros del personal de las Naciones Unidas han sido detenidos", confirmó en un comunicado el enviado especial de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, "condenando la nueva ola de detenciones arbitrarias de miembros del personal de las Naciones Unidas hoy en Saná y Hodeida por parte de Ansar Allah" (nombre oficial de los rebeldes hutíes).

El funcionario denunció "el allanamiento de las instalaciones de las Naciones Unidas y la incautación de bienes pertenecientes a la organización".

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, "condenó enérgicamente" estas detenciones que calificó de "arbitrarias".

El jefe de la ONU pidió la "liberación inmediata e incondicional" de los 11 empleados, así como la de "todos los demás empleados de las Naciones Unidas, de ONG internacionales y nacionales, de la sociedad civil y de misiones diplomáticas que se encuentran detenidos arbitrariamente".

Leer también¿Quiénes son los hutíes y por qué el mar Rojo es clave en el conflicto en Medio Oriente?

Una "detención inaceptable"

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) había anunciado anteriormente la detención de uno de sus empleados en Saná por parte de los rebeldes hutíes, que tomaron la capital yemení en 2014 y hoy controlan gran parte del país.

"La detención arbitraria de personal humanitario es inaceptable. La seguridad del personal es esencial para llevar a cabo una labor humanitaria vital", añadió el PMA.

Por su parte, una fuente de seguridad en Saná indicó a AFP que siete empleados del PMA y tres de Unicef habían sido detenidos el domingo tras una redada en sus oficinas. 

La retención de los trabajadores de la ONU se da tras la confirmación de la muerte de Ahmad Ghaleb al-Rawhi, quien era el máximo responsable político de los hutíes en un ataque israelí el pasado 28 de agosto.

"Atacar una reunión ministerial con varios misiles es a la vez cobarde y brutal", se indignó ante la AFP una habitante de Saná que ha pedido permanecer en el anonimato.

"Me horroriza que algunos celebren tal violencia, a pesar de nuestras diferencias, todos somos hijos del mismo país", añadió la fuente.

La "soberanía de todo un país"

Ali, otro habitante que pidió ser identificado solo por su nombre de pila, denuncia "un ataque flagrante, no solo contra individuos, sino contra la soberanía de todo un país". 

El asesinato de Ahmad Ghaleb al-Rawhi ha desencadenado una ola de detenciones en los territorios controlados por los hutíes. 

El sábado, una fuente de seguridad yemení declaró a la AFP que los hutíes habían detenido en Saná, Amran (norte) y Dhamar (suroeste) a decenas de personas "sospechosas de colaborar con Israel".

A finales de enero, la ONU anunció que ocho de sus empleados en Yemen habían sido detenidos por los rebeldes hutíes, que ya retienen desde junio de 2024 a decenas de empleados de las Naciones Unidas y de varias organizaciones humanitarias. 

Una "vergüenza absoluta"

En junio, António Guterres, exigió "su liberación inmediata e incondicional" y lamentó la "deplorable tragedia" de la muerte en prisión de un empleado del PMA a principios de ese año.

Los hutíes justificaron las detenciones de junio con el descubrimiento de una "red de espionaje estadounidense-israelí" que operaba bajo la cobertura de organizaciones humanitarias, acusaciones que la ONU rechazó rotundamente.

Diez años de guerra civil han sumido a Yemen en una de las peores crisis humanitarias del mundo, según la ONU.

El país está fragmentado y profundamente dividido. Ejemplo de ello el caso de un comediante yemení que ha suscitado polémica al publicar un vídeo en el que se regocija por la muerte de Ahmad Ghaleb al-Rawhi.

Leer también¿Qué respuesta contra Israel se puede esperar de los hutíes tras la muerte de Al-Rahwi?

Mohammed al-Adrei, que se presenta como asesor del Ministerio de Información del Gobierno reconocido internacionalmente, se grabó vestido con el traje tradicional yemení, con un puñal en el cinturón, bailando al son de una música festiva. Publicó el vídeo pocas horas después del anuncio del asesinato del primer ministro hutí.

El escritor Khaled al-Rowaishan se indignó en Facebook: "Es una vergüenza absoluta alegrarse por la muerte de un yemení, sea quien sea, asesinado por misiles israelíes".

 

Con AFP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más