Luego de casi 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, Bolivia votará este 19 de octubre en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales que no incluye a la izquierda. El liberal Rodrigo Paz y el expresidente conservador Jorge ‘Tuto’ Quiroga coinciden en la voluntad de alejarse del modelo estatal, pero sus rutas para el viraje difieren en puntos clave. Esto es lo que está juego en el proceso.

Es el primer balotaje en la historia de Bolivia, pero tome el rumbo que tome, conducirá al mismo destino: un alejamiento de la izquierda que gobernó al país los últimos 19 años. Rodrigo Paz, un liberal que cree en los programas sociales, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, un defensor de los recortes del gasto público, se enfrentan este 19 de octubre con la crisis económica como gran desafío.

La segunda vuelta electoral fue introducida en la Constitución que rige en Bolivia desde 2009, pero la popularidad del Movimiento al Socialismo del expresidente Evo Morales hizo que los procesos celebrados desde entonces se definieran en primera vuelta.

En esta ocasión, no se ha dado ninguna de las dos circunstancias previstas para eludir el balotaje. Paz dominó con una votación del 32% en las elecciones generales del 17 de agosto, por encima del 27% de Quiroga, pero su ventaja no fue suficiente para imponerse en primera vuelta.

Para ello, es necesario dominar con el 50% de los sufragios o con un mínimo de 40% de apoyos y 10% de diferencia con respecto al segundo más votado.

Ahora es Quiroga quien muestra una ligera ventaja. De acuerdo con una encuesta de Ipsos publicada por la agencia AP, el expresidente tiene 47% de intención de voto, por encima del 39% que favorece a Paz y con un porcentaje de indecisos de 5,5% que no sería suficiente para revertir la tendencia.

Aunque el exlíder cocalero y tres veces presidente Evo Morales pidió a sus seguidores votar nulo en las elecciones generales, como expresión de rechazo a la decisión de no permitir su participación, de cara al balotaje el voto blanco tiene un respaldo de solo 3,5%.

Bolivia se encuentra en un punto crítico, con una crisis económica que ha visto dispararse la inflación de forma dramática, solo superada por el alza de precios en Venezuela y Argentina, y una escasez de combustible sin precedentes para un país que llegó a ser una potencia gasífera.

El agotamiento de las reservas y la falta de inversión han detonado la crisis energética, mientras que por otro lado sigue sin explotarse el potencial de los vastos salares bolivianos, que constituyen una de las mayores reservas mundiales de litio, un mineral básico para la fabricación de baterías y la gran esperanza de rescatar la economía local.

Quiroga y su acercamiento a Estados Unidos

‘Tuto’ Quiroga promete un “dramático y radical” plan de rescate para la economía boliviana, que se basa en el recorte del gasto público, incluyendo la eliminación de varios subsidios para el combustible, la privatización de empresas estatales deficitarias y la supresión de algunos ministerios.

Quiroga, que fue ministro de Hacienda en el gobierno de Jaime Paz Zamora, padre de su rival en el balotaje de este 19 de octubre, sabe que se enfrenta al escepticismo de la poderosa mayoría indígena, que ha visto como planes de privatización del pasado han llevado a fuertes aumentos en el costo de los servicios públicos.

Para ellos tiene una respuesta. "La inflación que te causa tanta ansiedad va a terminar", prometió durante un acto de campaña en Samaipata, en el que aseguró que los niños y las personas mayores no serán afectados por los recortes de beneficios.

Quiroga reconoce que acudirá al auxilio del Fondo Monetario Internacional, y a otras fuentes potenciales de financiamiento externo. Una de ellas es Estados Unidos. Para ello apuesta al deshielo de las relaciones con Washington, luego de años en los que China y Rusia fueron los aliados naturales de los gobiernos socialistas.

En caso de una victoria, Quiroga tendría que poner a prueba su capacidad para forjar alianzas, porque gobernaría sin mayoría parlamentaria, con 43 legisladores en la cámara baja de 130 escaños y un tercio de los puestos del Senado.

Paz: redefiniendo la ideología boliviana

El otro candidato del balotaje, Rodrigo Paz, ha tratado de posicionarse como una opción de centro, que rechaza la estatización de los gobiernos de izquierda, pero defiende la permanencia de los programas sociales.

"Bolivia no es socialista. Bolivia trabaja con capital, trabaja con dinero… porque el 85% de la economía es informal", afirmó en septiembre durante un acto de campaña, para luego agregar: "Las ideologías no ponen comida en la mesa".

Paz promete fomentar el crecimiento del sector privado, con incentivos fiscales para pequeñas empresas y trabajadores autónomos, y promueve una mayor autonomía fiscal para los gobiernos regionales.

Pero al mismo tiempo defiende la necesidad de mantener los programas de asistencia social, consciente del impacto de la acuciante crisis económica en los sectores más empobrecidos de la población, y también de la necesidad de apaciguar la desconfianza de los simpatizantes de la izquierda hacia los programas de recorte fiscal.

Su apuesta es capitalizar el descontento de los votantes del MAS sin renunciar a las políticas que considera necesarias para salir de la crisis, entre ellas el acercamiento a Estados Unidos.

De nuevo desde la posición de outsider, Paz espera dar la misma sorpresa de la primera vuelta, donde Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina eran los favoritos para avanzar.

Su gran fortaleza en ese propósito volverá a ser su compañero de fórmula para la vicepresidencia, el ex gendarme Edman Lara, que se ha convertido en una estrella de las redes sociales, desde que fue despedido de la fuerza por sus videos virales denunciando en TikTok la corrupción dentro de la policía.

Con AP, EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más