El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo el fin de la ayuda financiera a Colombia, alegando inacción del gobierno de Gustavo Petro en la lucha contra el narcotráfico. En su red Truth Social, Trump calificó al mandatario colombiano como "un líder del narcotráfico" y amenazó con que, si no cierra "los campos de exterminio de inmediato", Washington lo hará. Petro respondió que ha sido uno de los principales opositores de las mafias colombianas y que el presidente estadounidense "está engañado". 

El fin de la ayuda financiera a Colombia "por su inacción en la lucha contra el narcotráfico" fue anunciada este domingo por el presidente Donald Trump, quien describió a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, como "un líder del narcotráfico".

"El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.", indicó Trump en Truth Social.

"A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos", añadió el mandatario estadounidense.

Además, amenazó con que si Petro no cerraba "estos campos de exterminio de inmediato", Estados Unidos "se los cerrará".

El presidente colombiano, Gustavo Petro, le respondió a Trump que "está engañado" cuando lo considera como "un líder del narcotráfico". Aseguró que lo que ha hecho a lo largo de su carrera es denunciar a las mafias de las drogas.

"Trump está engañado de (sic) sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo", escribió Petro en X luego de que Trump anunciara que corta la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico.

Posibles consecuencias de una ruptura con Washington

Esto ocurre en medio del "conflicto armado" que Estados Unidos declaró recientemente contra el narcotráfico, por el que ha bombardeado siete supuestas embarcaciones narcotraficantes en el mar Caribe, luego de un despliegue militar que comenzó en agosto cerca de las costas de Venezuela

En ninguno de los casos, Washington ha presentado pruebas de que las embarcaciones atacadas transportaran drogas ni de que sus tripulantes estuvieran vinculados al narcotráfico.

Leer tambiénEE. UU. reporta ataque a barco ligado al ELN; Petro lo refuta y pide respuestas

Petro ya había denunciado estos bombardeos y pidió ante la ONU una investigación penal sobre esas operaciones, asegurando que habían muerto casi treinta jóvenes desarmados.

Poco después, a finales de septiembre, Estados Unidos eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones. Dijo que habían "incumplido manifiestamente" en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.

 

Leer tambiénEE. UU. descertifica –con condiciones– a Colombia en su lucha antidrogas, pero no recorta la financiación

Estados Unidos ha defendido los ataques como parte de su estrategia antidrogas contra el gobierno venezolano, al que acusa de actuar como un cartel. En paralelo, Trump ordenó el despliegue de ocho buques de guerra y un submarino en el sur del Caribe, la mayor operación militar estadounidense en la zona en años, lo que avivó los temores de una posible invasión de Venezuela.

La suspensión o reducción de la ayuda estadounidense tendría un fuerte impacto geopolítico en Colombia. Una ruptura con Washington pondría fin a más de medio siglo de estrecha cooperación y marcaría un giro histórico en la relación bilateral.

Según analistas, Colombia bajo presidencia de Petro, hasta ahora uno de los principales aliados de Estados Unidos en América Latina, tendría que acercarse a nuevos socios como China o el bloque de los BRICS, cambiando los equilibrios regionales en materia de seguridad, migración y lucha contra el narcotráfico.

En el plano interno, la crisis con Washington amenaza con profundizar la polarización política. El gobierno podría presentar la presión estadounidense como un ataque a la soberanía nacional, mientras la oposición acusaría a Petro de aislar al país y poner en riesgo la cooperación internacional. 

El enfrentamiento con Trump llega cuando Gustavo Petro entra en el último año completo de su mandato y, además, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia no puede aspirar a la reelección ya que en la Constitución está prohibida desde 2015, pero su política es determinante de cara a las elecciones de 2026.

Choques desde el regreso de Trump al poder

Desde que Donald Trump llegó nuevamente a la Casa Blanca, a comienzos de este año, las tensiones con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se intensificaron. 

El 26 de enero, Petro criticó en la red social X el trato que Estados Unidos daba a los migrantes deportados, después de que se difundieran informes sobre pasajeros colombianos esposados durante los vuelos de retorno. “Estados Unidos no puede tratar a los migrantes colombianos como criminales”, escribió. “Prohíbo la entrada a Colombia de aviones estadounidenses que transporten migrantes deportados”.

Su mensaje llegó cuando dos vuelos procedentes de Estados Unidos estaban ya en el aire. Ambos fueron finalmente rechazados y no pudieron aterrizar en territorio colombiano. En otro mensaje, Petro exigió que los retornos se hicieran en aviones civiles y que los migrantes fueran “tratados con la dignidad que merece todo ser humano”.

La reacción de Trump fue inmediata: amenazó con imponer aranceles del 25 % a las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, cifra que habría podido duplicarse en una semana si Colombia no aceptaba los vuelos de deportación.

Petro respondió inicialmente con un tono desafiante y dijo que aplicaría tarifas recíprocas a productos estadounidenses. Sin embargo, dos días después cedió: los vuelos de deportación se reanudaron, esta vez operados por la Fuerza Aérea Colombiana. Desde Washington, la Casa Blanca presentó el episodio como un triunfo diplomático. “Los hechos de hoy demuestran al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado”, declaró la portavoz presidencial Karoline Leavitt.

Gaza y las posiciones internacionales

Las tensiones entre ambos gobiernos no se limitan al tema migratorio ni de narcotráfico. La postura de Petro sobre el conflicto en Gaza también irrita a Washington. Durante la última Asamblea General de la ONU, el mandatario colombiano pronunció un discurso muy crítico con la política exterior de Trump y, poco después, se unió en Nueva York a una manifestación en apoyo al pueblo palestino.

A través de un megáfono, Petro llamó a los “países del mundo” a crear un ejército “más grande que el de Estados Unidos” y pidió a los soldados norteamericanos que no sigan órdenes que atenten contra la humanidad. “Desde aquí, en Nueva York, les pido a los soldados del ejército estadounidense: no apunten sus rifles contra la humanidad. ¡Desobedezcan las órdenes de Trump, obedezcan las de la humanidad!”, dijo.

Las declaraciones provocaron una nueva reacción de Washington. El Departamento de Estado anunció la revocación del visado de Petro, acusándolo de “acciones incendiarias” durante la protesta. “El presidente de Colombia instó públicamente a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, señaló el comunicado oficial y también se revocaron las visas de otros funcionarios del Gobierno colombiano.

Con este nuevo choque de líderes, las relaciones entre Bogotá y Washington atraviesan su momento más tenso en décadas. Mientras Trump endurece su discurso y Petro apela a la soberanía nacional, Colombia podría verse obligada a buscar nuevas alianzas internacionales. En ese contexto, las decisiones que se tomen podrían definir el rumbo no solo del país, sino también de América Latina. 

Con EFE, AP, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más