Israel celebra su independencia entre tensiones: Herzog pide la liberación de los rehenes que Hamás tiene en la Franja de Gaza, mientras los incendios forestales cerca de Jerusalén arrasan 13.000 hectáreas y dejan algunas personas detenidas.

El presidente de Israel, Isaac Herzog, pidió el jueves el retorno de los rehenes aún cautivos y en poder del grupo islamista Hamás que gobierna en la Franja de Gaza. Durante una ceremonia en su residencia oficial por el Día de la Independencia, en la que se conmemora el establecimiento del Estado en 1948, Herzog dijo que el país no podía aún festejar mientras sus ciudadanos permanecen en cautiverio.

"Incluso en nuestra festividad nacional —y especialmente en nuestra festividad nacional— no podemos celebrar la independencia con todo el corazón cuando nuestros hermanos y hermanas no están con nosotros. Israel como nación suspira por ellos, por su libertad", dijo Herzog, que también criticó lo que llamó “presión psicológica” de Hamás a través de los rehenes.

Autoridades de Israel estiman que al menos 59 rehenes permanecen en poder del grupo en la Franja de Gaza, de los cuales 24 están vivos. La liberación gradual de los rehenes estaba prevista en una tregua alcanzada en enero, en los días previos a la inauguración de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, en un acuerdo que incluía varias fases y compromisos.

Sin embargo, la segunda fase, que debía iniciar el 2 de marzo, nunca inició. Tanto Israel como Hamás entraron en desacuerdo sobre la presencia militar israelí en el enclave y la demanda del grupo que incluía el retiro de tropas y el fin de las hostilidades. Con el respaldo de la administración Trump, Israel rompió la tregua y reinició el bombardeo indiscriminado de zonas urbanas, mientras anunciaba el inicio de un bloqueo total de los suministros y ayuda humanitaria al enclave.

Desde entonces, Israel mantiene una sostenida estrategia de asedio, que ha incluido también nuevos y reiterados desplazamientos de la población, la confiscación de territorio que —afirma— serán incorporados a nuevas zonas de seguridad; así como la creación de nuevos corredores, como el corredor de Morag que separa a Rafah y Khan Younis, combinado con bombardeos y operaciones terrestres.

Mientras, los ataques aéreos israelíes del jueves sobre Khan Younis y la zona central del enclave causaron la muerte de al menos 29 personas, según informó la agencia Reuters, que citó a las autoridades sanitarias. 

Ocho personas murieron en un ataque aéreo contra la casa de la familia Abu Sahlul en el campo de refugiados de Khan Younis, en el sur de Gaza; otras cuatro fueron asesinadas en un ataque aéreo al este de Shaaf, en el barrio de al-Tuffah de la ciudad de Gaza, mientras que al 17 más fallecieron en ataques en todo el territorio, incluido uno que alcanzó una tienda de campaña que albergaba a desplazados cerca de Deir el-Balah, en la zona central del enclave. 

La cifra de muertos en el enclave desde el 7 de octubre de 2023 ha superado los 52.000, según autoridades palestinas. 

El bloqueo ha creado una catástrofe humanitaria, según la ONU y organizaciones como Amnistía Internacional —que esta semana denunció un genocidio “en directo”— y que han pedido de manera reiterada y urgente el levantamiento del cerco y el reingreso de ayuda esencial. La ONU advirtió el lunes que la desnutrición aguda entre los niños de Gaza estaba empeorando.

Leer tambiénAnte la falta de alimentos en Gaza, la ONU afirma que "el asedio es un asesino silencioso"

Desesperación: Aumentan los saqueos a tiendas y cocinas comunitarias podrían cerrar 

Funcionarios humanitarios y residentes alertan sobre el incremento de los episodios de saqueos a tiendas en el enclave y depósitos de suministros de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) atribuidos a la dramática situación humanitaria, escasez de alimentos y hambre generalizada. Al menos cinco incidentes de saqueos ocurrieron el miércoles, según funcionarios de ayuda. 

"El saqueo es una grave señal de cuán graves se han vuelto las cosas en la Franja de Gaza: la propagación del hambre, la pérdida de esperanza y la desesperación entre los residentes, así como la ausencia de la autoridad de la ley", dijo Amjad al-Shawa, director de la Red de Organizaciones No Gubernamentales Palestinas (PNGO) en Gaza.

Miles de desplazados irrumpieron el miércoles por la noche en el complejo de UNRWA en la ciudad de Gaza, robando medicamentos de su farmacia y dañando vehículos, dijo Louise Wateridge, una alta funcionaria de la agencia con sede en Jordania.

Leer tambiénColapso humanitario en la Franja de Gaza por desabastecimiento de ayudas

"El saqueo, aunque devastador, no sorprende ante el colapso sistémico total. Estamos presenciando las consecuencias de una sociedad sometida a un asedio y una violencia prolongados", dijo en una declaración que compartió con la agencia Reuters. Las cocinas comunitarias que han proporcionado sustento a cientos de miles de palestinos corren el riesgo de cerrar debido a la falta de suministros y se enfrentan ahora a la amenaza adicional de los saqueos.

El ejército israelí acusa a Hamás de “robar” y desviar la ayuda humanitaria, lo que el grupo niega. El Gobierno israelí asegura que el bloqueo tiene como objetivo presionar a Hamás para que libere a los rehenes mientras el acuerdo de alto el fuego se estancaba, y ha negado de manera reiterada que exista una crisis de hambre en el enclave.

Incendios forestales en Jerusalén

El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció el jueves que las autoridades israelíes han detenido a 18 personas bajo investigación por su presunta vinculación con los incendios que afectan vastas zonas de los montes que rodean Jerusalén. Sin embargo, aún no se han determinado las causas exactas del fuego. Por otro lado, fuentes policiales citadas por medios israelíes han confirmado que solo tres personas permanecen detenidas.

El miércoles, un incendio de matorrales y vegetación a lo largo de la principal autopista entre Jerusalén y Tel Aviv provocó evacuaciones generalizadas y el cierre de carreteras, mientras los bomberos luchaban durante toda la noche para contener las llamas, en lo que las autoridades israelíes han calificado como “el mayor incendio de los últimos diez años”.

El servicio de bomberos informó el jueves temprano que se habían movilizado 163 equipos de tierra y 12 aviones para luchar contra las llamas, que calcinaron cerca de 13.000 hectáreas de bosque y vegetación, según la policía. 

"El incendio está controlado", declaró el jueves Shlomi Harush, un alto cargo del servicio de extinción de incendios. "Todos los equipos permanecen desplegados en las zonas afectadas", declaró a la agencia AFP, advirtiendo de que los fuertes vientos podrían reavivar las llamas.

Netanyahu advirtió el miércoles por la noche que las llamas pudieron haber alcanzado Jerusalén, creando una situación de "emergencia nacional". El jueves, la policía confirmó que todas las rutas principales, incluido el corredor Jerusalén-Tel Aviv, habían sido reabiertas.

Aunque varios actos por el Día de la Independencia previstos para la noche del miércoles fueron cancelados por los incendios, las celebraciones se reanudaron el jueves a pesar de las operaciones de extinción de incendios.

El ministro de Seguridad Nacional, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, insinuó que los incendios podrían haber sido provocados. El diario israelí ‘The Times of Israel’ informó que Netanyahu había afirmado durante que un acto que uno de los detenidos por los incendios fue sorprendido in fraganti.

La agencia estatal de rescate y salvamento, Magen David Adom, informó de que había atendido a 23 personas el miércoles, la mayoría por inhalación de humo y quemaduras. Al menos 17 bomberos resultaron heridos, según la cadena pública Kan, mientras que el Ejército israelí afirmó que su personal estaba ayudando en Jerusalén y otros distritos centrales.

Con Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más