El Kremlin dijo el miércoles que el presidente Vladimir Putin respalda la iniciativa que conduzca a lograr un cese al fuego en la guerra contra Ucrania. Pero antes de que esto suceda, Moscú quiere que Estados Unidos y Ucrania den respuesta a una lista de condiciones vinculadas a temas de “interés nacional” presentadas por el presidente ruso.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, estaría abierto a respaldar un acuerdo de cese al fuego con Ucrania, pero el Kremlin advirtió el miércoles que esto no ocurrirá en los tiempos previstos por Estados Unidos, que sirve como mediador entre ambos países y que busca de manera oficiosa alcanzar la paz al conflicto de tres años y dos meses.
"Comprendemos que Washington quiere un rápido éxito en este proceso. Al mismo tiempo, entendemos que las causas primarias de la crisis ucraniana son demasiado complejas para resolverlas de la noche a la mañana. Hay muchos matices, que hay que considerar", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a periodistas y medios locales.
Peskov agregó que la prioridad del mandatario ruso continúa siendo alcanzar los objetivos de la “operación militar” —como Moscú llama la invasión contra Ucrania lanzada en febrero de 2022— y que prefiere lograrlos por la vía pacífica. Sin embargo, dijo que antes de que esto suceda, Estados Unidos y Ucrania deben dar respuesta a “preguntas” y “asuntos de interés nacional” enumerados previamente por el Putin.
“Permítanme recordarles que el presidente Putin declaró durante su conferencia de prensa en el Kremlin que apoyaba esta iniciativa para establecer un alto el fuego. Pero antes de que se establezca, deben responderse varias preguntas y resolverse varios asuntos. Todos fueron enumerados por el presidente Putin”, dijo Peskov a periodistas y medios locales.
Putin —que ordenó de manera unilateral un alto al fuego de tres días, vigente a partir del 8 de mayo— ha planteado una serie de condiciones, en ocasiones llamados “objetivos”, que Ucrania debe cumplir para alcanzar el fin de la guerra.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sentenciado repetidamente que quiere poner fin al "baño de sangre" de la guerra de más de tres años en Ucrania. Antes de llegar a la Casa Blanca, había señalado que quería ser recordado como un pacificador y dijo que podía llegar a la resolución del conflicto en tan solo un día.
Leer tambiénGuerra en Ucrania: Putin anuncia una inesperada tregua de tres días, del 8 al 10 de mayo
Mientras que este marte, dijo que pensaba que Putin quería detener la guerra, y agregó que si no fuera por él, Rusia intentaría apoderarse de toda Ucrania.
"Si no fuera por mí, creo que querría apoderarse de todo el país", dijo Trump.
El presidente estadounidense se negó a responder a una pregunta sobre si Estados Unidos suspendería la ayuda militar a Ucrania si Washington se retiraba de las conversaciones.
Trump no ha ocultado su frustración y ha advertido que su paciencia tiene límites. La semana pasada afirmó que esperaba que tanto Kiev como Moscú lograran un acuerdo pronto.
Pero mientras el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha rehusado cualquier acuerdo que no incluya garantías de seguridad para su país, Moscú ha impuesto una serie de condiciones que Kiev considera inaceptables.
Leer tambiénLa inesperada tregua de Putin: ¿un intento de calmar la impaciencia de Trump?
Putin ha planteado a Ucrania varias exigencias. Entre ellas, que abandone su aspiración de unirse a la OTAN y retire sus tropas de las cuatro regiones actualmente ocupadas por Rusia. También pide que reconozca formalmente la anexión de Crimea, incorporada por Moscú a su Constitución en contra del derecho internacional. Además, exige una reducción drástica del Ejército ucraniano, que quedaría bajo supervisión rusa, y que Kiev garantice la protección de la lengua y la cultura rusas dentro de su territorio. Finalmente, reclama que Ucrania prohíba la presencia de tropas extranjeras en su país.
Zelenski ha dicho que las condiciones de Putin equivalen a nada menos que una capitulación.
Estados Unidos podría retirarse de la mediación si Rusia y Ucrania no ofrecen propuestas concretas
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró el martes que Washington dejará de mediar en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania a menos que se propongan avances concretos. Frustrado por el estancamiento de las negociaciones y la violencia persistente desde la invasión rusa de 2022, advirtió sobre la posibilidad de una retirada sin soluciones viables.
"Estamos en un momento en el que ambas partes deben presentar propuestas concretas sobre cómo poner fin a este conflicto", dijo a la prensa la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en lo que según ella era un mensaje de Rubio.
"Si no hay avances, nos retiraremos como mediadores en este proceso", afirmó.
Bruce también dijo que, en última instancia, dependerá de Trump decidir si avanza o no con la diplomacia.
Leer tambiénGuerra en Ucrania: plan de Trump para el fin de la guerra tendría "concesiones territoriales"
El Kremlin respondió el miércoles al llamado de Washington de parar la guerra que el acuerdo de paz deben firmarlo Rusia y Ucrania, "y no Estados Unidos".
Sobre a una posible reunión entre Putin y el presidente estadounidense, Donald Trump, Peskov también comentó que los contactos directos al máximo nivel siempre son eficaces y ayudan a "limar asperezas" y añadió que, "en caso de necesidad", se entablará dicho contacto, ya que los canales de comunicación entre Moscú y Washington se han restablecido.
Ucrania “a punto de firmar” el acuerdo sobre minerales y tierras raras
Ucrania estaría preparada para firmar un clave acuerdo sobre recursos minerales con Estados Unidos el miércoles en Washington, según dijeron dos altos funcionarios ucranianos a la agencia Associated Press (AP) que hablaron bajo condición de anonimato por no estar autorizados a discutir el asunto públicamente.
La ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, se encuentra actualmente en Washington para la coordinación final de los detalles técnicos del acuerdo, informó la AP citando fuentes ucranianas. No se mencionó de inmediato si la Administración Trump también estaba lista para firmar el acuerdo.
Trump ha dicho que quiere los elementos de tierras raras de Ucrania como condición para recibir más apoyo en su guerra de más de tres años con Rusia y ha intentado coaccionar al presidente ucraniano para que firme un acuerdo. En el pasado, el presidente ha amenazado con cortar el acceso de Kiev al servicio de Internet satelital de Starlink Services LLC —una subsidiaria de SpaceX, propiedad de Elon Musk— e instándole a actuar rápido “o no le quedará país”.
Las tierras raras son un grupo de 17 metales que se utilizan para fabricar imanes que transforman la energía en movimiento para vehículos eléctricos, teléfonos celulares, sistemas de misiles y otros dispositivos electrónicos. No se conocen sustitutos.
Ucrania posee yacimientos de 22 de los 34 minerales identificados por la Unión Europea como críticos, según datos del Ministerio de Economía. Esto incluye materiales industriales y de construcción, ferroaleaciones, metales preciosos y no ferrosos, y algunas tierras raras.
China es el mayor productor mundial de tierras raras y muchos otros minerales críticos. El Servicio Geológico de Estados Unidos considera que 50 minerales son críticos, incluidos varios tipos de tierras raras, el níquel y el litio.
La UE condena “despreciable brutalidad” de Rusia por muerte de periodista ucraniana
La Comisión Europea (CE) aseguró el miércoles que Rusia "no pierde ninguna oportunidad de mostrar su despreciable brutalidad hacia los ucranianos", después de que una investigación de medios de comunicación confirmara que la periodista ucraniana Viktoria Roshchyna, de 27 años, había sido torturada y que murió en cautiverio ruso.
"Rusia no pierde ninguna oportunidad de mostrar su despreciable brutalidad hacia los ucranianos al matar y torturar, como fue el caso de Viktoria Roshchyna", declaró Anitta Hipper, portavoz de la Comisión Europea, durante una rueda de prensa diaria en Bruselas.
Ucrania afirmó el jueves 24 de abril que había identificado el cuerpo de Roshchyna, quien investigaba una red de prisiones clandestinas en las que Rusia tortura a civiles ucranianos, y que desapareció en agosto de 2023 en la región de Zaporizhia, al este de Ucrania, bajo ocupación por parte de tropas rusas.
La familia de Roshchyna se enteró de su fallecimiento el año pasado a través de una carta del Ministerio de Defensa ruso, según informó la agencia Reuters citando a la organización Reporteros Sin Fronteras. El documento, dirigido a su padre, establecía que había fallecido el 19 de septiembre, después de pasar meses en cautiverio.
La periodista escribió informes de primera mano que brindaron una visión de la vida bajo la ocupación rusa al comienzo de la invasión de Moscú. Su cuerpo fue descubierto entre un grupo de cadáveres que Rusia entregó a Kiev en febrero como parte de un intercambio, dijo el jueves la oficina del fiscal general de Ucrania.
Las pruebas de ADN mostraron que la probabilidad de que el cuerpo perteneciera a Roshchyna era superior al 99% y se están realizando pruebas adicionales con la ayuda de especialistas franceses, añadieron las autoridades ucranianas.
Cuando los peritos abrieron la bolsa, identificada con una etiqueta que decía “hombre sin identificar”, encontraron el cuerpo de una mujer con la cabeza afeitada y el cuello magullado, informó el miércoles el diario estadounidense 'The Washington Post'.
Un examen médico forense reveló signos de tortura y malos tratos, entre ellos una costilla rota, posibles rastros de descargas eléctricas y algunos órganos habían sido extirpados, dijo el jueves Yurii Bielousov, jefe del departamento de crímenes de guerra del Fiscal General de Ucrania.
"Según los resultados del examen médico forense, se encontraron numerosos signos de tortura y malos tratos en el cuerpo de la víctima, en particular abrasiones y hemorragias en varias partes del cuerpo, y una costilla rota", declaró en un video publicado por el medio 'Ukrainska Pravda'.
El Ministerio de Defensa ruso no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios por parte de medios y agencias de noticias.
"Esto muestra claramente que la vida bajo ocupación rusa no es una opción, no es una opción segura para los ucranianos", comentó Hipper. La Organización de Naciones Unidas (ONU) dijo que el trato por parte de Rusia de detenidos es “perturbador a una escala extrema”.
Con Reuters, AP, EFE y medios locales
Compartir esta nota