Las elecciones generales celebradas en Bolivia reconfiguraron el escenario político del país, al colocar a dos dirigentes de derecha entre los favoritos de la gente, y que irán a una segunda vuelta en octubre. Tras 20 años en el gobierno, el oficialista Movimiento Al Socialismo sufrió una fuerte derrota.
De acuerdo con los resultados preliminares del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (SIREPRE) de Bolivia, tras el 92% de las actas escrutadas, el candidato Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lidera la contienda de este domingo 17 de agosto, con 1.527.759 votos, equivalentes a más del 31% del total de sufragios válidos.
En segundo lugar se encuentra el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga, de la coalición Alianza Libre, con 1.315.221 votos (más del 27%), seguido por el empresario Samuel Doria Medina, que alcanzó 972.692 votos (más del 19%), quedando este último fuera de la contienda de cara al balotaje del 19 de octubre.
En total, se contabilizaron 4.878.692 votos válidos, según el reporte del tribunal electoral.
El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó Bolivia por casi dos décadas, sufrió una de sus derrotas más duras. Su candidato, el exministro Eduardo del Castillo, apenas obtuvo un 3,2% de los votos.
Durante estos comicios, más de 7,5 millones de personas fueron llamadas a las urnas en territorio boliviano para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo. En tanto, unos 369.308 ciudadanos fueron habilitados para votar en el exterior.
Rodrigo Paz Pereira y la sorpresa electoral
Rodrigo Paz, de 57 años, es actualmente senador por el partido Comunidad Ciudadana (CC) y una de las figuras emergentes de la política boliviana. Nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993).
Su infancia transcurrió en distintos países, ya que su familia vivió en el exilio durante las dictaduras militares. Es economista de profesión y tiene estudios en relaciones internacionales. Su carrera política comenzó como diputado, concejal y luego alcalde de la ciudad de Tarija entre 2015 y 2020.
Paz Pereira derrotó en las elecciones municipales de 2015 al Movimiento al Socialismo (MAS), cuando era liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019). En 2019, fue parte de la Coordinadora de la Defensa de la Democracia que exigió la segunda vuelta electoral en medio de denuncias de fraude.
Durante su campaña presidencial, Paz se consolidó como un candidato de centro derecha, puesto que propuso un modelo económico descentralizado denominado “50-50”, en el que la mitad de los recursos públicos quedaría bajo administración del gobierno central y la otra mitad sería transferida a los gobiernos regionales.
Silvia Morales, seguidora de Rodriguez Paz le dijo a Reuters que el líder político “es una cara nueva con experiencia. Creo que deberíamos dejar espacio para nuevas oportunidades”.
Jorge 'Tuto' Quiroga, el Milei boliviano que buscará ganar la elección
Jorge Fernando 'Tuto' Quiroga Ramírez, de 64 años, es uno de los políticos más experimentados de Bolivia. Fue vicepresidente entre 1997 y 2001, y asumió la presidencia del país tras la renuncia de Hugo Banzer por motivos de salud, gobernando hasta 2002.
Quiroga ha participado de diversas contiendas electorales para la presidencia durante los últimos 20 años. Su plataforma política actual incluye profundos recortes del gasto público, así como un cambio de rumbo en la política exterior boliviana, alejándose de las alianzas con Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Quiroga, que durante su campaña destacó las políticas del presidente de Argentina, Javier Milei, ha prometido un cambio radical para revertir lo que él llama “20 años perdidos” bajo el gobierno del MAS.
Tras conocerse los resultados que lo colocaron en el segundo lugar, 'Tuto' Quiroga aseguró que "una larga noche de dos décadas terminó", haciendo referencia a los resultados que logró la izquierda boliviana.
Samuel Doria Medina, una promesa que quedó en tercer lugar
El empresario Samuel Doria Medina, uno de los principales referentes opositores en Bolivia, quedó relegado al tercer puesto con el 19% de los votos. Su candidatura, que había sido considerada competitiva en las encuestas preelectorales, no logró superar a Paz ni a Quiroga.
Al reconocer los resultados, Doria Medina declaró: “Como dije varias veces, cumplo mis compromisos. A lo largo de la campaña dije que si no entraba a la segunda vuelta iba a apoyar a quien llegaba primero si es que no era el MAS”.
“Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra”, dijo Doria Medina al confirmar su apoyo al candidato de centro derecha.
"Hoy queremos irnos a dormir tranquilos, hemos dado todo de nuestra parte, por eso no tengo ningún remordimiento de no servir a Bolivia como presidente si no ha sido posible, pero mi amor por el país y por todos los bolivianos va a durar para siempre", indicó.
La debacle de la izquierda y el liderazgo de Evo Morales
El panorama electoral muestra una fuerte caída del apoyo a las fuerzas de izquierda, puesto que el gobernante Movimiento al Socialismo sufrió este domingo su peor derrota electoral tras 20 años en el poder.
El debilitamiento del MAS se explica por varios factores. En primer lugar, la crisis económica que atraviesa Bolivia, marcada por una inflación que llegó al 24,86% en julio según el Banco Central del país, la más alta en cuatro décadas.
La frágil economía de Bolivia ha sido una preocupación prioritaria para los votantes en estos comicios. El aumento de precios, la falta de combustible y de divisas como el dólar, fueron factores determinantes.
En segundo lugar, la ausencia del expresidente Evo Morales en la boleta electoral y la falta de un representante fuerte del partido. Morales, quien gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, no pudo presentarse como candidato y llamó al boicot de los comicios.
Durante la jornada electoral, la agencia EFE constató que en su bastión político, en Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba, el voto nulo tuvo varios adeptos. El grito de “nulo, nulo, nulo” marcó el conteo de votos en el bastión político y sindical de Morales, quien, impedido de postular a la presidencia, promovió una campaña para anular el sufragio.
Pese a esa iniciativa, analistas señalaron que la influencia del líder cocalero parece estar disminuyendo. Glaeldys González Calanche, del International Crisis Group, declaró a Reuters: “Hay un amplio apoyo a estas elecciones. La mayoría de los bolivianos las consideran clave para encaminar al país hacia la recuperación económica”.
Con EFE, Reuters y medios locales
Compartir esta nota