Dos hombres que llegaron a la política de la mano del mismo mentor, el expresidente Jaime Paz Zamora, se enfrentarán el 8 de noviembre en la segunda vuelta de las elecciones de Bolivia: su hijo Rodrigo Paz Pereira, la gran sorpresa de los comicios generales, y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, que ha reconocido que fue Paz Zamora quien la abrió las puertas a la política. Hasta allí llegan las semejanzas, porque los dos defienden agendas muy distintas.

A escasas horas de las elecciones, Rodrigo Paz aparecía tercero en las encuestas, con apenas 10% de la intención de voto, por detrás del empresario Samuel Doria Medina del Frente Unidad Nacional y del expresidente Jorge "Tuto" Quiroga de Alianza Libre. La jornada de este 17 de agosto lo mostró como el gran ganador, al encabezar las preferencias con 32,04%.

Quiroga, que lo siguió con 26,9%, será su rival el 8 de noviembre en una elección inédita, el primer balotaje en la historia de la democracia boliviana, pues desde que esta fórmula fue aprobada en el 2009, todos los procesos fueron ganados por el hoy resquebrajado MAS en primera ronda.

Los dos llegan con la crisis económica como principal desafío y como punto focal de su oferta de campaña. Incluso vienen de un tallo político común, porque en su discurso luego de anunciarse los resultados Quiroga reconoció que el padre de su rival, el expresidente Jaime Paz Zamora, le dio sus primeras oportunidades para insertarse en la política boliviana.

Pero la forma en que prometen afrontar ese reto es diferente, con Paz apostando por redimensionar el estado y democratizar el acceso al capital, pero negándose rotundamente a acudir al Fondo Monetario Internacional, y Quiroga presentándose como un tecnócrata dispuesto a atraer inversiones y aplicar recortes.

Paz: el hombre que supo escuchar

El nombre de Rodrigo Paz probablemente no le decía mucho al electorado al inicio de la campaña, más allá del linaje político del que proviene.

Paz nació fuera de Bolivia, en España, donde su padre se asiló durante la dictadura militar, y su capital político estaba prácticamente circunscrito a Tarija, donde fue diputado, alcalde y es senador desde 2020.

La figura de su compañero de fórmula, el expolicía Edman Lara, es mucho más conocida, y fue quien se encargó de llevar el mensaje del candidato a los rincones que él ya había conquistado con su discurso anticorrupción.

Leer tambiénElecciones en Bolivia: las claves de la jornada que llevó a Rodrigo Paz y a ‘Tuto’ Quiroga al balotaje

“Nosotros hemos tenido un contacto directo con la gente, hemos escuchado lo que quiere esa Bolivia profunda”, asegura Lara, que fue destituido en 2024, acusado de faltas graves, luego de haber hecho una serie de denuncias sobre irregularidades en la policía.

El plan de gobierno de Paz está contenido en la llamada Agenda 50/50, que defiende un reparto más equilibrado de la riqueza potencial de Bolivia, porque rechaza apelar a la búsqueda de préstamos de organismos multilaterales para paliar la crisis.

De acuerdo con el diagnóstico de Paz, el 85% de los recursos que produce Bolivia es administrado por el gobierno central. Él propone una fórmula en la que esa proporción pase al 50%, y que la otra mitad sea asignada a los poderes regionales y las universidades públicas.

La descentralización es su gran bandera, luego de más de 20 años de carrera política dedicados a defender los intereses de la llamada “billetera de Bolivia”, Tarija, una región que concentra más del 45% de la explotación nacional de gas, así como buena parte de la riqueza vinícola y agropecuaria, y que a menudo expresa sus aspiraciones de autonomía.

Paz, formado en Estados Unidos en economía y estudios internacionales, también promueve el principio de “capitalismo para todos”, un programa de créditos accesibles, beneficios impositivos y eliminación de aranceles que busca estimular la economía formal. “En Bolivia la plata alcanza para reactivar nuestra economía”, asegura.

Un nuevo intento para Quiroga

Será la cuarta vez que Jorge Quiroga aspire a la presidencia de Bolivia. La única vez que llegó al Palacio Quemado no fue ganando él mismo una elección, sino asumiendo como vicepresidente tras la renuncia de Hugo Bánzer por un cáncer de pulmón, y duró solo un año en el cargo, hasta completar el periodo.

Luego perdió en 2005 y 2014 ante Evo Morales, y en 2020 retiró su candidatura una semana antes de las elecciones, reconociendo que no había logrado conectar con los votantes, con las encuestas otorgándole apenas un 7% de respaldo.

Al igual que Paz, es formado en Estados Unidos, pero con un perfil más técnico, graduado en ingeniería y administración de empresas.

Fue ministro de Finanzas de Jaime Paz Zamora, el padre de su rival, cuando apenas tenía 32 años. Es percibido como un tecnócrata, y él se ha encargado de atizar esa percepción ubicando en el centro de su oferta de campaña el potencial modernizador que representa su compañero de fórmula, el empresario digital Juan Pablo Velasco.

Quiroga promete reformar la legislación boliviana, como una forma de hacer más viable la inversión extranjera, y aspira a firmar acuerdos de libre comercio, pero no incluye a Estados Unidos en la lista de futuros aliados, por las políticas arancelarias de Donald Trump.

Leer tambiénBolivia: dos candidatos conservadores irán a balotaje; la izquierda pierde luego de 20 años

En su oferta de reforma del estado se ha declarado dispuesto a usar “motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentre”, en alusión al emblema político de otro gobernante de extrema derecha, el argentino Javier Milei, en su esfuerzo por reducir el tamaño del Estado.

Fiel a su formación neoliberal, Quiroga no descarta acudir al FMI en busca de un fondo de estabilización que permita hacer frente al déficit fiscal, y promete cerrar empresas estatales.

Quiroga comparte su quehacer político con su afición por el montañismo, que lo ha llevado a conquistar varias cumbres por encima de los 6000 m.

Para la segunda vuelta del 8 de noviembre, le tocará usar sus habilidades de escalador, para remontar la cuesta que representa el apoyo de Samuel Doria Medina, el gran favorito a dominar las elecciones, a Rodrigo Paz, y los puntos que puedan sumar a su rival otros candidatos derrotados con perfil centrista.

Con AP, EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más