Un manifestante baleado, decenas de vulneraciones a los derechos humanos y ataques contra la prensa son las principales acusaciones contra la policía y el ejército en Ecuador durante las protestas por la eliminación del subsidio al diésel. Un grupo de pueblos indígenas del norte del país, epicentro de las movilizaciones, anunció el miércoles 1 de octubre una "tregua temporal" con el Gobierno de Daniel Noboa.

Las protestas que comenzaron el 22 de septiembre en Ecuador ya dejan 143 casos de vulneraciones de derechos humanos, 63 detenciones, 92 heridos y 11 personas "desaparecidas temporalmente" –entre ellas, una detenida por la policía previamente— y un fallecido: Efraín Fuerez, el líder indígena de 46 años reconocido por su trabajo en Mingas, que fue baleado por un grupo de militares que sofocaba las manifestaciones en la región de Imbabura.

El conteo de las agresiones registradas en el marco de las protestas lo ha llevado desde los primeros días la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, conformada por 14 organizaciones que se agruparon durante el paro nacional de octubre de 2019 para documentar abusos estatales y violencia policial. 

A más de una semana del inicio de las movilizaciones, la Alianza asegura que "persiste el riesgo para quienes se manifiestan en las calles, quienes hacen coberturas comunicacionales y quienes hacen asistencia humanitaria y monitoreo de DD. HH.".

En el último boletín, publicado este miércoles, la asociación no duda en culpar al Estado por la espiral de violencia. "La gestión estatal de la protesta social sigue siendo contraria a los estándares constitucionales e internacionales, que obligan a garantizar este derecho bajo las recomendaciones de la CIDH con ocasión del paro de 2019″, concluye la entidad.

El 70% de las violaciones a derechos humanos documentadas por la organización fueron cometidas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Más de la mitad, se registraron en la región de Imbabura.

Quito, con 30 casos de vulneraciones, y Cotopaxi, con 10, son otras regiones con registros altos de incidentes.

Entre tanto, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) denunció este miércoles en un comunicado que durante la noche del 30 de septiembre se produjo "una represión armada desproporcionada y detenciones arbitrarias por parte de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas".

La agrupación indígena afirma que un grupo de "comuneros desarmados" que se dirigían a sus hogares, entre los que se encontraban mujeres y adultos mayores, fue "interceptado violentamente" por uniformados que "abrieron fuego contra los vehículos".

Seis comuneros fueron detenidos "sin orden judicial y sin causa justificada", uno de ellos, de 64 años, "con "lesiones graves en su rostro y cabeza", explicó la (FOA)

En contraste, el Gobierno remarcó que 12 militares han sido heridos y 17 han sido retenidos por los manifestantes. Este miércoles, el ministro de la Defensa de Ecuador, Gian Carlo Lofrreddo, anunció la liberación de todos los uniformados retenidos, algunos de los cuales presentaron lesiones.

"Estamos hablando de brazos y piernas fracturadas, de cabezas rotas, de contusiones, de quemaduras, pérdida del oído por el uso de voladores (artefactos pirotécnicos) y hasta a uno de nuestros soldados está totalmente desfigurado por el impacto de una roca y tiene fracturas maxilofaciales de todos los huesos propios de la nariz, entre otros", afirmó el titular en Defensa.

Dos horas después de anuncio del regreso de los soldados, la policía ecuatoriana aseguró que manifestantes en la provincia de Chimborazo retuvieron a dos agentes que realizaban labores para rehabilitar una carretera. 

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, "está profundamente preocupado por la violencia en las recientes protestas en Ecuador, que han resultado en la muerte de un manifestante”, dijo su portavoz, Farhan Haq, en una rueda de prensa este martes en Nueva York.

La Asamblea Nacional ha comenzado a investigar los choques con la fuerza pública, lo que provocado la colisión de dos comisiones implicadas en esta tarea: la comisión de seguridad (dominada por el oficialismo) y otra que se declara independiente al Ejecutivo y, en consecuencia, se proclama como la ideal para fiscalizar las actuaciones de la Fuerza Pública.

Marlon Vargas, presidente de Conaie —agremiación indígena que ha convocado al paro nacional—, visitó este miércoles la Asamblea, donde definió la muerte de Efraín Fuerez como un "crimen de Estado".

Agresiones a la prensa 

Algunos periodistas que cubren las protestas han denunciado agresiones tanto por manifestantes como por la fuerza pública: los primeros les han lanzado insultos, palos y piedras; los segundos, gases lacrimógenos y una represión indiscriminada en zonas de cobertura, aseguran gremios periodísticos

La organización Fundamedios, abierta en 2007 para proteger la libertad de expresión y el ejercicio de la prensa, ha amplificado denuncias de "detenciones arbitrarias", lanzamiento de objetos, insultos e incluso suspensión de transmisiones de medios indígenas locales. 

Por parte de agentes policiales, los comunicadores han denunciado expulsiones violentas, lanzamiento de gases lacrimógenos y empujones, a pesar de identificarse claramente como comunicadores. La Alianza por los DD. HH. ha contabilizado nueve ataques a la libertad de expresión.

La periodista Elena Rodríguez denunció este martes que la fuerza pública atacó con motos y gases lacrimógenos al equipo de Radio Pichincha que cubría las manifestaciones en la Universidad Central. "La policía tiene que saber que nosotros no somos parte de la manifestación, sino que estamos documentando porque es nuestro deber profesional", dijo la comunicadora en un vídeo, todavía con los ojos irritados.

Los periodistas también han sido blanco de una actitud hostil de algunos manifestantes. La reportera Mishell Villacis (Teleamazonas) afirmó recibir un golpe con una piedra minutos antes de entrar al aire San Miguel del Común, al norte de Quito. Días más tarde, un grupo de manifestantes rompió los vidrios y estalló las ruedas de un vehículo de la agencia Associated Press.

Indígenas del norte anuncian “tregua temporal”

La Federación de pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador, conformado por varias comunidades nativas que habitan lo que hoy se conoce como el epicentro de las protestas, anunció este miércoles una "tregua temporal" en las "acciones de movilización, como gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno Nacional".

El comunicado detalla cuatro peticiones para la Administración de Daniel Noboa, entre ellas el respeto a los derechos colectivos, el cumplimiento de compromisos y la presencia de observadores "nacionales e internacionales" en el diálogo entre el Ejecutivo y los colectivos sociales.

La agrupación de comunidades nativas exigió además la "no criminalización" de los manifestantes. "Que cesen de inmediato todas las acciones de judicialización y represión contra nuestros dirigentes, comunidades y procesos organizativos", instó la organización en un comunicado. 

Eso sí, la tregua no significa la culminación del paro, matizó la federación: “La resistencia sigue firme en las calles. Lo que se plantea no es una rendición. El Gobierno debe entender que, o se sienta a negociar seriamente, o la crisis se profundizará".

Petición de perdón por la muerte de Efraín Fuerez

Ante la conmoción nacional generada por el fallecimiento del comunero indígena Efraín Fuerez, ocurrido el pasado 28 de septiembre en Cotacachi, un grupo de militares ha ofrecido públicamente disculpas a los familiares de la víctima por los hechos ocurridos en el marco de las manifestaciones.

Los soldados llegaron al lugar en el que murió Fuerez y allí encendieron algunas velas. "Sigan compañeros", invitaban con insistencia algunos de los ciudadanos presentes en el acto. En medio de la oscuridad, uno de los uniformados tomó la palabra con un megáfono. "Lamento mucho la partida de Efráin, aquel responsable tiene que pagar por lo que ha hecho", aseguró el militar.

Otro vídeo muestra a un soldado dirigiéndose a la ciudadanía: "Nada justifica la partida de Efraín, es un hermano ecuatoriano que ha partido y es un dolor de una familia. Me permito expresar mi nota de pensar a la familia de Efraín y al pueblo de Cotacachi".

Al final, militares y civiles compartieron un minuto de silencio por la memoria del comunero muerto de un tiro en la espalda.

Con EFE y medios locales. 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más