El Congreso de Estados Unidos vuelve a sesiones este 2 de septiembre, con varios asuntos espinosos que podrían convertir este mes en uno inusualmente impredecible. La Administración de Donald Trump busca continuar aprobando varios proyectos, con la fecha límite del 1 de octubre para lograr un acuerdo de financiación o de lo contrario habría un cierre del Gobierno federal. En paralelo, el Partido Demócrata busca frenar los recortes presupuestarios de los republicanos. Todo de cara a las elecciones de medio término, en 2026.

Este martes 2 de septiembre vuelven a funcionar activamente en Washington las dos cámaras del Congreso de EE. UU. Los legisladores regresan al Capitolio luego de seis semanas de receso con varios de los principales proyectos de la Administración de Donald Trump a la espera de ser aprobados.

Desde el regreso del empresario a la Casa Blanca para cumplir su segundo periodo en la Presidencia, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes la grieta entre republicanos y demócratas ha sido evidente, a raíz de desavenencias en torno a la economía y el manejo interno del país, entre otras.  

Sin embargo, el Partido Republicano cuenta con mayoría en ambos hemiciclos. En la Cámara Baja, conocida en Estados Unidos como ‘The House’, el oficialismo tiene 219 sillas frente a 212 del Partido Demócrata.

Por su parte, en la Cámara Alta la formación política del presidente cuenta con 53 votos, mientras que la oposición tiene apenas 47 senadores.   

Aunque los republicanos tienen mayorías en las dos secciones del Parlamento, el número de votos no es suficiente para aprobar la totalidad de los proyectos promulgados por la Casa Blanca.

En el Senado la mayoría de las leyes deben ser secundadas por al menos 60 parlamentarios, por lo que para ratificar una ley los republicanos deben convencer a al menos siete legisladores demócratas.  

El regreso de las discusiones se da en el marco del inicio de la campaña electoral de cara a las elecciones de medio término, en el primer trimestre de 2026, en las que el presidente Donald Trump busca consolidar su ventaja en ambas secciones del Parlamento.

A continuación, los principales retos para este nuevo periodo legislativo:

Ley de funcionamiento del Gobierno

En el centro del debate entre la oposición y la Casa Blanca se encuentra el proyecto legislativo, que le otorga fondos a las entidades federales para funcionar correctamente. 

De no aprobarse la ley, el Gobierno podría dejar de funcionar. Por lo que, el Congreso tiene como fecha límite el 1 de octubre para decidir cómo resolver sus diferencias y determinar qué monto de dinero recibirá cada cartera para su operación. De lo contrario, habría un cierre del Gobierno federal.

La semana pasada, los líderes en el Legislativo del Partido Demócrata, el senador, Chuck Schumer, y el representante a la Cámara, Hakeem Jeffries, exhortaron a que se lleven a cabo conversaciones bipartidistas con el presidente Trump y los principales líderes republicanos para buscar consensos en temas de financiación.

Aunque por el momento, el Ejecutivo no ha fijado una fecha para los diálogos, el presidente declaró en las últimas semanas que es probable se reunirá con los líderes demócratas de la Cámara de Representantes y el Senado durante el mes de septiembre. 

Mientras tanto, algunos legisladores republicanos como el representante de la mayoría en el Senado, John Thune, han planteado que se podría llegar a un acuerdo de financiación provisional con el objetivo de que a finales de año, se logre firmar un documento que dirima buena parte de los desencuentros entre las dos principales formaciones políticas del país. 

Buena parte de las peticiones de los demócratas se centran en restablecer las ayudas médicas a los ciudadanos, que fueron suspendidas o recortadas en la más reciente ley de presupuesto promulgada por la Casa Blanca y aprobada en el Congreso.  

"Si quieren mi voto, y espero que también el del resto de estos demócratas, ¡por Dios, podrán restaurar la atención médica para 10 millones de estadounidenses!", declaró la senadora demócrata, Elizabeth Warren

Desde 1981 se han producido 14 cierres parciales del gobierno, la mayoría de los cuales han durado uno o dos días. El más reciente se prolongó durante 34 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019, durante el primer mandato de Donald Trump. 

Leer tambiénTrump recorta USD 5.000 millones en ayuda internacional y aumenta riesgo de un cierre de Gobierno

Subsidios médicos  

Según informaciones obtenidas por el portal de noticias ‘Politico’, tanto Schumer como Jeffries se encuentran presionando al Partido Republicano para que se discuta la prolongación de los créditos fiscales obtenidos por bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible, dinero que asegura subsidios federales en materia de salud.

Para la bancada opositora, el vencimiento de la deuda podría disparar el precio de los seguros médicos de millones de ciudadanos, principalmente aquellos de bajos ingresos. 

Tras los recortes al programa estatal de salud, Medicaid, proyecto bandera de las Administraciones demócratas Biden y Obama, el partido que actualmente está en la oposición denuncia que si los créditos expiran, la situación del sistema sanitario empeorará de forma considerable. 

Sin embargo, según las fuentes de ‘Politico’, algunos miembros del partido del presidente también buscarían extender los subsidios a los seguros, por lo que se estarían llevando a cabo diálogos entre las dos formaciones políticas. No obstante, el ala más conservadora del Partido Republicano habría advertido que cualquier prolongación se verá limitada por recortes adicionales a Medicaid. 

La nueva política interna de seguridad de Trump  

Otro de los puntos de la agenda legislativa es el apoyo del Partido Republicano en el Legislativo a la postura de la Casa Blanca de desplegar miembros de la Guardia Nacional en la capital del país y otras ciudades con el propósito, según Trump, de combatir a la delincuencia. 

De este modo, miembros oficialistas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes anunciaron que impulsarán proyectos de ley para respaldar la lucha frontal contra el crimen en Washington. Por su parte, algunos demócratas aseguran que intentarán poner fin a la presencia de los agentes federales en la capital. 

“Señor Presidente, gracias por restablecer la ley y el orden en Washington D.C. y por respaldar a nuestros oficiales de policía. Estoy listo para brindarle los recursos que necesita para terminar el trabajo y hacer que Washington D.C. vuelva a ser un lugar seguro”, escribió en su cuenta de X, el senador de Carolina del Sur, Lindsay Graham.

En los próximos días, el Capitolio deberá decidir sobre la voluntad de la Casa Blanca de federalizar la Policía de la capital del país. Esto se debe a que el mandato presidencial que desplegó a los efectivos de la Guardia Nacional se vencerá en las próximas semanas y para extenderlo debe tener el visto bueno del Congreso.

Sin embargo, el Legislativo de Estados Unidos hasta el momento nunca ha autorizado una extensión de una medida similar.

Leer tambiénInicia el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C. tras la orden de Donald Trump

Los archivos del caso Epstein  

Tras meses de ires y venires de la Administración Trump sobre si publicar o no los archivos relacionados con el caso del empresario neoyorquino, Jeffrey Epstein, la oposición mueve sus  fichas para que el material probatorio obtenido por las agencias federales sea público.  

Este miércoles 3 de septiembre, los representantes del partido Demócrata Thomas Massie y Ro Khanna planean ofrecer una conferencia de prensa con algunos de los sobrevivientes de la red de abuso de personas de Epstein y su compañera sentimental Ghislaine Maxwell.  

Además, ambos parlamentarios han declarado que esperan obtener el apoyo necesario para abrir una votación que obligue a la publicación inmediata de los archivos. 

Desde la otra orilla, parte de los republicanos encabezados por el presidente de la Cámara, Mike Johnson plantean que únicamente el Departamento de Justicia debe controlar lo que sucede con el polémico caso judicial.

Según el medio de comunicación ‘Politico’, los líderes del oficialismo en la Cámara Baja se encuentran preparando una propuesta alternativa a la de Massie y Khanna para impedir que los documentos sean publicados ante la opinión pública. 

Mientras tanto, en el Senado los demócratas del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales buscan poner una fecha límite para que el Departamento de Justicia revele los archivos y anunciaron que demandarán nuevamente ante los tribunales la liberación de la totalidad del material probatorio del caso Epstein.

Leer tambiénDepartamento de Justicia interrogó a expareja de Epstein tras informaciones que salpican a Trump

Con Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más