La Corte Constitucional de Corea del Sur dicta este viernes el veredicto en el proceso de destitución contra el presidente Yoon Suk-yeol. El mandatario había sido suspendido de su cargo tras intentar instaurar la ley marcial a principios de diciembre. France 24 vuelve sobre estos cuatro meses de crisis política en el país asiático. ¿Cuáles fueron los hechos claves de este proceso? Se lo contamos.
Día decisivo en Corea del Sur. La Corte Constitucional del país asiático dará su decisión el viernes 4 de abril en el juicio de destitución del presidente Yoon Suk-yeol.
El presidente coreano, acusado de “rebelión”, fue suspendido de su cargo tras intentar imponer la ley marcial a principios de diciembre.
En France 24 hacemos un recuento de las cinco fechas claves en estos meses de una crisis política sin precedentes en la historia reciente del país asiático.
-
3 de diciembre: el presidente Yoon Suk-yeol impone la ley marcial
Se trata de una movida que nadie había visto venir. En una intervención en la televisión el 3 de diciembre 2024, el presidente conservador Yoon Suk-yeol declara la instauración de la ley marcial, un acto inédito desde el fin de la dictadura militar en 1987.
La ley marcial implica la suspensión de la vida política, el cierre del Parlamento y el control de los medios de comunicación, entre otras restricciones.
Justificó la imposición de la medida ante la necesidad de “proteger a Corea del Sur de las amenazas de las fuerzas comunistas norcoreanas” y “eliminar a los elementos hostiles al Estado”.
En realidad, la decisión del presidente ocurre en un contexto difícil para la institución presidencial. Yoon Suk-yeol fue elegido con un margen muy estrecho en 2022, y el Parlamento, dominado por la oposición, impide desarrollar su política de una manera tan fluida como le gustaría.
-
4 de diciembre: Yoon Suk-yeol retira la ley marcial después de un intento de golpe de fuerza contra el Parlamento
En reacción a la decisión del presidente, decenas de miles de personas salen a las calles para protestar mientras personalidades políticas denuncian una medida ilegal y no justificada.
En paralelo, una mayoría de congresistas logran reunirse en el Parlamento en Seúl, la capital. Mientras soldados intentan ingresar al edificio, los diputados se encierran en el hemiciclo y adoptan una resolución exigiendo la revocación de la ley marcial.
Apenas seis horas después de declararla, Yoon Suk-yeol está obligado a levantar la controvertida medida y anunciar la retirada de las tropas desplegadas en Seúl.
-
14 de diciembre: el Parlamento destituye al presidente
Al día siguiente, el 5 de diciembre, seis partidos de oposición presentan una moción de destitución contra Yoon Suk-yeol en el Parlamento, acusándole de haber “violado” la Constitución. En paralelo, la Policía surcoreana abre una investigación contra el presidente por “rebelión”.
Después de un primer intento fallido, la moción de destitución, que requiere la aprobación de los dos tercios de los congresistas, queda adoptada el 14 de diciembre.
Yoon Suk-yeol es inmediatamente suspendido de su cargo presidencial. A partir de ese momento, queda a la espera de que la Corte Constitucional valide su destitución en un plazo de 180 días.
-
15 de enero: las autoridades detienen a Yoon Suk-yeol
El 3 de enero, la Policía coreana fracasa en arrestar el presidente, atrincherado en su residencia en Seúl. El cuerpo de protección presidencial impidió a las fuerzas del orden llevarse al mandatario, quien, además, tiene la interdicción de salir del territorio nacional.
El 15 de enero, agentes de la Oficina Anticorrupción y de la Policía logran, a primera hora de la mañana, escalar los muros del recinto presidencial y detener al presidente.
Yoon Suk-yeol es el primer jefe de Estado surcoreano en ejercicio a ser detenido.
-
8 de marzo: el presidente Yoon Suk-yeol queda en libertad condicional
Casi dos meses después, Yoon Suk-yeol obtiene su liberación condicional después de que un tribunal de Seúl anulara la orden de arresto en virtud de la cual se encontraba detenido.
“Para garantizar la claridad del procedimiento y eliminar cualquier duda sobre la legalidad del proceso de investigación, procede dictar una resolución que anule la detención”, escribió el Tribunal del Distrito Central de Seúl en su decisión, que reconoció irregularidades en el proceso que llevó a la detención del presidente.
¿Y ahora, que espera al presidente Yoon Suk-yeol?
Si la Corte confirma la destitución del mandatario, se celebrarán nuevas elecciones presidenciales en un plazo de dos meses.
Yoon Suk-yeol también se convertirá en el segundo presidente de la historia de Corea del Sur en ser destituido, después de Park Geun-hye en 2017.
Si esto ocurre, perderá su cargo de manera inmediata. También se le retirará la inmunidad de la que beneficia actualmente, y que le protege de ser procesado judicialmente por determinados delitos.
Sin embargo, si no se alcanza la mayoría cualificada de seis votos, Yoon Suk-yeol será restituido como presidente.
Eso ya pasó una vez: en 2004, el expresidente Roh Moo-hyun fue rehabilitado en sus funciones por los jueces en y pudo terminar su mandato.
Con Reuters y AFP
Compartir esta nota