El Ejército de Israel entrará "con toda su fuerza" en Gaza en los próximos días, aseguró el primer ministro Benjamin Netanyahu este 13 de mayo, según sostuvo, para "completar" su misión de acabar con Hamás. El anuncio llega pese a que un día antes el Estado de mayoría judía señaló que enviará una delegación a Doha para negociar la liberación de los rehenes aún en manos del grupo islamista.
Israel no contempla ningún escenario en el que detenga la guerra en Gaza. Así lo señaló el primer ministro Benjamin Netanyahu, que este 13 de mayo anunció que su Ejército entrará "con toda su fuerza" en el enclave palestino en los próximos días.
"Iremos con toda nuestra fuerza para completar la operación. Completar la operación significa derrotar a Hamás, destruir a Hamás", aseguró el premier del Estado de mayoría judía.
Las declaraciones fueron publicadas por su oficina tras una visita a soldados heridos. Es probable que sus comentarios compliquen las conversaciones sobre un nuevo alto el fuego, que parecían haber cobrado impulso después de que Hamás liberara con vida al último rehén israelí-estadounidense, Edan Alexander, el lunes 12 de mayo, en un gesto dirigido al presidente estadounidense Donald Trump, quien se encuentra de visita en la región, pero que no viajará a Israel.
"No habrá manera de que detengamos la guerra"
Los comentarios de Netanyahu apuntan a una posible ampliación de la brecha con su aliado y homólogo estadounidense, que había expresado su esperanza de que la liberación de Alexander fuera un paso hacia el fin de las hostilidades en curso.
Cualquier acuerdo de alto el fuego alcanzado sería temporal, afirmó el primer ministro israelí. Si Hamás anunciara que liberará a más rehenes, "los tomaremos y luego entraremos. Pero no habrá manera de que detengamos la guerra (…) Podemos acordar un alto el fuego por un tiempo determinado, pero llegaremos hasta el final", remarcó Netanyahu.
Leer también¿Quién es el israelí-estadounidense Edan Alexander liberado por Hamás?
Al menos seis muertos por ataque israelí en hospital del sur de Gaza
El Ejército israelí declaró en un comunicado que atacó a "importantes terroristas de Hamás que operaban desde un centro de mando y control ubicado en el hospital Nasser en Khan Yunis", en el sur de la Franja de Gaza y añadió, hasta el momento sin pruebas, que el complejo fue utilizado para “planificar y ejecutar ataques terroristas contra civiles israelíes y tropas de Israel".
Entretanto, funcionarios de Gaza informaron que dos palestinos, uno de ellos el periodista Hassan Aslih, murieron en el ataque. Según señaló el director de la unidad que lleva el recuento de fallecidos en el Ministerio de Sanidad del enclave, Zaher Al Waheidi, a la agencia de noticias EFE, Aslih se encontraba en el centro recibiendo tratamiento, ya que el pasado 7 de abril resultó herido en otro asalto israelí.
Entonces, fue víctima de un bombardeo contra la tienda de campaña de periodistas en la que se encontraba a las afueras del hospital, que mató a tres personas: Hilmi Al Faqawi, Yousef Al Jazindar y Ahmed Mansour (cuya imagen, envuelto en llamas tras el ataque, fue difundida por la prensa).
"Fue asesinado por la ocupación israelí en un bombardeo dirigido contra él cuando recibía tratamiento en el Complejo Médico Nasser. Había resultado herido en un intento de asesinato anterior", informó la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.
En abril, Israel justificó el bombardeo alegando que Aslih era un "operador de Hamás", que usó el hecho de ser periodista como cobertura. Tras ser cuestionado por pruebas de su pertenencia a la organización, el Ejército no aportó evidencias sólidas.
Además, las Fuerzas Armadas israelíes indicaron este martes que en el mismo ataque al hospital Nasser mataron a Ismail Barhoum, líder de Hamás en Gaza. "El Ejército atacó con precisión a importantes terroristas de Hamás que operaban desde un centro de mando y control en el Hospital Nasser de Khan Yunis", alegó el Ejército israelí en un comunicado.
Las autoridades sanitarias de Gaza indicaron que el segundo asesinado en el ataque es un hombre identificado como Ahmed Al Qedra. Sin embargo, fuentes gazatíes aseguraron a EFE que Al Qedra formaba parte de la unidad de Narcóticos en la Policía de Gaza, por lo que no se corresponde con el perfil señalado por Israel. Las autoridades sanitaras no informaron sobre más víctimas mortales.
"El Ministerio de Sanidad (de Gaza) condena el atroz crimen cometido por las fuerzas de ocupación esta madrugada contra pacientes y heridos al atacar directamente el edificio quirúrgico del Complejo Médico Nasser", denunció la institución en un comunicado.
El personal de defensa civil palestino recuperó este martes 13 de mayo a víctimas de entre los escombros tras un ataque. Varios pacientes fueron rescatados, según informó Ahmed Siyyam, miembro de la defensa civil, añadiendo que el número de víctimas aún no se ha revelado.
La ofensiva terminó con el momentáneo cese al fuego para permitir el lunes la liberación de Edan Alexander, gestionada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El Ministerio de Salud de Gaza informó este martes que, en las últimas 24 horas, 31 personas murieron y 73 resultaron heridas a causa de los ataques israelíes en la Franja de Gaza. Según el comunicado, desde el inicio de la guerra, al menos 52.908 personas han muerto y 119.721 resultaron heridas. Miles de personas siguen desaparecidas.
Leer tambiénGaza en riesgo crítico de hambruna si Israel no levanta bloqueo a ayuda humanitaria: FAO
¿Reanudación de negociaciones?
Tras la liberación del último rehén israelí-estadounidense Edan Alexander por parte de Hamás el lunes, Israel y el grupo palestino disputan la narrativa acerca de cuál es el camino para el fin de la guerra y la liberación de los rehenes.
Mientras que Hamás aseguró este martes que la liberación de Alexander se debió a las "negociaciones serias" con las autoridades de EE. UU: y no a la presión de la ofensiva militar, Israel, estimó el lunes 12 de mayo en un comunicado del primer ministro, que la "combinación ganadora" era la de las armas y la diplomacia de Washington.
Sin embargo, Israel anunció que enviará una delegación a Doha para participar en las conversaciones en las que busca lograr la liberación de más rehenes.
Esto se produce mientras las negociaciones entre Israel y Hamás parecían totalmente estancadas, y después de que las autoridades israelíes rompieran unilateralmente la tregua alcanzada en enero y amenazaran con intensificar su ofensiva contra el enclave.
Además, la liberación del lunes se produjo luego de una negociación entre EE. UU. y Hamás, sin el involucramiento de Israel, algo que fue interpretado por especialistas y medios internacionales como un gesto de malestar de Washington con la administración de Benjamin Netanyahu. A ello se suma que el presidente estadounidense, Donald Trump, no estipuló una parada en Israel en su primera gira por Medio Oriente desde que volvió al poder y que inició hoy en Riad, Arabia Saudita.
El Gobierno de Netanyahu, pareció tomar nota de los gestos de Washington. Y a pesar de que su gestión dijera en las ultimas semanas que se preparaba para expandir sus operaciones en Gaza, con la intención de ocupar más territorio palestino, envió este martes una delegación a Qatar para continuar negociando con su contraparte palestina.
Sin embargo, Israel asegura que su propuesta se ciñe a la del enviado especial de EE. UU., Steven Witkoff. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Oren Marmorstein, afirmó este martes en una conferencia de prensa en Jerusalén que la delegación negociadora enviada a Doha trabaja en un "nuevo acuerdo" con Hamás en Gaza, pero insistió en que pasaría “bajo el marco de Witkoff".
Leer tambiénTrump y el príncipe heredero de Arabia Saudita firman un acuerdo económico estratégico
Dicha propuesta plantea extender la primera fase del alto el fuego en lugar de avanzar a la segunda etapa, trazada en negociaciones en el mes de enero, y que supondría la retirada total de Israel de la Franja y una fecha de fin de la guerra. Hamás no ha aceptado, ni tampoco rechazado oficialmente, dicha propuesta, pero ha declarado en varias ocasiones que quiere un acuerdo que suponga el fin de la ofensiva y la retirada israelí de Gaza.
El enviado especial de Estados Unidos para negociar la liberación de los rehenes, Adam Boehler, pareció insistir en la vía de la negociación, ya que afirmó el martes que con el fin del cautiverio de Alexander hay mayores posibilidades de lograr que los 58 cautivos israelíes restantes que aún se encuentran en Gaza sean liberados.
Según el canal 12 de la televisión israelí, Steve Witkoff, llegó a decir el domingo por la noche a las familias de los rehenes que Israel estaba continuando con la guerra pese a que no veía que se puedan realizar más avances". Después de anunciarse la liberación de Alexander, Netanyahu anunció el envío de la delegación a Qatar, en lo que calificó como "un último intento" de alcanzar un acuerdo antes de intensificar su ofensiva en Gaza.
Hambre y desnutrición, potenciales problemas para “toda una generación”
Las tasas de desnutrición están aumentando en Gaza y el hambre podría tener un impacto duradero en “toda una generación”, declaró el martes el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los Territorios Palestinos Ocupados, Rik Peeperkorn.
Israel mantiene bloqueado los suministros al enclave desde el 2 de marzo, cuando reanudó su campaña militar en Gaza, alegando que intenta presionar a Hamás para que libere a los rehenes y se desarme.
Peeperkorn advirtió el lunes de que medio millón de personas se enfrentaban allí a la inanición y afirmó haber visto en las clínicas a niños que parecían años más jóvenes de lo que correspondía a su edad y visitó un hospital del norte de Gaza donde el 11% de los niños examinados sufrían desnutrición aguda.
“Lo que vemos es una tendencia creciente a la desnutrición aguda generalizada”, declaró Peeperkorn en una conferencia de prensa por videoconferencia desde Deir al-Balah. “He visto a un niño de cinco años y se diría que tiene dos y medio”, agregó.
“Sin suficientes alimentos nutritivos, agua limpia y acceso a la atención sanitaria, toda una generación se verá afectada de forma permanente”, afirmó, advirtiendo de retraso en el crecimiento y en el desarrollo cognitivo.
Israel ha dicho que no reanudará la ayuda hasta que instale un nuevo mecanismo de distribución que sustituya la masiva operación liderada por la ONU y grupos de ayuda independientes durante los 19 meses de guerra. Israel acusa a Hamás y a otros militantes de desviar la ayuda, aunque no ha presentado pruebas que respalden sus acusaciones.
Leer tambiénGaza en riesgo crítico de hambruna si Israel no levanta bloqueo a ayuda humanitaria: FAO
La ONU niega que se produzca un desvío significativo, afirmando que supervisa la distribución. "La ayuda humanitaria nunca debe utilizarse como moneda de cambio", declaró el portavoz de UNICEF, James Elder, en Ginebra. "Hay una alternativa sencilla: levantar el bloqueo, permitir la entrada de la ayuda humanitaria y salvar vidas".
El embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, afirmó que prepara un nuevo sistema y que se anunciará en los próximos días y que las entregas comenzarán "muy pronto", aunque no especificó un plazo.
Lo describió como independiente de Israel, que, según afirmó, no participaría en la distribución. Dijo que empresas privadas proporcionarían seguridad, mientras que el ejército israelí aseguraría los perímetros a distancia. También se hizo eco de las afirmaciones de Israel de que era necesario porque Hamás estaba robando ayuda y agregó: "Soy el primero en admitir que no será perfecto, especialmente al principio".
Un nuevo grupo apoyado por Estados Unidos, llamado Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), ha propuesto implementar un proyecto de distribución de ayuda conforme a las exigencias de Israel, según documentos obtenidos por la agencia de noticias AP. El grupo está compuesto por contratistas de seguridad estadounidenses, exfuncionarios del gobierno, exoficiales militares y funcionarios humanitarios.
Leer tambiénEE. UU. propone plan de distribución de ayuda humanitaria en Gaza
Israel no ha dado detalles públicos sobre el nuevo mecanismo de ayuda. La ONU afirma que lo que Israel le ha presentado hasta ahora en conversaciones privadas viola los principios humanitarios.
“Como ha dejado claro el Secretario General, la ONU no participará en ningún acuerdo que no respete los principios humanitarios: humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad”, declaró la oficina de ayuda de emergencia de la agencia el viernes.
Con Reuters, AP, EFE, y medios locales
Compartir esta nota