Mientras Donald Trump se embarca el martes en una gira por los países del Golfo, la mención hace una semana del cambio de nombre del Golfo Arábigo por el de "Golfo Pérsico" provocó la ira de Teherán y reavivó una vieja disputa toponímica. Detrás de este cambio simbólico de nombre se esconden cuestiones identitarias, estratégicas y geopolíticas.

Tras rebautizar el golfo de México como "golfo de América", Donald Trump planea ahora atacar el golfo Arábigo (*). Según dos funcionarios estadounidenses que hablaron recientemente de forma anónima con Associated Press, durante su gira de tres días –del martes 13 al jueves 15 de mayo– por Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, el presidente tiene previsto anunciar que Estados Unidos se referirá en adelante a esta franja de agua como "Golfo Arábigo" o "Golfo de Arabia".

Esto bastó para enfurecer a las autoridades iraníes. El anuncio, aunque no oficial, provocó inmediatamente la ira en Teherán. Unas horas más tarde, el presidente estadounidense intentó contemporizar, indicando que aclararía su postura durante su viaje a la región. "Voy a tener que tomar una decisión", dijo desde el Despacho Oval. "No quiero hacer daño a nadie. Ni siquiera sé si alguien se sentirá ofendido o no".

Aunque Donald Trump parece querer complacer a sus anfitriones árabes, que llevan años presionando para que se cambie el nombre, en cualquier caso ha provocado la ira de la clase política iraní.

"Un regalo de Dios"

El jefe de la diplomacia iraní, Abbas Araghchi, deploró en X que "los intentos políticos de cambiar el nombre histórico del Golfo Pérsico revelan una clara hostilidad hacia Irán y su pueblo y deben ser condenados enérgicamente".

El moderado Mohammad Javad Zarif, exministro de Asuntos Exteriores, declaró que "el uso de un nombre ficticio para el Golfo Pérsico enfurece a todo iraní patriota, sea cual sea su orientación política".

La cuestión se planteó incluso en el Parlamento iraní, dominado en gran medida por los ultraconservadores. Miembros del Majlis se dirigieron directamente al Presidente de Estados Unidos en una mordaz declaración. "Si hubiera dedicado más tiempo a leer que a jugar, habría comprendido que este nombre no se lo dio el oro, la fuerza, el engaño o la corrupción, se lo confirió la historia", señalaron, al tiempo que afirmaban que "el Golfo Pérsico y su geopolítica son un regalo de Dios".

La cuestión ha resurgido en medio de importantes negociaciones entre Estados Unidos e Irán sobre la cuestión nuclear iraní. "El gesto del presidente estadounidense no se considera en absoluto amistoso. Si algún día se hace oficial, podría reavivar de nuevo fuertes tensiones en un momento en que la confianza entre ambos países es una cuestión clave en las actuales conversaciones", señala Jonathan Piron, historiador especializado en Irán en Etopía, un centro de investigación belga.

Consenso iraní

Las autoridades iraníes no son las únicas indignadas por el plan de Donald Trump.

"Incluso en la diáspora y en los movimientos hostiles al régimen iraní, hay unidad en la defensa del término “Golfo Pérsico”. Es un término geográfico que tiene un significado muy fuerte para ellos, que forma parte de su identidad iraní", señala Jonathan Piron.

Desde la época del Sha, los gobiernos iraníes han defendido con vehemencia la denominación "Golfo Pérsico" como la única legítima. Por ello, el heredero del depuesto gobernante, Reza Pahlavi, considerado una de las principales figuras de la oposición en el exilio, también ha reaccionado al plan estadounidense. "La decisión comunicada del presidente Trump de distorsionar la historia, si es cierta, es un insulto al pueblo iraní y a nuestra gran civilización", ha escrito en X. "El Golfo Pérsico no es solo un nombre, sino una realidad histórica".

Batalla internacional

En la ONU se utiliza el término "Golfo Pérsico". Un informe de 2006 de un grupo de trabajo de la ONU señalaba la unanimidad de los documentos históricos sobre este término, mencionado por el rey persa Darío I ya en el siglo V a.C., y utilizado después a lo largo de la historia en mapas, contratos y diplomacia.

Sin embargo, los términos "Golfo Arábigo" y "Golfo Pérsico" predominan en muchos países de Oriente Medio. "Los intentos de rebautizarlo como tal surgieron en los años 50 en el marco de la expansión del nacionalismo árabe liderado por Nasser, que quería unificar toda la región", explica Jonathan Piron.

El nombre fue adoptado por varios mapas británicos de la época, en un contexto de deterioro de las relaciones entre Irán y el Reino Unido, tras la nacionalización de la petrolera británica Anglo-Iranian Oil Company entre 1950 y 1954, que había dejado a Londres en la estacada.

Una reivindicación sobre una zona geográfica estratégica

Pero más allá del sentimiento nacionalista, la cuestión es también política, subraya Jonathan Piron. La elección de los términos refleja la reivindicación de una zona geográfica estratégica.

"El Golfo es esencial para el mercado de los hidrocarburos y, por tanto, también para la estabilidad del comercio mundial. En cuanto hay tensiones en el Golfo Pérsico, ello repercute en el precio del barril de crudo. Este es un factor con el que los iraníes juegan muy fuerte, amenazando con paralizar el estrecho de Ormuz en caso de ataque", indica el investigador.

Como consecuencia, las tensiones son recurrentes y las reacciones iraníes, epidérmicas. Varios medios de comunicación han pagado el precio: a periodistas de National Geographic y luego de The Economist se les denegó el visado tras poner entre paréntesis las palabras "Golfo Arábigo" debajo de "Golfo Pérsico" en un atlas para el primero, y escribir simplemente "El Golfo" para el segundo.

En 2010, Irán advirtió de que no se permitiría utilizar su espacio aéreo a ninguna aerolínea extranjera que no utilizara el término "Golfo Pérsico". Y ese mismo año, los Juegos de Solidaridad Islámica, organizados por Arabia Saudita, pero que debían celebrarse en Irán, fueron cancelados porque los logotipos y las medallas debían llevar el nombre "Golfo Pérsico", recuerda 'Middle East Eye'.

Como prueba adicional –si es que hacía falta alguna– de la importancia de este nombre para Irán, cada año, el 29 o 30 de abril, las autoridades celebran el "Día Nacional del Golfo Pérsico", en recuerdo de la expulsión de los portugueses del estrecho de Ormuz por Abbas el Grande en 1622. Se organizan ceremonias en las ciudades costeras.

El precedente del Golfo de México

Si Donald Trump decide rebautizar oficialmente el Golfo Pérsico del mismo modo que hizo con México, tendrá que emitir una orden ejecutiva.

El 20 de enero, primer día de su regreso a la Casa Blanca, el Presidente estadounidense firmó un texto por el que se cambiaba el nombre del Golfo de México por el de "Golfo de América", lo que dio lugar a una actualización del Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS) de Estados Unidos, donde se han sustituido todas las referencias a México.

A finales de enero, Google anunció que también había adoptado el nombre de "Golfo de América". La empresa estadounidense explicó que los cambios de nombre se habían realizado de acuerdo con fuentes gubernamentales oficiales, como el GNIS. México, que no lo ve de la misma manera, inició a principios de mayo un procedimiento judicial contra el gigante tecnológico estadounidense.

Ningún país puede imponer un nuevo nombre a una zona geográfica que no esté bajo su soberanía. Solo la ONU, a través de su Grupo de Expertos en Nombres Geográficos creado en 1960, trabaja para armonizar los topónimos a escala internacional. Por tanto, un intento de renombrar una zona extranjera, como el iniciado por Donald Trump, únicamente tendría efecto en los mapas oficiales estadounidenses.

Pero si actores privados como Google –cuyos servicios cartográficos figuran entre los más utilizados del mundo– deciden adoptar esta nueva terminología, el impacto simbólico y geopolítico sería mucho más importante.

En el caso del Golfo Arábigo, Google Maps ya ha sido criticado por Irán. En 2012, la aplicación dejó sin nombre la franja de agua, lo que provocó la ira de Teherán, que amenazó con emprender acciones legales. En la actualidad, la aplicación muestra "Golfo Arábigo" entre paréntesis debajo del principal "Golfo Pérsico". Pero, ¿hasta cuándo?

(*) France 24 denomina a esta masa de agua "Golfo Arábigo", mientras que los diplomáticos franceses la llaman "Golfo Pérsico".

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más