La ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati, propuso la creación de un holding de medios públicos a partir del 1 de enero de 2026. Este lunes, 30 de junio, la Asamblea Nacional, una de las dos ramas del Legislativo galo, tumbó prematuramente el debate y votó de manera mayoritaria a favor de una moción que refutaba el texto, asimismo rechazado desde sindicatos y redacciones. Ahora, podría pasar para una segunda lectura en el Senado.

Una Asamblea Nacional semivacía y 444 de los 577 diputados ausentes del hemiciclo, muchos de ellos de la coalición gobernante francesa y del macronismo clásico. Así, este lunes 30 de junio, la Cámara Baja gala tumbó la propuesta de la ministra de Cultura, Rachida Dati, de fusionar el audiovisual público a través de un holding de cara a inicios de 2026. 

De entre los 132 diputados presentes, el 71,2%, es decir, 94, votaron a favor de una moción contra el texto gubernamental presentada por la diputada ecologista Cyrielle Chatelain. Solo 38 asambleístas votaron en contra y, de facto, a favor de la propuesta de ley.

Dati propuso la creación de France Médias con el objetivo de unificar France Télévisions, Radio France y el INA (Institut National de l’Audiovisuel), una idea defendida por el Ejecutivo como necesaria para modernizar el servicio público audiovisual frente a la competencia internacional y los cambios en los hábitos de consumo. La falta de una mayoría sólida en el Congreso para el Gobierno puede complicar su aprobación.

La medida fue ampliamente rechazada desde las salas de redacción y los sindicatos por la pérdida de independencia y la precarización de los recursos. Este lunes, horas antes de que una de las ramas del Legislativo votara contra el proyecto, centenares de periodistas, sindicalistas y trabajadores de medios públicos llevaron a cabo una huelga en París para expresar su negativa a cualquier intento de fusión.

Los planes del Gobierno francés para "modernizar" la radiotelevisión pública

El proyecto de la titular francesa de Cultura prevé reunir bajo una estructura común a France Télévisions, Radio France y el INA con un único presidente-director general nombrado por el Estado.

Según la ministra, esta fusión debería permitir una mejor coordinación estratégica, compartir recursos técnicos y editoriales, y fortalecer al audiovisual público francés para competir con gigantes internacionales como Netflix, Spotify o YouTube.

El Gobierno de François Bayrou argumenta que la fragmentación actual entre entes públicos genera duplicidades y dificultades para invertir en las plataformas de consumo actuales.

La creación de France Médias buscaría simplificar la gobernanza, estrechar el presupuesto y dar más peso al servicio público en la producción audiovisual y cultural francesa.

El Gobierno se queda "solo" en su plan

Desde su presentación, la propuesta generó un rechazo en bloque en el sector. Redacciones y sindicatos de France Télévisions, Radio France, France Médias Monde -al cual pertenece France 24- y otros organismos públicos impulsaron paros y jornadas de huelga para protestar contra los planes de Dati, calificándolos de amenaza para la independencia editorial.

Las principales críticas, recogidas asimismo este lunes en las calles parisinas, se condensan en los riesgos de que las líneas editoriales se uniformicen bajo un único director, que además pudiera ejercer presión política sobre las redacciones periodísticas, perdiendo así la pluralidad en medio de un contexto social cada vez más polarizado. 

Además, muchos trabajadores del gremio temen que una eventual fusión vía holding sea la antesala de un plan de recortes, cierres de antenas o externalizaciones de servicios o contenidos.

Asimismo estas quejas fueron tomadas por parte de la izquierda y el centro izquierda del país europeo, que denunciaron la falta de un debate de fondo sobre el modelo de servicio público y las pocas garantías que la propuesta gubernamental dejaba a la independencia del oficio.

 

¿Qué escenarios se abren ahora?

Aunque la Asamblea Nacional ha desestimado la propuesta en primera lectura, el procedimiento legislativo francés permite que el Senado, donde la derecha tradicional es más fuerte y podría ser más favorable a la idea de la fusión, pueda retomar el texto en segunda lectura.

Si el Senado lo aprobara, regresaría de nuevo a la Asamblea para intentar superar las divergencias.

De momento, sin embargo, no hay calendario ni señales claras de que el Gobierno esté decidido a reimpulsar el proyecto de forma inmediata. 

*Con medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más