El presidente de EE. UU., Donald Trump, firmó el lunes 30 de junio una orden ejecutiva que acaba totalmente con las sanciones contra Siria, después de destacar los "pasos positivos" tomados por las autoridades sirias desde la caída del régimen de Bashar al-Assad.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes 30 de junio un decreto formalizando el desmantelamiento de las sanciones estadounidenses contra Siria, un nuevo paso en el acercamiento entre ambos países tras la caída de Bashar al-Assad .

"Este es un esfuerzo para promover y apoyar el camino del país hacia la estabilidad y la paz", afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a los periodistas antes de que se firmara la orden ejecutiva a puerta cerrada.

El presidente Trump sorprendió a todos al anunciar el levantamiento de las sanciones estadounidenses durante una visita a Riad el 13 de mayo, afirmando que quería "dar a las nuevas autoridades de Damasco la oportunidad de triunfar". Al día siguiente, también se reunió con el presidente interino sirio, Ahmed al-Sharaa, quien lideró la coalición de grupos rebeldes islamistas radicales que derrocó al presidente sirio en diciembre.

Desde entonces, Washington ha suavizado la mayoría de sus sanciones para facilitar el retorno de Siria al sistema financiero internacional y está implementando permisos para alentar nuevas inversiones en Siria.

Leer tambiénGiro histórico en Siria: Trump aboga por levantar sanciones y restaurar relaciones

"Medidas positivas" desde la caída de Al-Assad

El Departamento de Estado emitió una exención bajo la "Ley César" para la protección de los civiles en Siria. Esta ley de 2020 preveía severas sanciones contra cualquier entidad o empresa que cooperara con el régimen derrocado de Bashar al-Assad.

Siria, gobernada por el clan Assad durante décadas, ha estado sujeta a sanciones internacionales desde 1979. Estas sanciones se endurecieron después de que el régimen de Bashar al-Assad reprimiera las protestas a favor de la democracia en 2011, lo que desencadenó la guerra civil.

El decreto presidencial, que se refiere a las "medidas positivas" adoptadas por las autoridades sirias desde la caída de Al-Assad, desmantela la arquitectura general que rodea a las sanciones estadounidenses, incluida una declaración de "emergencia nacional" de 2004.

El ministro de Asuntos Exteriores sirio, Asaad al-Shibani, elogió la decisión y la calificó como "un importante punto de inflexión que favorece la entrada de Siria en una nueva fase de prosperidad, estabilidad y apertura a la comunidad internacional".

"Con la eliminación de este importante obstáculo para la recuperación económica, se abren las puertas tan esperadas de la reconstrucción y el desarrollo, así como la rehabilitación de infraestructura vital, creando así las condiciones necesarias para un retorno digno y seguro de los sirios desplazados a su patria", añadió.

Israel "interesado" en la normalización con Siria

Estados Unidos, sin embargo, mantiene las sanciones contra Al-Assad, quien huyó a Rusia, "sus asociados, violadores de Derechos Humanos, narcotraficantes e individuos vinculados al Estado Islámico", según el decreto.

Eliminar a Siria de la lista estadounidense de países acusados ​​de apoyar el terrorismo no está en la agenda, pero está "bajo revisión", según un funcionario que habló bajo condición de anonimato.

El levantamiento de las sanciones estadounidenses se produce después de que el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, declarara el lunes que Israel estaba "interesado" en normalizar las relaciones con Siria y el Líbano en virtud de los Acuerdos de Abraham de 2020.

Impulsados ​​por el presidente estadounidense durante su primer mandato en la Casa Blanca, los acuerdos permitieron que Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán establecieran vínculos formales con Israel.

El enviado estadounidense a Siria, Tom Barrack, sostuvo el lunes que los ataques israelíes contra Irán habían proporcionado una "ventana de oportunidad que nunca antes había existido" en el Medio Oriente.

Con AFP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más