Gaza permanece bajo bombardeos israelíes y ya supera los 51.300 muertos, mientras fracasan los esfuerzos por reanudar un alto al fuego. Con al menos 18 nuevas víctimas en las últimas horas y ayuda humanitaria bloqueada, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió a Hamás liberar a los rehenes, acusándolo de dar "excusas" a Israel para continuar la ofensiva.
Gaza sigue sometida a la ofensiva de Israel. Las negociaciones para alcanzar un nuevo alto al fuego no han logrado avances, pese a que una delegación de Hamás se encuentra actualmente en El Cairo para nuevas conversaciones con mediadores egipcios y cataríes.
Se suman los ataques de Israel, que en las últimas horas han dejado al menos 18 muertos en Gaza, y el bloqueo israelí, que impide la entrada de ayuda humanitaria al territorio sitiado. Alemania, Francia y Reino Unido instaron este miércoles a poner fin a esta situación, advirtiendo sobre “un riesgo agudo de hambruna, enfermedades epidémicas y muerte”.
“Hacemos un llamado a Israel para que reanude de inmediato un flujo rápido y sin obstáculos de ayuda humanitaria hacia Gaza, a fin de satisfacer las necesidades de toda la población civil”, declararon sus ministros de exteriores en un comunicado conjunto.
Todo esto ocurre desde el 18 de marzo, cuando Israel retomó su ofensiva militar en Gaza, dando por terminado un alto al fuego que había reducido significativamente las hostilidades y facilitado la liberación de 33 rehenes en Gaza, así como la excarcelación de cerca de 1.800 prisioneros palestinos retenidos en cárceles israelíes.
No obstante, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, instó el miércoles a Hamás a liberar a todos los rehenes en Gaza, afirmando que su cautiverio le da a Israel “excusas” para atacar el territorio.
“Hamás le ha dado a la ocupación criminal excusas para cometer sus crímenes en la Franja de Gaza, siendo la más destacada la retención de rehenes”, dijo Abbas durante una reunión en Ramala, sede de la Autoridad Palestina en la Cisjordania ocupada por Israel.
“Soy yo quien paga el precio, nuestro pueblo lo está pagando, no Israel. Hermano mío, solo entrégalos”, añadió.
Un mensaje en medio de las tensas relaciones entre el partido Fatah de Abbas y Hamás, que tienen profundas divisiones políticas e ideológicas desde hace casi dos décadas.
Abbas y la Autoridad Palestina han reiterado en múltiples ocasiones que Hamás debilita los esfuerzos por lograr la unidad palestina, mientras que el grupo islamista, por su parte, acusa a Abbas de cooperar con Israel y de silenciar la oposición en Cisjordania.
Muertos en Gaza superan los 51.300
Los muertos en la Franja de Gaza tras un año y medio de guerra superaron este miércoles los 51.300 después de los bombardeos israelíes de las últimas 24 horas, según el último recuento de las autoridades sanitarias locales. Al menos 1.928 han perdido la vida desde que Israel decidió retomar sus ataques en Gaza, el 18 de marzo, poniendo fin de forma unilateral al alto el fuego en vigor desde enero.
Los bombardeos israelíes, desde el amanecer, dejaron este miércoles al menos 18 personas muertas, entre ellas 11 en un ataque contra la escuela Yaffa, que servía de refugio a palestinos desplazados por la guerra, dijo en su canal de Telegram el portavoz de la Defensa Civil del enclave, Mahmud Basal.
“El bombardeo provocó un incendio masivo y desde entonces se han recuperado varios cuerpos carbonizados”, aseguró un testigo sobre el ataque a la escuela Yaffa en el barrio de Al-Tuffah, en la ciudad de Gaza.
En la morgue del hospital Al-Shifa están varios cuerpos, envueltos en sudarios blancos. Uno de ellos era el de un niño, rodeado por mujeres que lloraban, según periodistas de AFP.
No fue el único menor de edad, otras familias en duelo trasladaban los cuerpos de sus seres queridos para ser enterrados.
“No queremos nada más que el fin de la guerra, para poder vivir como el resto del mundo”, afirmó Walid al-Najjar, residente de Khan Younis.
“Somos un pueblo pobre, devastado – nuestras vidas están perdidas”, concluyó.
En otras partes de Gaza, también se reportaron muertes el miércoles, incluyendo a cuatro personas fallecidas por bombardeos israelíes sobre viviendas en el este de la ciudad de Gaza, según Bassal.
Leer tambiénNetanyahu le dice a Macron que la creación de un Estado palestino recompensaría el “terrorismo”
En difíciles condiciones para todos, los rescatistas tratan de cumplir con su misión de rescatar entre los escombros cuerpos con o sin vida, pero el martes, el ejército israelí afirmó haber atacado alrededor de 40 “vehículos de ingeniería”, alegando que estaban siendo utilizados con fines “terroristas”.
El ejército israelí no hizo comentarios inmediatos sobre los ataques más recientes. Sin embargo, Israel ataca frecuentemente escuelas o centros de salud gazatíes, que durante la guerra se han convertido en refugio para miles de desplazados, bajo la premisa de que "los milicianos de Hamás los utilizan para esconderse y planear ataques".
Las agencias humanitarias estiman que la gran mayoría de los 2,4 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados al menos una vez desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023, después de que el grupo islamista Hamás atacara Israel y dejara 1.200 muertos y 250 secuestrados, según información del gobierno de Israel.
Mientras que en Israel, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, aseguró que el Gobierno "no tiene derecho a existir" si Israel no ocupa la Franja de Gaza y establece un gobierno militar en el enclave, en lo que los medios han interpretado como una amenaza a la estabilidad de la coalición gobernante.
"El primer ministro tiene la responsabilidad última: lanzar una campaña para derrotar a Hamás, ocupar Gaza e implementar un gobierno militar temporal hasta que se encuentre otra solución, recuperar a los secuestrados y poner en marcha el plan de Trump, o este Gobierno no tiene derecho a existir", advirtió Smotrich en un comunicado.
Hamás publica nuevo video de un rehén israelí
Hamás publicó el miércoles un video del rehén israelí Omri Miran, quien fue secuestrado de su casa en la comunidad de Nahal Oz, fronteriza a Gaza, durante el ataque del 7 de octubre de 2023. El video fue difundido durante el día en que Israel conmemora Yom HaShoah, también conocido como el Día del Recuerdo del Holocausto.
"Mi querida familia, los extraño a todos", dijo Miran en una grabación. "Espero que al menos para la próxima festividad, el Día de la Independencia de Israel [este año se celebra el 1 de mayo], podamos celebrar juntos".
La familia de Miran celebró su cumpleaños 48 la semana pasada, el segundo que cumple bajo cautiverio de Hamás.
Después de la publicación del video, su familia declaró: "En vísperas del Día de Conmemoración del Holocausto, cuando decimos 'Nunca Más', un israelí clama pidiendo ayuda desde los túneles de Hamás. Esto es una vergüenza para Israel. Nuestro Omri es fuerte y no se romperá, pero nuestros corazones están destrozados".
Leer tambiénEl descontento crece en el Ejército israelí: "Nunca volveré a servir bajo este Gobierno"
"Durante un año y medio, él y otros 58 rehenes han estado esperando ser llevados a casa (…) No nos rendiremos. Seguiremos luchando hasta que Omri regrese con nosotros, y especialmente con sus dos hijas, que esperan con todo su corazón abrazarlo de nuevo", dijo la familia de Miran, citada por el diario israelí Haaretz.
La esposa de Miran, Lishay Miran-Lavi, habló este miércoles en la Knesset, el parlamento israelí: "Últimamente, nos dicen que las familias [de los rehenes] han estado hablando con sentimentalismo, y que no se puede hablar solo desde la emoción, porque un país se rige por la lógica".
Y agregó: "¿De qué clase de independencia estamos hablando? Nos rendimos a diario a una organización terrorista. Cada día, cada mañana, cuando nos despertamos y todavía hay rehenes en Gaza, nos rendimos. Esa es la verdadera rendición".
En abril de 2024, Hamás había publicado un video de Miran junto con otro rehén, el estadounidense-israelí Keith Siegel, quien fue liberado durante el segundo y último alto el fuego en febrero.
Con AFP, Reuters, EFE y medios locales
Compartir esta nota