Las gigantes tecnológicas Apple y Meta tendrán que pagar multas por un total de 700 millones de euros en total, luego de que la Unión Europea considerara que incumplieron la Ley de Mercados Digitales, que entró en vigor en 2022, y que busca permitir la entrada de competidores más pequeños en mercados dominados por compañías dominantes.

Los reguladores antimonopolio de la Unión Europea multaron el miércoles a las firmas Apple con 500 millones de euros y Meta con 200 millones de euros por infringir la Ley de Mercados Digitales, que entró en vigor en 2022, y que busca permitir la entrada de competidores más pequeños en mercados dominados por las empresas consideradas como gigantes tecnológicos.

Las multas son consecuencia de una investigación de un año de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo y organismo de control de la competencia del bloque de 27 países.

Personas con conocimiento directo del asunto habían dicho en marzo que las multas serían modestas, ya que el organismo antimonopolio se centra en asegurarse que las empresas cumplan con la ley en lugar de sancionarlas.

¿Por qué se multó a Apple y a Meta?

La Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) exigía a Apple que permitiera a los desarrolladores enviar a los clientes fuera de las aplicaciones para realizar compras y encontrar otros canales de distribución de forma gratuita. De esta forma se busca evitar las comisiones que Apple suele cobrar a los desarrolladores de aplicaciones en su plataforma.

La Comisión concluyó que las restricciones impuestas por Apple impedían a los desarrolladores de aplicaciones acceder a las ventajas de los canales de distribución alternativos fuera de App Store.

A su vez, los consumidores permanecieron en gran medida desinformados sobre estas ofertas alternativas y más económicas, ya que Apple impide a los desarrolladores de aplicaciones informar directamente a los consumidores sobre dichas ofertas, según la evaluación europea.

La Comisión afirmó que Apple no demostró que las restricciones fueran objetivamente necesarias y proporcionadas. Los reguladores también criticaron las condiciones de Apple, que incluían la adición de una nueva tarifa, argumentando que hace poco atractivo para los desarrolladores utilizar canales alternativos de distribución de aplicaciones.

Apple afirmó que impugnará la multa de la Unión Europea.

Leer también¿Qué es la Ley de Mercados Digitales y cuáles son las multas para quienes la incumplan?

En tanto, la compañía Meta quedó en la mira de los reguladores porque introdujo el modelo "Consentir o Pagar" en noviembre de 2023. Este ofrece a los usuarios de Facebook e Instagram, las redes sociales desarrolladas por esa compañía, dos opciones: que autoricen que sus datos sean rastreados (de esta forma no pagan, pero reciben publicidad) o pagar una suscripción mensual para una experiencia sin publicidad. Meta cobra 5,99 euros al mes en la web y 7,99 euros al mes en sus aplicaciones.

La Comisión afirmó que el modelo no cumplía con las normas de la Ley de Mercados Digitales, ya que los usuarios tenían menos opciones sobre cómo se utilizaban sus datos.

Leer tambiénMiguel Ávila: "Se quiere evitar que las empresas generen un monopolio en redes sociales"

La multa se refiere al periodo comprendido entre marzo de 2024, cuando las obligaciones de la regulación en cuestión se volvieron legalmente vinculantes, y noviembre de 2024, cuando Meta introdujo un nuevo modelo publicitario.

"La Comisión nos está obligando a cambiar nuestro modelo de negocio, imponiéndose en la práctica una tarifa multimillonaria a Meta, al tiempo que nos obliga a ofrecer un servicio inferior", declaró la compañía de Mark Zuckerberg en un comunicado enviado por correo electrónico.

La Comisión Europea también investiga a Google, propiedad de Alphabet, por posibles infracciones. 

En septiembre de 2023, la UE designó a 22 servicios "guardianes" gestionados por Alphabet, Amazon (AMZN.O), Apple, Meta, Microsoft y ByteDance, propietario de TikTok, y les dio seis meses para cumplir con las disposiciones de la DMA.

Leer tambiénTrump extiende el plazo para la venta de TikTok y lo pone en el centro de su pulso con China

¿Qué podría cambiar?

Luego de la decisión europea, Apple tendría que eliminar las restricciones técnicas y comerciales que impiden a los desarrolladores de aplicaciones dirigir a los usuarios hacia ofertas más económicas fuera de la App Store. La firma tiene 60 días para cumplir con las decisiones de la Comisión o se arriesga a recibir multas periódicas.

Esto probablemente resultaría en un precio más bajo para las aplicaciones que los consumidores pueden descargar directamente desde fuera de la tienda de Apple.

Los desarrolladores de aplicaciones también se beneficiarían, ya que no tendrían que pagar a Apple si alojan sus aplicaciones en tiendas externas. "La decisión de hoy beneficia a todos los desarrolladores, tanto europeos como estadounidenses", declaró Tim Sweeney, director ejecutivo de Epic Games, empresa de entretenimiento interactivo.

Por su parte, Meta introdujo —tras numerosos intercambios con la Comisión Europea— otra versión del modelo gratuito de anuncios personalizados en noviembre del año pasado, ofreciendo una nueva opción que utiliza menos datos personales para mostrar anuncios. La Comisión está evaluando esta nueva opción y continúa dialogando con Meta, solicitando a la empresa que aporte pruebas del impacto práctico de este modelo con "menos anuncios".

Se suponía que la opción de "menos anuncios" legalizaría el sistema, pero presenta graves problemas de usabilidad, según el activista austriaco de privacidad Max Schrems, quien ha demandado repetidamente a Meta por presuntas infracciones de la legislación de privacidad de la UE.

Los usuarios se ven obligados a usar pausas publicitarias que les impiden navegar por su feed hasta que se agota el tiempo y Meta los anima a elegir la opción totalmente personalizada, afirmó.

Antecedentes en la UE 

La Comisión Europea ya multó a Meta con 797,72 millones de euros en noviembre por prácticas abusivas en beneficio de Facebook Marketplace.

En septiembre pasado, Google ganó su recurso contra una multa antimonopolio de 1.490 millones de euros impuesta hace cinco años por obstaculizar a sus competidores en la publicidad en buscadores online. Pero una semana antes, la misma firma del buscador de internet emblema, entre otros servicios, perdió su batalla contra una multa de 2.420 millones de euros impuesta por los reguladores antimonopolio de la UE hace siete años por utilizar su propio servicio de comparación de precios para obtener una ventaja sobre competidores más pequeños

Ese mismo día, Apple perdió la batalla contra una orden de los reguladores de competencia de la UE de pagar 13.000 millones de euros en impuestos atrasados ​​a Irlanda, como parte de una ofensiva más amplia contra los acuerdos preferenciales entre multinacionales y países de la UE.

Bruselas multó a Apple con 1.840 millones de euros en marzo pasado por obstaculizar la competencia de sus rivales de streaming de música mediante restricciones en su App Store. 

En junio, la Comisión acusó a Microsoft de integrar ilegalmente su aplicación de chat y video Teams con su producto Office. También está investigando las prácticas de seguridad de Microsoft, según un documento visto por la agencia Reuters en febrero.

Algunos países europeos también han tomado medidas contra las grandes tecnológicas. Es el caso de Alemania, donde el 18 de marzo, Apple perdió una apelación contra una evaluación regulatoria que la expone a controles más estrictos, tras años de debate sobre su posición en el mercado.

En septiembre, el regulador antimonopolio británico determinó provisionalmente que Google había abusado de su posición dominante en la publicidad digital para restringir la competencia. 

Otras medidas incluyen una multa contra Meta en Italia por prácticas comerciales desleales y una multa contra Google en Francia por infringir las normas de propiedad intelectual de la UE. Mientras tanto, un regulador español abrió una investigación sobre posible comportamiento anticompetitivo de la App Store de Apple en julio de 2024.

Con Reuters y AP 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más