A solo tres días de una nueva ronda de negociaciones del gobierno de Donald Trump con Irán sobre el programa nuclear de la República Islámica, Washington busca imponer condiciones. El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró este miércoles que no permitirá el enriquecimiento de uranio sobre el programa nuclear iraní, algo que Teherán ya había rechazado como requisito. Y

Irán deberá dejar de enriquecer uranio bajo cualquier acuerdo con Estados Unidos y solo podrá importar lo necesario para un programa nuclear civil, según aseguró este miércoles el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, antes de las conversaciones entre Teherán y Washington el sábado sobre un posible acuerdo para restablecer las restricciones al programa de enriquecimiento de uranio de la República Islámica. 

Sin embargo, Irán ya ha dejado claro que su derecho a enriquecer uranio no es negociable. Al ser preguntado sobre los comentarios de Rubio, un alto funcionario iraní, cercano al equipo negociador iraní, reiteró el miércoles que "el enriquecimiento cero es inaceptable".

Estados Unidos asegura que busca impedir que Irán desarrolle una bomba nuclear y el presidente Donald Trump, desde que volvió a la Casa Blanca en enero, impuso una campaña de sanciones de "máxima presión" y amenazó con usar la fuerza militar si Irán no pone fin a su programa nuclear.

Irán ha negado que desee desarrollar un arma nuclear y afirma que su programa nuclear es pacífico. Funcionarios estadounidenses e iraníes se reunirán en Omán, en el extremo sureste de la península arábiga, el sábado para una tercera ronda de conversaciones sobre el controvertido programa nuclear de Teherán.

 

 

"Existe una vía hacia un programa nuclear civil y pacífico si lo desean", declaró Rubio el martes en el podcast "Honestly with Bari Weiss".

"Pero si insisten en enriquecer, serán el único país del mundo que no tiene un 'programa de armas’… pero sí lo está haciendo. Por eso creo que eso es problemático", afirmó.

El enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, afirmó la semana pasada que Irán no necesita enriquecer más allá del 3,67%, una declaración que planteó dudas sobre si Washington aún quería que Teherán desmantelara su programa de enriquecimiento.

Sin embargo, Witkoff declaró un día después que Irán debe "detener y eliminar su enriquecimiento nuclear".

Leer tambiénJulián Gadano: 'La situación del mundo no está para el desarme nuclear'

Rubio intentó matizar los dichos de Witkoff, y aseguró que este se refería inicialmente al "nivel de material enriquecido que se les permitiría importar del exterior, como hacen muchos países de todo el mundo para sus programas nucleares civiles con fines pacíficos". 

"Si Irán desea un programa nuclear civil, puede tenerlo, como muchos otros países del mundo, y eso significa que importa material enriquecido", afirmó.

 

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), liderado por Rafael Grossi, ha declarado que Irán está acelerando drásticamente el enriquecimiento de uranio hasta alcanzar un 60% de pureza, cerca del 90 % necesario para la fabricación de armas.

Los países occidentales afirman que no es necesario enriquecer uranio a un nivel tan alto para usos civiles y que ningún otro país lo ha hecho sin producir bombas nucleares.

En 2015, en tiempos de la presidencia de Barack Obama, Teherán acordó la firma de un acuerdo nuclear, formalmente denominado Plan de Acción Integral Conjunto. La contraparte, Washington y otras cinco potencias -Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania- buscaban comprometer a Irán para que restrinja su programa nuclear. En su primera presidencia, Donald Trump se retiró del acuerdo. 

Israel compara a Irán con el régimen nazi

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, comparó este miércoles al régimen nazi con el gobierno de Irán, al que acusó de ser "una amenaza para la existencia" de su país, durante su discurso en la ceremonia oficial del Yom HaShoah, el día israelí en recuerdo de las víctimas del Holocausto.

"Debemos convencer a todos de que el ataque de Hitler contra los judíos de Alemania fue un ataque contra la humanidad en su conjunto. Y hoy yo digo: el régimen de Irán es una amenaza para el destino y la existencia, no sólo de nuestro futuro, sino también para el destino y el futuro de la humanidad en su conjunto", dijo Netanyahu en la ceremonia, que tuvo lugar en el Centro Mundial de Conmemoración del Holocausto, Yad Vashem, en Jerusalén y que también fue transmitida por televisión.

En las últimas semanas el Gobierno israelí ha intensificado su postura contra Irán, al que acusa de financiar y armar a las distintas milicias de la región en su contra, reivindicando constantemente que este régimen no debe desarrollar armamento nuclear.

El fin de semana, Netanyahu dijo que su pais no ha descartado un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán en los próximos meses a pesar de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo al primer ministro que Estados Unidos por ahora no estaba dispuesto a apoyar tal medida, según un funcionario israelí y otras dos personas familiarizadas con el asunto.

El lunes, Irán acusó a Israel de querer “socavar” las conversaciones en curso con Estados Unidos sobre su programa nuclear. “Se está formando una especie de coalición (…) para socavar y perturbar el proceso diplomático”, declaró a la prensa el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Esmail Baqaei, afirmando que Israel está detrás de este esfuerzo.

“Junto a él hay una serie de corrientes belicistas en Estados Unidos y figuras de distintas facciones”, añadió el portavoz.

Leer tambiénUna nueva ronda de diálogos: ¿podrá Trump lograr un acuerdo para evitar una guerra con Irán?

Irán protege túneles con conexión nuclear, según informe

Irán está rodeando dos complejos de túneles profundamente enterrados con un enorme perímetro de seguridad vinculado a su principal complejo nuclear, según un informe publicado el miércoles, por el Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional (ISIS, por sus siglas en inglés), una reconocida organización no gubernamental sin fines de lucro especializada en la materia.

David Albright, presidente del instituto y extitular del OIEA, afirmó que el nuevo perímetro sugiere que los complejos de túneles, que llevan varios años en construcción bajo el monte Kolang Gaz La, podrían entrar en funcionamiento relativamente pronto.

El informe, basado en imágenes satelitales recientes, fue publicado en medio de amenazas de ataque por parte de Estados Unidos e Israel, y mientras Washington e Irán se preparan para celebrar una tercera ronda de conversaciones este fin de semana.

Teherán ha prohibido el acceso a los túneles a los inspectores del organismo nuclear de la ONU, quienes supervisan su programa nuclear. Esto ha suscitado la preocupación de que pudieran utilizarse para almacenar las reservas iraníes de uranio altamente enriquecido o materiales nucleares no declarados, así como centrifugadoras avanzadas que podrían purificar rápidamente suficiente uranio para una bomba, declaró Albright.

Grossi, de visita en Washington y tras reunirse con funcionarios iraníes en Teherán la semana pasada, declaró a la prensa el miércoles que esos posibles usos por parte de Irán de los túneles "no pueden descartarse", y el organismo ha planteado el asunto repetidamente a Teherán. 

Sin embargo, Irán rechaza la obligación legal del OIEA de que un Estado miembro informe al organismo sobre cualquier intención de establecer una instalación nuclear, incluso si no se han introducido materiales radiactivos, afirmó. "Nos están diciendo: 'No es asunto vuestro'".

El titular de la OIEA también dijo que Irán ha acordado permitir la entrada de un equipo técnico del organismo en los próximos días para debatir el restablecimiento de la vigilancia con cámaras en las instalaciones nucleares, calificándolo como una señal alentadora de la actitud de Irán hacia las conversaciones nucleares con Estados Unidos.

Con Reuters, AP, EFE y medios israelíes

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más