Las conversaciones de paz en Londres sobre Ucrania se redujeron a reuniones técnicas tras la cancelación del viaje del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el retiro del secretario de Exteriores británico, David Lammy. A pesar de ello, las negociaciones siguen con el general Keith Kellogg, enviado especial de la Casa Blanca. Las tensiones persisten debido a las demandas territoriales de Rusia y las condiciones de Estados Unidos, mientras Rusia intensifica sus ataques en Ucrania.

Las conversaciones de alto nivel en Londres sobre un posible acuerdo que permita poner fin a la guerra en Ucrania han quedado degradadas a reuniones técnicas después de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció de manera abrupta la cancelación de su viaje, alegando en principio “problemas logísticos” en su agenda, según informó el diario estadounidense The New York Times. La ausencia de Rubio, que había advertido sobre el retiro de su país de las negociaciones si no se lograban progresos significativos por parte de Rusia y Ucrania, propició también el retiro del Secretario de Exteriores británico, David Lammy.

El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, dijo el miércoles que las negociaciones estaban llegando a un momento de la verdad. "Hemos emitido una propuesta muy explícita tanto a los rusos como a los ucranianos, y es hora de que digan que sí o que Estados Unidos se retire de este proceso", dijo a los periodistas durante una visita a Agra, India.

Vance afirmó que la propuesta era "muy justa" y que congelaría las fronteras territoriales a un nivel cercano al actual, y que tanto Rusia como Ucrania tendrían que ceder parte del territorio que controlan actualmente, aunque no dio más detalles sobre la propuesta.

Pese a las ausencias en Londres, las conversaciones continuarían a un nivel “técnico”, con la asistencia del enviado especial de la Casa Blanca a Ucrania, el general Keith Kellogg, en representación de Estados Unidos.

Reino Unido había organizado esta segunda ronda de negociaciones, una semana después de las primeras celebradas en París, que incluía a funcionarios de alto nivel británicos, franceses, europeos, ucranianos y estadounidenses, con el propósito de acercar las posiciones que conduzcan a un posible acuerdo de paz. Sin embargo, las diferencias sobre los puntos clave del conflicto y las demandas de las partes como precondiciones a cualquier formato de negociación, han acabado de enturbiar los esfuerzos, pese a algunos progresos. 

Esto sumado a las presiones ejercidas por el presidente estadounidense Donald Trump, quien busca cumplir su promesa de campaña de lograr el fin de la guerra que ya superó los tres años, pero que en enero acusó a Ucrania erróneamente de iniciar la guerra, cuando fue Rusia la que lanzó una invasión total sobre el este de Ucrania en febrero de 2022 que el Kremlin denominó “operación especial”.

Trump también retuvo ayuda militar esencial a Ucrania y ordenó paralizar la transferencia de millones de dólares aprobados de manera bipartidista por el Congreso, tildó a Zelenski de “dictador sin elecciones” —siguiendo un punto de la propaganda rusa repetido por Putin, que pidió en marzo a la ONU establecer un “gobierno de transición” y derrocar a Zelenski tras la cancelación de elecciones en 2024 por el estado de guerra— y ha presionado a presidente ucraniano para que firme un acuerdo de cesión que daría a Washington control sobre minerales y tierras raras, instándole a actuar rápido “o no le quedará país".

El presidente estadounidense, que no ha ocultado su frustración y ha advertido que su paciencia tiene límites, dijo el domingo que esperaba que tanto Kiev como Moscú lograran un acuerdo esta semana. Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha rehusado cualquier acuerdo que no incluya garantías de seguridad para su país, mientras Moscú ha impuesto una serie de condiciones que Kiev considera inaceptables.

Entre las condiciones de Moscú a Kiev está la negativa a un ingreso de Ucrania en la OTAN, así como el retiro de Kiev de las cuatro regiones actualmente ocupadas por Moscú, la reducción de su ejército, el compromiso de proteger la lengua y la cultura rusas y —también— la negativa del Kremlin a la presencia de tropas extranjeras en territorio ucraniano.

Crimea y la integridad territorial de Ucrania

La cancelación del viaje de Rubio a Londres  —según la agencia Reuters— fue provocada por el borrador de un documento presentado en la víspera por Ucrania a sus socios europeos en el que expresaba que no habría discusiones sobre cuestiones territoriales hasta que se lograra "un alto el fuego completo e incondicional".

El documento chocaba así con un supuesto plan de paz presentado tanto a Moscú como a Kiev por la administración de Donald Trump y cuyo contenido ya había sido difundido por medios estadounidenses. Entre sus disposiciones: Ucrania debía aceptar la anexión de Crimea por parte de Rusia y renunciar a sus aspiraciones de convertirse en miembro de la OTAN. 

El presidente Zelenski rechazó el martes las demandas para que su país acepte renunciar a la soberanía sobre la península de Crimea. Zelenski afirmó que el reconocimiento de Crimea —que fue ocupada y anexionada por Rusia en 2014 contra las normas del Derecho Internacional— como parte de la Federación Rusa es inaceptable para Kiev y agregó que hacerlo también va en contra de su Constitución.

La viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko, secundó el miércoles a Zelenski y reiteró que Kiev no reconocerá la península de Crimea como territorio ruso. “Nunca reconoceremos la ocupación de Crimea”, dijo Sviridenko en su cuenta de X, haciendo referencia a una de las condiciones que Estados Unidos tendría previsto plantearle a Ucrania para poner fin a la guerra. Tres diplomáticos europeos dijeron a Reuters que las propuestas estadounidenses parecían exigir más concesiones de Ucrania que de Rusia.

Leer también¿Por qué Putin dice estar dispuesto a negociar directamente con Kiev?

Y, este miércoles, Trump arremetió contra el presidente ucraniano diciendo que Zelenski está prolongando el "campo de exterminio" después de que rechazó ceder Crimea a Rusia como parte de un posible plan de paz.

“Esta declaración es muy perjudicial para las negociaciones de paz con Rusia, ya que Crimea se perdió hace años bajo los auspicios del presidente Barack Hussein Obama, y ​​ni siquiera es un punto de discusión”, escribió Trump en Truth Social el miércoles. "Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años, cuando fue entregada a Rusia sin disparar un tiro?", dijo. 

El Kremlin se negó el miércoles a discutir públicamente los detalles del plan de paz de Estados Unidos para Ucrania, que incluiría concesiones territoriales. Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia, dijo en una declaración telefónica diaria dirigida a la prensa: "Hay muchas filtraciones en los medios. Cualquier boceto de las opciones de acuerdo no puede hacerse público. En cuanto se hacen públicos, pierden su eficacia".

Cuando periodistas le preguntaron sobre Crimea y si Rusia exige que Ucrania renuncie oficialmente (no solo en la práctica, sino también legalmente) a ese territorio, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respondió: "No discutiremos públicamente los detalles específicos del acuerdo, por lo tanto, no comentaremos sobre ningún punto en particular", reiteró.

Peskov sí reiteró que Rusia no aceptará la presencia de tropas extranjeras en Ucrania una vez terminado el conflicto: "Rusia continúa oponiéndose [a la presencia de tropas de paz europeas en Ucrania], porque de facto serían las fuerzas y los equipos de la OTAN", dijo Peskov.

La posición de la Unión Europea: "Nada sucederá sin Ucrania y sin la UE"

La Unión Europea (UE) volvió a dejar claro el miércoles su respaldo a la integridad territorial de Ucrania y subrayó que la península de Crimea, ocupada por Rusia, forma parte de su territorio, e instó a seguir reforzando militarmente a Kiev para que tenga más fuerza en la negociación de la paz.

“Estamos con Ucrania, apoyamos su soberanía, independencia e integridad territorial, y cuando se trata también de Crimea, la posición es realmente clara: Crimea es Ucrania”, recalcó el portavoz comunitario Guillaume Mercier durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

El portavoz respondió así preguntado por la "oferta final" que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Mercier celebró todos los esfuerzos diplomáticos “que respetan la Carta de la ONU para llevar la paz a Ucrania”, y aseguró que la UE continúa trabajando en ese sentido “a todos los niveles”.

“Nuestra posición en lo que respecta a las conversaciones de paz ha sido realmente clara: corresponde a Ucrania establecer las condiciones para una paz justa y duradera, y nada sucederá sin Ucrania y sin la UE”, dijo Guillaume Mercier, portavoz comunitario

Mercier también insistió en que “cuanto más fuerte sea Ucrania en el campo de batalla, más fuerte será en la mesa de negociaciones”, y recalcó que espera que los esfuerzos diplomáticos continúen para “apoyar a Ucrania, su derecho de defensa y una paz larga y duradera”.

Zelenski dispuesto a negociar con Moscú “una vez que se establezca el alto el fuego”

El presidente ucraniano afirmó el miércoles que está dispuesto a negociar de manera directa con Moscú, “en cualquier formato”, únicamente después de que se haya alcanzado un acuerdo de cese al fuego y los combates hayan cesado.

"Estamos dispuestos a dejar constancia de que, tras el alto el fuego, estamos dispuestos a sentarnos en cualquier formato para que no haya puntos muertos", declaró Zelenski en la oficina presidencial en Kiev.

Leer tambiénUcrania apunta a conversaciones directas con Rusia, pero las condiciona a un alto el fuego previo

"No será posible llegar a un acuerdo sobre todo rápidamente", advirtió, señalando numerosas cuestiones altamente complejas como el territorio, las garantías de seguridad y la pertenencia de Ucrania a la alianza militar de la OTAN.

Zelenski, que propuso a Rusia extender durante 30 días la tregua por la Pascua anunciada por el presidente Putin, ha insistido en los últimos días en alcanzar un "cese al fuego" en los combates que incluya una pausa en el aire y sobre infraestructuras civiles. 

Mientras no se logra un acuerdo, Rusia continúa con su ofensiva: El miércoles, un ataque con drones golpeó un autobús que transportaba trabajadores en la ciudad Marhanets, matando a nueve personas e hiriendo a cerca de 50, según funcionarios ucranianos.

Zelenski, que calificó el ataque como un "crimen de guerra deliberado", afirmó que el autobús que transportaba a trabajadores de una planta minera y de procesamiento. "Un autobús común y corriente. Claramente un objeto civil, un objetivo civil", dijo en la red social X.

"Fue un ataque terriblemente brutal y un crimen de guerra absolutamente deliberado", añadió , repitiendo el llamado a "un alto el fuego inmediato, total e incondicional". Rusia disparó un total de 134 drones de ataque contra objetivos en Ucrania durante la noche, según informó la fuerza aérea de Kiev.

Kirguistán detiene a cuatro personas bajo sospecha de reclutar ciudadanos para el ejército ruso

Los servicios de seguridad de Kirguistán detuvieron a cuatro personas, incluido un empleado de una agencia del gobierno ruso, bajo sospecha de reclutar ciudadanos kirguisos para luchar en el ejército ruso, dijeron funcionarios el miércoles.

La agencia de seguridad interior de Kirguistán dijo a la agencia Reuters que entre los detenidos había un empleado de Rossotrudnichestvo, una agencia rusa de intercambio cultural, en la segunda ciudad de Kirguistán, Osh; así como un empleado del servicio de prensa del ayuntamiento de Osh.

En un comunicado en Telegram, el centro cultural Casa Rusa de Rossotrudnichestvo en Osh afirmó que todas sus actividades eran legales. Expresó su preocupación por el destino de la empleada detenida, Natalia Serekina, quien, según afirmó, era ciudadana de Kirguistán.

Los sospechosos están detenidos por cargos relacionados con el reclutamiento y apoyo a mercenarios para participar en conflictos armados en el extranjero. Un tribunal de la capital del país, Bishkek, acusó a los cuatro sospechosos de actividades mercenarias y los puso en prisión preventiva hasta el 17 de junio.

Con Reuters, AP, AFP y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más