El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 establece que los Gobiernos deben garantizar el acceso universal a energía asequible, segura, sostenible y moderna antes del 2030 para toda la población.
Sin embargo, un informe del Ministerio de Energía y Minas señala que aún existen 64,144 viviendas sin acceso a energía eléctrica del tendido público, lo que representa un 1.72 % del total nacional (3,726,936).
El estudio, titulado “Programa de levantamientos 2025”, destaca que la región Este encabeza la lista con el 3.78 % de las viviendas sin electricidad, equivalente a 20,027 hogares.
Por provincia, La Altagracia es la que contabiliza mayor viviendas sin electricidad, con 10,239 hogares, seguido de El Seibo (3,339) y La Romana (2,711). En tanto, Monte Plata y San Pedro de Macorís registran que el 2.4 % y el 0.87 %, respectivamente, de los hogares carecen de este servicio básico.
Le sigue de cerca la región Sur, con un 3 %, lo que representa 18,768 viviendas, mientras que la región Norte presenta cifras similares con 18,705 viviendas sin servicio.
En el caso de la región Sur, que abarca las zonas de Enriquillo, Valdesia y El Valle, el informe del Viceministerio de Energía Eléctrica señala que las provincias fronterizas con mayores porcentajes de hogares sin acceso a electricidad son Elías Piña (13 %), Independencia (7.07 %) y Pedernales (12.75 %).
Pero, si se considera la cantidad absoluta de hogares afectados, San Juan de la Maguana encabeza la lista, con 3,109 hogares, seguido de Elías Piña (2,515) y Azua (2,196).
En otras provincias del Sur, también se reportan cifras significativas: San José de Ocoa con 2,144, Barahona con 2,230 y Bahoruco con 1,536, mientras que Pedernales e Independencia cuentan con 1,337 y 1,325 viviendas, respectivamente, sin electricidad.
El Distrito Nacional, pese a su alta densidad poblacional y desarrollo urbano, también muestra rezagos: 6,644 viviendas no están conectadas al sistema eléctrico público, cifra que equivale al 0.51 % de las 1,305,361 que conforman esta demarcación.
Asimismo, República Dominicana ha logrado avances en materia de penetración de energía sostenible, ya que la Oficina Nacional de Estadística (ONE) registró que el 16.6 % de la generación final de energía proviene de las “limpias” a 2024. Este porcentaje significa 4,220.8 GWh de las 25,397.1 GWh generada.
Del total, la fotovoltaica es la de mayor generación, al reportar 1,485 Gwh, seguida de la hidráulica (1,445.1) y la eólica (1,054). La energía de biomasa es la de mayor participación, con 236.2 GWh en 2024.
El país tiene como meta que el 25 % de su matriz eléctrica provenga de fuentes renovables para 2025 y el 30 % para la década de 2030, metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia una generación de energía más limpia y sostenible.
El Banco Mundial señala que la transición a las energías renovables podría ahorrar unos US$ 5,800 millones en costos de combustibles fósiles, compensando los US$ 4,600 millones de inversión en energía renovable requerida. Además, el organismo multilateral hace un panorama más optimista: generaría empleos directos de hasta 160,000 puestos a 2050.
The Sustainable Development Goals Report 2023 dice que para cumplir con el Objetivo 7 y el Acuerdo de París (2016) es necesario la promulgación de políticas públicas para ampliar tanto las energías renovables como el interés de inversión público-privada, con énfasis en los países en vía de desarrollo.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota